Está en la página 1de 9

Crisis de la Modernidad y

SEMANA 2
  POSTMODERNIDAD  
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   

[ PROBLEMAS VINCULADOS A LA PEDAGOGÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA ]


 

POLITECNICO  GRANCOLOMBIANO  
INSTITUCIÓN  UNIVERSITARIA  
FACULTAD  DE  CIENCIAS  SOCIALES  
LICENCIATURA  EN  CIENCIAS  SOCIALES  
MÓDULO:   PROBLEMAS  VINCULADOS  A  LA  
PEDAGOGÍA  MODERNA  Y  CONTEMPORANEA  
UNIDAD  1  –  SEMANA  2  
 
CRISIS  DE  LA  MODERNIDAD  Y  POSTMODERNIDAD  
En   la   semana   anterior   realizamos   una   introducción   al   tema   modernidad.   Comprendieron  
ustedes   que   ser   moderno   no   se   refiere   a   estar   a   la   moda   o   a   estar   actualizado.   Es,  
permítanme   decirlo   así,una  experiencia,  un  modo  de  ser,  una  forma  cultural,  en  razón  de  la  
época   en   que   nacimos.   Abordaremos   a   continuación,   groso   modo,   la   crisis   de   la   modernidad  
y  nos  introduciremos  en  la  llamada  condición  posmoderna.    
 
Marshall  BERMAN1  divide  la  historia  de  la  modernidad  en  tres  fases:    
La   primera   del   siglo   VXI   a   fines   del   siglo   XVIII.   “La   gente   apenas   experimentaba   la   vida  
moderna;  no  entendía  qué  era  lo  que  los  afectaba.  Andaban  a  tientas,  desesperadamente,  en  
busca   de   un   vocabulario,   tenían   poca   o   ninguna   idea   de   un   público   o   una   comunidad  
modernos,  con  el  que  podían  compartir  sus  desgracias  y  sus  esperanzas”.2  
La  segunda  fase  inicia  en  la  década  de  1790.    
 
La   revolución   francesa   y   sus   reverberaciones   trajeron   consigo,   abrupta   y  
dramáticamente,   un   gran   público   moderno.   Este   público   comparte   la   vida   de  
una   época   revolucionaria   que   genera   trastornos   explosivos   en   todas   las  
dimensiones   de   la   vida   personal,   social   y   política.   Al   mismo   tiempo,   el   público  
moderno  del  siglo  XIX  recuerda  todavía  cómo  es  la  vida  espiritual  y  material  de  
un   mundo   que   no   es   moderno   Las   ideas   modernización   y   modernismo   surgen   y  
se  desarrollan  a  partir  de  esta  dicotomía  interna,  esa  sensación  que  proviene  de  
vivir  en  dos  mundos  al  mismo  tiempo3.  
 
 
                                                                                                               
1
BERMAN,  M.,  Brinidis  por  la  modernidad.  Bogotá:  Foro  Nacional  por  Colombia.1994.  p.44  
2
 Ibid.,  p.  45  
3
 Ibid.,  p.  45  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

La  tercera  y  última  fase  en  el  siglo  XX.    


 
El   proceso   de   modernización   se   expande   para   abarcar   todo   el   mundo,   y   la  
cultura   mundial   del   modernismo   logra   triunfos   espectaculares   en   el   arte   y   el  
pensamiento.  Por  otro  lado,  a  medida  que  el  público  moderno  crece,  se  divide  
en   multitud   de   fragmentos   que   hablan   idiomas   extraordinariamente   privados;  
la  idea  de  modernidad,  concebida  de  modo  fragmentario,  pierde  gran  parte  de  
su   vitalidad,   resonancia   y   profundidad,   y   mucha   de   su   capacidad   para   organizar  
y   dar   un   sentido   a   la   vida   de   la   gente.   Como   consecuencia   ahora   nos  
encontramos  en  el  centro  de  una  época  moderna  que  perdió  contacto  con  las  
raíces  de  su  propia  modernidad4.  
 
A  continuación  una  descripción  del  panorama  moderno  del  siglo  XIX:    
 
Un  paisaje  de  máquinas  de  vapor,  fabricas  automáticas,  vías  de  tren,  enormes  
zonas  industriales;  de  ciudades  hormigueantes  que  crecen  durante  la  noche,  a  
menudo   con   espantosas   consecuencias   humanas;   de   periódicos,   telegramas,  
teléfonos  y  otros  medios  masivos  que  cada  día  comunican  más;  de  poderosos  
estados  nacionales  y  acumulaciones  multinacionales  de  capital;  de  movimientos  
sociales   masivos   que   luchan   contra   estas   modernizaciones   provenientes   de  
arriba,  con  sus  propias  formas  de  modernización,  desde  abajo;  de  un  mercado  
mundial   siempre   en   aumento,   que   lo   abarca   todo,   capaz   del   crecimiento   más  
espectacular,  capaz  de  ahuyentar  el  desperdicio  y  la  devastación,  capaz  de  todo  
excepto  de  estabilidad  y  solidez5.    
 
Recordemos  los  cambios  de  la  modernidad:  
 
Características  de  la  modernidad  
Secularismo  
Materialismo  
Racionalismo  
Ciencia  y  tecnología  
Industrialización  –  capitalismo  
Ilustración  
Democracia  
 
Desde  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX  el  panorama  moderno  se  acentúa,  los  cambios  se  hacen  
evidentes,  el  hombre  vive  su  cotidianidad  en  una  especie  de  ecosistema  moderno:  empresas,  

                                                                                                               
4
 Ibid.,  p.  46  
 
5
 Ibid.,  p.47  

 
[ PROBLEMAS VINCULADOS A LA PEDAGOGÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA ] 3
 

grandes   industrias,   estados   democráticos   que   prometen   un   progreso   indefinido   a   sus  


nacionales   (progreso   social   y   moral   fundamentado   en   la   ciencia   y   sus   desarrollos  
tecnológicos)   vías,   iglesias   (protestantes),   calles,   trenes,   barcos,   concordatos   (católicos),  
electricidad,  escuelas,  telégrafos,  entre  otros.  
 
Para  HEGEL,  la  modernidad  se  caracteriza  por  un  modo  de  relación  del  sujeto  consigo  mismo,  
modo  que  él  denomina  subjetividad,  el  principio  de  la  modernidad  es,  en  general,  la  libertad  
de   la   subjetividad.   La   grandeza   del   tiempo   moderno   consiste   precisamente   en   que   se  
reconoce   la   libertad   en   todas   sus   dimensiones.   El   sujeto   reclama   insistentemente   la  
capacidad  de  atenerse  a  sus  propias  intelecciones  y  decisiones,  a  su  propia  subjetividad.    
 
Por   otro   lado   la   moderna   y   revolucionaria   proclamación   de   los   Derechos   Humanos,   han  
hecho   valer   el   principio   de   la   voluntad   humana   como     fundamento   del   estado.   El  
descubrimiento   de   estos   valores   tendrá   un   impacto   enorme   en   la   vida   cotidiana.   Los  
derechos  se  encarnan  en  el  individuo  y  dado  que  los  conceptos  morales  (y  los  derechos  son  
conceptos  morales)  de  la  modernidad  parten  del  reconocimiento  de  la  libertad  del  individuo;  
estos   se   fundan   en   su   derecho   a   inteligir   la   validez   de   aquello   que   debe   hacer.   Es   decir,   el  
sujeto  reclama  su  subjetividad.  Como  dice  HABERMAS6  “En  la  modernidad  la  vida  religiosa,  el  
Estado   y   la   sociedad,   así   como   la   ciencia,   la   moral   y   el   arte,   se   tornan   en   otras   tantas  
encarnaciones  del  principio  de  la  subjetividad”    
 
Inicios  de  la  crisis  de  la  modernidad  
El  espíritu  capitalista-­‐  Preeminencia  de  lo  económico-­‐  
Ha   sido   M.   Weber,   quien   ha   insistido   en   que   la   modernidad   se   caracteriza   por   un   proceso   de  
racionalización.   Todas   las   expresiones   teóricas   y   prácticas   quedan   afectadas   por   esta  
configuración   mental   “desde   la   teología   a   la   economía   capitalista,   desde   el   derecho     la  
arquitectura   y   la   música,   o   al   estado   y   la   ciudad,   el   moderno   espíritu   occidental   está   transido  
de  un  formalismo  sistematizador,  de  una  tendencia  al  cálculo  y  a  la  contrastación  empírica”.7  
Dice  Weber:    
 
No   se   sostiene   que   la   abstracción,   el   cálculo,   el   formalismo   o   el   gusto   por   la  
empiria,  la  técnica  y  la  contrastación  experimental  o  la  crítica,  no  se  hayan  dado  
en  otras  culturas,  inclusive  con  grados  extremadamente  refinados.  Lo  que  llama  
la   atención,   es   su   conjunción,   ese   síndrome   lógico-­‐empírico   tan   volcado   a   la  
aplicación  y  transformación  de  la  realidad.  Tamaño  fenómeno  debía  agarrar  la  
mente     y   el   corazón   del   hombre   occidental,   estructura   social   y   personalidad,  
hombre   moderno   y   sociedad   moderna,   se   postulan   en   la   difícilmente   explicable  
pero   real   consanguineidad   que   hay   entre   actor   social   y   sistema.   La   ética  
protestante   (a   través   del   tipo   de   hombre   que   crea:   disciplinado,   austero,  
                                                                                                               
6
 HABERMAS,  J.,  El  discurso  filosófico  de  la  modernidad.  Madrid:  Taurus,  1993.  p.30  
7
BERMAN,  M.,  Brindis  por  la  modernidad.  Bogotá:  Foro  Nacional  por  Colombia.1994.  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

trabajador,   emprendedor,   lanzado   al   dominio   calculado   y   sistemático   de   este  


mundo  como  modo  de  conocer  al  creador  y  de  aquietar  su  sed  de  saberse  entre  
los  elegidos)  engendrará  las  condiciones    de  posibilidad  del  espíritu  capitalista8.  
 
Esta   racionalización   occidental   significará   la   preeminencia   de   lo   económico   en   la   sociedad  
moderna.  La  primacía  de  una  razón  instrumental,  es  decir  de  una  razón  que  permite  dominar  
y   calcular   los   costos   y   beneficios   de   la   propia   acción,   engendra   una   ética     de   la   eficacia,   de   la  
productividad,   en   detrimento   de   valores   fundamentales   tales   como   la   gratuidad,   la  
convivencia,   la   contemplación,   el   compartir.   Y   como   la   razón   instrumental   resuelve,  
aparentemente,  los  problemas  sociales,  se  deja  para  el  individuo  la  tarea  de  buscar  sentido  
para  su  vida.  El  individuo  vive  en  una  sociedad  que  no  se  preocupa  por  el  sentido  (tampoco  
por  el  sentido  último)  y  vive  en  función  de  lo  inmediato.  
 
Crisis  de  la  industrialización  
El  proceso  de  industrialización  progresivo  lleva  consigo  una  afectación  en  la  vida  laboral.  El  
otrora  artesano  es  ahora  obrero.  Explotado  a  través  de  largas  jornadas  laborales  de  16  horas  
de   trabajo,   sin   importar   su   infancia   o   condición   física.   Más   el   espíritu   capitalista   y   la  
preeminencia   de   lo   económico   no   evidencian   el   sentido   del   trabajo.   Esta   es   la   crítica   de  
MARX   que   va   conllevar   la   organización   del   movimiento   obrero   y   el   surgimiento   del  
comunismo.    
 
El   hecho   básico   de   la   vida   moderna,   como   lo   comenta   MARX,   es   que   la   base   dicha   vida   es  
totalmente  contradictoria:    
 
Por   un   lado,   en   la   vida   industrial   y   científica   se   ha   iniciado   una   variedad   de  
fuerzas   que   ninguna   época   de   la   historia   humana   sospechó.   Por   el   otro   hay  
síntomas   de   decadencia   que   rebasan   con   mucho   los   horrores   de   los   últimos  
tiempos  del  imperio  romano.  En  nuestros  días  todo  parece  estar  impregnado  de  
su   contrario.   A   la   maquinaria   que   tiene   el   maravilloso   poder   de   acortar   y  
fructiferar  la  labor  humana,  la  mantenemos  hambrienta  y  con  exceso  de  trabajo.  
Las  novedosas  fuentes  de  trabajo  se  convierten  en  fuentes  de  deseo  mediante  
un   extraño   hechizo.   Las   víctimas   del   arte   parecen   comprarse   con   la   pérdida   del  
carácter.   Al   mismo   tiempo   que   los   amos   dominan   la   naturaleza,   el   hombre  
parece   estar   encadenado   a   otros   hombres   o   a   su   propia   infamia.   Inclusive   la   luz  
pura  de  la  ciencia  parece  incapaz  de  brillar  en  otra  parte  que  no  sea  en  el  oscuro  
fondo   de   la   ignorancia.   Pareciera   que   la   finalidad   de   nuestros   inventos   y  
progresos   es   dar   vida   intelectual   a   las   fuerzas   materiales   y   reducir   la   vida  
humana  a  una  fuerza  material.9  

                                                                                                               
8
WEBER,  M.,  La  ética  protestante  y  el  espíritu  del  capitalismo.  Madrid:  Sarpe.1984.  
9
BERMAN,  M.,  Op.  Cit.p.48  

 
[ PROBLEMAS VINCULADOS A LA PEDAGOGÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA ] 5
 

 
CRISIS  DEMOCRÁTICA  EN  LA  CONFORMACIÓN  DE  LOS  ESTADOS  NACIONALES  
La  conformación  de  estados  nacionales  conlleva  una  serie  de  guerras  civiles  internas  en  las  
que   se   entremezclan   las   confrontaciones   de   lo   nuevo   y   antiguo.   Una   clase   burguesa  
capitalista   semi-­‐industrializada,   un   orden   dominante   semi-­‐   aristocrático   un   movimiento  
obrero  emergente  se  encuentran.    
 
La  llegada  de  la  primera  guerra  mundial  es  el  acontecimiento  que  podemos  asociar  con  las  
tensiones   del   mundo   moderno   con   el   mundo   antiguo.   Las   disputas   políticas   que   dieron  
origen  a  esta  confrontación,  las  casas  reales  implicadas,  los  espíritus  ilustrados  orientadores  
de   los   horizontes   de   la   confrontación,   la   presencia   de   nuevas   máquinas   para   la   muerte,  
producto   de   los   desarrollos   científicos,   las   disputas   fronterizas,   el   movimiento   obrero…      
ponen  en  evidencia  la  crisis  de  un  mundo.    
 
Los   acontecimientos   posteriores   a   la   guerra   entre   los   cuales   se   destacan   las   nacientes  
ideologías   políticas   (comunismo,   nacional-­‐socialismo,   capitalismo)   darán   una   configuración  
especial  a  la  modernidad.        
 
CRISIS  DEL  RACIONALISMO  LA  RAZÓN  DE  LA  SINRAZÓN  
Nietzsche  cuestiona  la  metafísica  occidental.  La  pregunta  por  el  ser.  La  muerte  de  Dios  es  la  
muerte  de  la  metafísica.  KANT  había  abierto  las  puertas  a  la  metafísica;  Nietzsche  la  acaba.  Es  
el  profeta  del  nihilismo  (crees  que  la  nada  es  nada).  
 
En   Nietzsche   encontraremos   prejuicios,   alianzas   y   esperanzas   hacia   la   vida   moderna.     Para   él  
las   corrientes   de   la   historia   moderna   eran   irónicas   y   dialécticas:   de   este   modo   los   ideales  
cristianos   de   la   integración   del   alma   y   la   voluntad   de   verdad   reventaron   el   cristianismo.   La  
humanidad  moderna  se  encontró  en  medio  de  una  gran  ausencia,  de  un  vacío  de  valores  y  sin  
embargo,  al  mismo  tiempo  con  una  abundancia  de  posibilidades.    
 
En   tiempos   como   estos   el   individuo   se   atreve   a   individualizarse.   El   individuo  
necesita   desesperadamente   de   sus   propias   leyes,   de   habilidad   y   astucia   para  
conservarse,  exaltarse,  despertar    liberarse.  Las  posibilidades  son  grandiosas  y  
aciagas   a   un   tiempo.   Nuestros   instintos   pueden   dirigirse   ahora   en   cualquier  
dirección;  nosotros  mismos  somos  una  especie  de  caos.  La  idea  que  el  hombre  
moderno  tiene  de  sí  mismo  y  de  su  historia  significa  realmente  un  instinto  para  
todo,  un  gusto  y  una  lengua  para  todo.  Desde  una  perspectiva  se  abren  muchos  
caminos.   ¿Cómo   harán   hombres   y   mujeres   modernos   para   encontrar   los  
recursos   adecuados   con   los   cuales   enfrentarse   a   su   todo?   Ser   mediocre   es   la  
única  moral  que  tiene  sentido.10  
 
                                                                                                               
10
Ibid.,  p.50.  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Las  pretensiones  de  universalidad  de  la  moralidad,  la  idea  del  progreso  indefinido  se  van  al  
suelo.  Son  sólo  eso  pretensiones.  No  hay  nada  estable,  nada  que  permanezca,  nada  eterno.    
Sólo   el   hombre   el  super  hombre,   tendrá   el   coraje   y   la   imaginación   para   crear   nuevos   valores  
“Nosotros   los   modernos,   nosotros   los   semi-­‐bárbaros.   Estamos   en   medio   de   la   gloria   sólo  
cuando   estamos   más   cerca   del   peligro.   El   único   estímulo   que   nos   agrada   es   lo   infinito,   lo  
inconmensurable”11.  
 
Otro  gran  golpe  a  la  razón  lo  de  FREUD.  Quien  demuestra,  desde  la  lógica  de  la  razón,  desde  
la   racionalidad   científica,   haciendo   uso   de   la   metodología   de   la   ciencia;   de   la   lógica   de   la  
razón,  que  las  motivaciones  profundas  del  ser  humano  no  son  lógicas.  El  inconsciente  es  una  
fuerza  de  presión  que  subyace  los  actos  razonables  y  conscientes  del  hombre.  La  estructura  
inconsciente  (ello,  yo,  super  yo);  el  impulso  de  vida  y  de  muerte,  la  energía  sexual  (líbido)  y  
otras   tantas   construcciones   de   padre   del   Psicoanálisis   demuestran   que   la   razón   no   es   la  
orientadora  del  comportamiento  humano,  de  sus  pensamientos  y  decisiones.    
 
POSTMODERNIDAD  
Las  crisis  de  la  modernidad  que  hemos  presentado  anteriormente,  se  van  gestando  a  finales  
del   siglo   XIX   y   se   van   acentuando   hasta   nuestros   días.   Hemos   de   reconocer   que   estamos  
reflexionando  sobre  procesos  históricos  que  siguen  vivos  y  por  lo  tanto  estamos  inmersos  en  
ellos.    
 
Tal   vez   es   la   segunda   guerra   mundial   el   evento   hito   que   quiebra   la   modernidad   y   los   sucesos  
posteriores   a   ella   (especialmente   en   las   tres   décadas   posteriores)   dan   paso   a   reflexiones  
sobre  post-­‐modernidad.  
 
ALGUNAS  DEFINICIONES  
Quien   introdujo   este   término   en   el   campo   de   la   filosofía   fue   J.F.LYOTARD.   Lo   tomó   de  
arquitectos   Italianos,   sociólogos   y   críticos   literarios   norteamericanos.   La   pretensión   fue  
presentar   algo   que   no   marchaba   como   hasta   entonces   en   la   modernidad.   Especialmente  
queriendo   resaltar   que   la   confianza   que   las   sociedades   modernas   habían   tenido   en   sus  
relatos   de   legitimación   empezaba   a   decaer   y   por   consiguiente   había   que   empezar   a  
preparar  una  legitimidad  para  la  sociedad  del  futuro,  por  lo  mismo  nadie  es  capaz  todavía  
de  definir  la  ruptura  postmoderna  en  un  estilo  que  no  sea  lamentable  y  ecléctico.  La  cuestión  
es   que   algo   está   cambiando.   Han   pasado   treinta   años   desde   la   aparición   del   concepto   y   la  
discusión  continúa  con  fuerza.  
 
Para  Lyotard,  postmoderno  significa  simplemente  un  estado  del  alma  o  mejor  un  estado  del  
espíritu.   Podría   decirse   que   se   trata   de   un   cambio   en   la   relación   con   el   problema   del   sentido:  
“Diría  simplificando  mucho,  que  lo  postmoderno  es  la  conciencia  de  la  ausencia  de  valor  en  

                                                                                                               
11
Ibid.,  p.51.  

 
[ PROBLEMAS VINCULADOS A LA PEDAGOGÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA ] 7
 

muchas  actividades,  si  se  quiere,  lo  que  es  nuevo  sería  no  saber  responder  al  problemas  del  
sentido”12.  
 
FREDERIC  JAMSON  dice  que  postmoderno  es  un  concepto  periodizador,  cuya  función  es  la  
de  correlacionar  la  emergencia  de  nuevos  rasgos  formales  en  la  cultura  con  la  emergencia  de  
un   nuevo   tipo   de   vida   social   y   un   nuevo   orden   económico.   Lo   que   a   menudo   se   llama  
eufemísticamente   modernización,   sociedad   postindustrial   o   de   consumo,   sociedad   de   los  
medios  de  comunicación,  del  espectáculo  o  del  capitalismo  multinacional.13.  
 
Gilles  Lipovetsky  dice  “lejos  de  estar  en  discontinuidad  con  el  modernismo,  la  era  moderna  se  
define   como   la   prolongación   y   generalización   de   una   de   sus   tendencias   constitutivas,   el  
proceso   de   personalización   y   correlativamente   por   la   reducción   de   su   otra   tendencia,   el  
proceso  disciplinario”14.  
 
Gianni  Vattimo,  dice:  “lo  postmoderno  se  caracteriza  no  sólo  como  una  novedad  respecto  a  
lo   moderno,   sino   también   como   disolución   de   la   categoría   de   lo   nuevo,   como   experiencia   de  
fin  de  la  historia,  en  lugar  de  presentarse  como  algo  diferente”15.  
 
Estos  pensadores  sugieren  que  hay  un  cambio.  Recojamos  grosso  modo,  lo  que  se  plantea  
por  estos  y  otros  pensadores  como  sucesos  posmodernos:  
 
Características  de  la  postmodernidad    
• Entró  en  crisis  la  fe  en  el  progreso  
En  el  terreno  político  se  llegó  al  desencanto  frente  a  los  ideales  no  realizados.  Comunismo,  
nacional-­‐socialismo,   capitalismo   han   fracasado.   La   política   carece   de   una   clara   ideología,  
izquierdas   y   derechas   son   sólo   palabras.   Las   tensiones   del   siglo   XX,   generadas   por   estos  
grandes  relatos  modernos,  ilustrados,  generaron  grandes  desilusiones.  El  exterminio  nazi,  el  
escándalo   de   dos   guerras   mundiales   entre   hombres   ilustrados,   son   desastres   que   no   dejan  
mentir.   La   ciencia   y   la   tecnología   fueron   puestas   al   servicio   de   la   guerra,   generando   armas  
capaces  de  destruir  al  planeta  varias  veces.  
El  exterminio  del  hombre  fue  acompañado  por  el  exterminio  de  la  naturaleza,  que  ha  llevado  
el   planeta   al   colapso.   “Los   discursos   ecologistas   de   hoy   llegan   tarde   y   resultan   a   veces   tan  
absurdos  como  discutir  sobre  un  suicida  que  ya  se  tiró  por  la  ventana”16.    
• Crisis  del  racionalismo.  
Nada   de   cosmovisiones   dicen   los   postmodernos.   Rechacemos   esas   explicaciones  
totalizantes   que   pretenden   dar   una   visión   integrada   de   la   realidad.   Nada   de   respuestas  

                                                                                                               
12
VATTIMO,  G.,En  torno  a  la  postmodernidad.  Bogota:  Antropos,  1994.  
13
 Ibid.,  p.23  
14
 Ibid.,  p.23  
15
 Ibid.,  p.24  
16
 HOHN,  J.,  La  religión  en  la  osadía  del  riesgo,  Selecciones  de  teología.  Barcelona:  Gedissa,  1993.  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

últimas   portadoras   de   sentido.   Todas   las   ideologías   han   fracasado.   “Se   trata   de   un  
desencanto   frente   al   proyecto   global   de   la   modernidad.   Desconfianza   ante   el   racionalismo  
científico   que   sólo   lleva     a   un   pragmatismo   que   deja   insatisfecho   al   hombre.   Desconfianza  
ante   el   racionalismo   tecnológico   que   ha   creado   más   problemas   de   los   que   ha   resuelto.   No  
acortó  la  brecha  entre  la  riqueza  del  norte  y  la  pobreza  del  sur”17.      
• La  ética  perdió  su  fundamento  
No   existen   valores   absolutos   (Kant   ha   perdido).   Podemos   sí,   ponernos   de   acuerdo   en  
algunas   cosas,   pero   se   trata   de   consensos   sociales,   no   de   compromisos   definitivos   ni  
universales,  sólo  compromisos  locales  y  transitorios.  
La   estética,   la   capacidad   de   vivir   lo   bello,   ha   sustituido   a   la   ética.   Sólo   existen   elecciones  
privadas,   guiadas   por   el   deseo,   sin   coacción   alguna,   sin   coherencia.   Ayer   era   el   yoga   y   la  
meditación   trascendental,   mañana   las   drogas   y   el   alcohol,   mañana   los   aeróbicos   y   la  
reencarnación.   Vivir   es   experimentar   sensaciones,   cuanto   más   fuertes,   intensas   y   rápidas  
mejor.  Nada  de  sentimiento,  nada  de  culpa,  nada  de  bien  ni  mal;  nada  de  valores.  Vale  lo  que  
agrada.  Hay  tantas  reglas  morales  como  necesidades  tiene  cada  uno.  
• Una  nueva  subjetividad  
Vivir  la  existencia  como    una  sucesión  de  instantes  placenteros.  Vivir  en  el  vacío,  sin  tragedias,  
ni  apocalipsis,    vive  en  el  aquí  y  en  el  ahora.  Viajeros  sin  brújula.  Retirarse  al  santuario  de  la  
vida   privada,   olvidándose   de   la   vida   social   y   política.   Refugiarse   en   el   micro-­‐grupo   de   iguales.    
Se   ha   gestado   la   aparición   de   la   persona   ligera   el   joven   LIGHT,   un   personaje   superficial,  
inmediatista,   lleno   de   cosas   pero   vacío   de   ideales,   incapaz   de   asumir   un   compromiso;   un  
joven  que  se  emborracha  de  nombres,  pero  no  perfora  el  cascarón  de  la  realidad,  un  joven  
saturado  quizás  de  informaciones  yuxtapuestas  pero  incapaz  de  llegar    a  la  unidad.  
• Ciencia,  tecnología,  capital  y  pobrezas      
Con   la   crisis   del   petróleo   comienza   un   período   de   cambios   rápidos   e   incertidumbres.   La  
elevación  de  los  precios  acabó  en  occidente  con  la  energía  barata.  La  tecnología  se  oriento  
hacia   la   micro-­‐electrónica   y   sus   aplicaciones.   La   robotización   de   las   industrias   eliminó   al  
obrero.   El   mercado   mundial   se   concentró   en   grandes   bloques   económicos   y   financieros,  
entre  los  cuales  comenzó  la  guerra  comercial.    
 
A   pesar   de   las   crisis   económicas   del   siglo   XX   y   las   ya   vividas   en   el   presente   siglo;   el  
capitalismo   parece   invencible.   La   brecha   entre   ricos   y   pobres   es   cada   vez   más   amplia.   Los  
desarrollos  tecnológicos  desplazan  el  hombre,  a  la  vez  que  exacerban  el  deseo  por  acceder  a  
ellos  y  en  las  altas  masas  de  pobres  se  generan  violencias  por  acceder  a  las  promesasde  la  
comodidad.     La   ciencia   al   servicio   de   la   guerra,   del   armamentismo,   con   sus   consecuencias   en  
la  vida  de  los  hombres  genera  desconfianza  y  la  certeza  de  su  no  independencia  de  criterios  
morales.  

                                                                                                               
17
 CAPANNA,  P.,  ¿Adveniente  cultura?.  Bogotá:  FCE,  1987.  

 
[ PROBLEMAS VINCULADOS A LA PEDAGOGÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA ] 9

También podría gustarte