Está en la página 1de 19

INDICE

Contenido

RESUMEN ......................................................................................................... 2

INTRODUCCION ............................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ............................................................... 4

HIPÓTESIS ........................................................................................................ 4

OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 4

FACTIBILIDAD ................................................................................................... 5

MARCO TEORICO............................................................................................. 5

CONSTRUCCION DEL EXPERIMENTO ......................................................... 13

OBJETIVO DEL EXPERIMENTO ................................................................. 15

MATERIALES ............................................................................................... 15

PROCEDIMIENTO ........................................................................................ 16

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 18

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA....................................................................... 18

ANEXOS .......................................................................................................... 19
RESUMEN

La tensión superficial y la capilaridad son dos de las características físicas que

están presentes en el agua y son estudiadas por una rama de la física

denominada hidrostática que comprueban cada una de estas particularidades

,entonces nuestro proyecto consta de una pecera de cristal llena de agua de

tiempo (agua en reposo al aire libre para que el cloro presente en ella se disipe)

a la cual la hemos mezclado con glicerina y jabón líquido en proporciones

convenientes para que nuestra proyecto cumpla con el fin establecido

,simultáneamente hemos elaborado cuerpos solidos de varilla: un cubo ,una

esfera ,un prisma de cara triangular y un prisma cara rectangular .

Nuestro proceso experimental consiste en introducir a la pecera con el agua

mezclada los cuerpos geométricos y debido a que la tensión superficial y la

capilaridad han sido modificadas por el agua preparada dentro de la figura de

varilla se forma una burbuja con la misma imagen del cuerpo en una dimensión

más pequeña y en el centro de la misma luego de esto introducimos un sorbete

al centro de la formación de burbuja y a través de este insertamos humo

conservando la figura.

Por segundo experimento de complemento hemos realizado un cilindro rodante

de lata el cual en su interior tiene una liga en el eje de giro del cilindro de la

cual suspende un grupo de masas y al echar a rodar el cilindro la liga elástica y

las masas se enrollan hasta cierto límite y debido a la fuerza elástica presente y

la reacción del resorte de volver a la normalidad fuerza a las masas a volver a

su posición inicial haciendo q el cilindro gire de nuevo de retro.


INTRODUCCION

En el presente experimento cuando se trata de los líquidos, su superficie se

comporta como si fuera una membrana elástica tensa, propiedad que se

conoce como tensión superficial. Esto se debe a que cualquier partícula en el

seno de un líquido se encuentra rodeada de otras partículas que ejercen sobre

ellas fuerzas iguales en todas direcciones, por lo que se equilibran entre sí;

otras partículas que se encuentran en la superficie libre, solo están rodeadas

por un lado por partículas que, al atraerla hacen que aparezcan fuerzas

laterales en todas direcciones que tienden a disminuir el área de la superficie

libre del líquido, y una fuerza hacia el interior del líquido que tiende a disminuir

su volumen.

A muchas personas, al menos una vez en su vida, se le ha roto un termómetro

de mercurio, hecho lamentable un poco por su valor y otro tanto por lo costoso

que es juntar las pelotitas que forma el material sobre la superficie en que se

derramó. Pero, ¿alguien alguna vez se preguntó por qué esta sustancia forma

esas bolillitas? Esto sucede debido a la tensión superficial, una propiedad

específica de la materia.

La elasticidad mide la sensibilidad de una variable a otra. Concretamente es

una cifra que nos indica la variación porcentual que experimentará una variable

en respuesta a una variación de otra de uno por ciento.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Cómo se demuestran las leyes de tensión superficial, capilaridad, y

elasticidad en la vida cotidiana?

HIPÓTESIS

La tensión superficial de los fluidos presenta variaciones dependiendo del fluido

y de su temperatura, y es afectada, en caso de una solución acuosa, por la

sustancia que se le agregue al agua.

La elasticidad presenta variaciones dependiendo de la fuerza que se le aplica,

y esta afectará a la deformación del objeto.

OBJETIVO GENERAL

Demostrar la aplicación de la tensión superficial, capilaridad y elasticidad en la

vida cotidiana

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar las leyes que rigen la tensión superficial, capilaridad y

elasticidad.

 Determinar la utilidad de las leyes de la tensión superficial, capilaridad y

elasticidad en la vida cotidiana.

 Construir un experimento que verifique las leyes aplicadas.


FACTIBILIDAD

Va dirigido a los estudiantes, docentes, personal administrativo de la

Universidad Central del Ecuador, junto con los colegios invitados por parte de

la carrera a la casa abierta.

MARCO TEORICO

Fluido:

Se le llama a toda sustancia que puede fluir. Los líquidos y gases son fluidos

porque sus moléculas presentan poca resistencia al movimiento relativo entre

ellas. Las fuerzas de cohesión son pequeñas e incluso ínfimas.

La densidad de un fluido se define como el cociente entre su masa y su

volumen: la densidad es una magnitud escalar y en el sistema internacional se

mide en (kg/metro cúbico) . Teniendo la densidad de un líquido y el volumen

que ocupa podemos calcular el peso del fluido que seria el producto de su

volumen por su densidad, se debe tener que el peso es una magnitud vectorial

y esta dirigida hacia abajo.

Aparte de ejercer una fuerza hacia abajo llamada peso también ejercen una

fuerza llamada empuje que actúa sobre las paredes verticales del recipiente

que lo contiene.
Capilaridad:

Es la cualidad que posee una sustancia de absorber a otra. Sucede cuando las

fuerzas intermoleculares adhesivas entre el líquido y el sólido son mayores que

las fuerzas intermoleculares cohesivas (pegadizas) del líquido. Esto causa que

la lámina tenga una forma cóncava cuando el líquido está en contacto con una

superficie vertical.
Ley de Jurin:

La ley de Jurin define la altura que se alcanza cuando se equilibra el peso de la

columna de líquido y la fuerza de ascensión por capilaridad. La

altura h en metros de una columna líquida está dada por la ecuación:

𝟐𝝲𝐜𝐨𝐬𝝦
𝐻=
𝒑𝒈𝒓

Dónde:

Ángulo de contacto.= tensión superficial interfacial (N/m)

θ = ángulo de contacto

ρ = densidad del líquido (kg/m³)

g = aceleración debida a la gravedad (m/s²)

r = radio del tubo (m)

Adherencia

Es la interacción entre las superficies de distintos cuerpos. También se define

como la atracción mutua entre superficies de dos cuerpos puestos en contacto.

Al sacar una varilla de vidrio de un recipiente con agua, ésta se moja porque se

adhiere al vidrio.
Acción capilar;

Dependiendo del ángulo de contacto, puede ocurrir que el líquido ascienda (θ <

90°) o descienda (θ > 90°) por un tubo estrecho (capilar) una cierta altura h, lo

que se denomina capilaridad o acción capilar. En efecto: en el equilibrio, el

peso de la columna de líquido se compensará con la componente vertical de

las fuerzas de cohesión (debida a la tensión superficial). Las fuerzas de

adhesión no intervienen (son perpendiculares a la superficie del tubo).

Cohesión

Es la fuerza que mantiene unidas a las moléculas de una misma sustancia, es

decir, es la fuerza de atracción entre partículas adyacentes dentro de un mismo

cuerpo.

En los líquidos, la cohesión se refiere a la tensión superficial, causada por una

fuerza no equilibrada hacia el inferior del liquido que actúa sobre las moléculas

superficiales y también en la transformación de un líquido en sólido.

Fuerzas intermoleculares;

Dentro de una molécula, los átomos están unidos mediante fuerzas

intramoleculares (enlaces iónicos, metálicos o covalentes). Estas son las

fuerzas que se deben vencer para que se produzca un cambio químico. Son

estas fuerzas, por tanto, las que determinan las propiedades químicas de las

sustancias.
Tensión Superficial

Es la condición existente en la superficie libre de un líquido, semejante a las

propiedades de una membrana elástica bajo tensión. La tensión es el resultado

de las fuerzas moleculares, que ejercen una atracción no compensada hacia el

interior de un líquido sobre las moléculas individuales de la superficie; esto se

releja en la considerable curvatura en los bordes donde el líquido está en

contacto con la pared del recipiente.

Concretamente, "la tensión superficial es la fuerza por unidad de longitud de

cualquier línea recta de la superficie líquida que las capas superficiales

situadas en los lados opuestos de la línea ejercen una sobre otra".

La fórmula de la tensión superficial es la siguiente:

𝐹
𝛾=
2𝑙
Dónde:

g La energía por unidad de área

F Fuerza

L longitud

La tensión superficial depende de la naturaleza del líquido, del medio que le

rodea y de la temperatura. En general, la tensión superficial disminuye con la

temperatura, ya que las fuerzas de cohesión disminuyen al aumentar la

agitación térmica. La influencia del medio exterior se comprende ya que las

moléculas del medio ejercen acciones atractivas sobre las moléculas situadas

en la superficie del líquido, contrarrestando las acciones de las moléculas del

líquido.

Tensión superficial de los líquidos a 20ºC

Líquido g (10-3 N/m)

Aceite de oliva 33.06

Agua 72.8

Alcohol etílico 22.8

Benceno 29.0

Glicerina 59.4

Petróleo 26.0
Coeficiente de tensión superficial

Se puede determinar la energía superficial debida a la cohesión mediante el

dispositivo de la figura.

Una lámina de jabón queda adherida a un alambre doblada en doble ángulo

recto y a un alambre deslizante AB. Para evitar que la lámina se contraiga por

efecto de las fuerzas de cohesión, es necesario aplicar una fuerza F al alambre

deslizante.

La fuerza F es independiente de la longitud x de la lámina. Si desplazamos el

alambre deslizante una longitud Dx, las fuerzas exteriores han realizado un

trabajo FDx, que se habrá invertido en incrementar la energía interna del

sistema. Como la superficie de la lámina cambia en DS=2dDx (el factor 2 se

debe a que la lámina tiene dos caras), lo que supone que parte de las

moléculas que se encontraban en el interior del líquido se han trasladado a la

superficie recién creada, con el consiguiente aumento de energía.


Moléculas de jabón;

Las moléculas de jabón tienen dos extremos: uno se ve atraído por las

moléculas de agua, y el otro se ve repelido por ella. Esta propiedad hace que,

al introducir burbujas de aire, las moléculas de jabón se reorganicen a su

alrededor. Los extremos que se ven atraídos por las moléculas de agua a un

lado, y los extremos que se ven repelidos hacia el otro. La superficie de una

burbuja es precisamente eso, una fina capa de moléculas de agua retenida

entre dos capas de moléculas de jabón.


CONSTRUCCION DEL EXPERIMENTO

Aplicación de la Ley de Hooke

Definición.- Cuando en un muelle o un material elástico uno de los extremos se

encuentra fijo y aplicamos una fuerza sobre el otro extremo, probablemente

este se deformará. Si la fuerza es lo suficientemente grande como para

sobrepasar su límite de elasticidad, podemos deformarlo permanentemente,

pero si no es así, se cumplirá lo que se conoce como la ley de Hooke y una vez

que cese la aplicación de la fuerza volverá a su forma original.

Volkswagen Escarabajo

La fuerza elástica o restauradora

Según el principio de acción reacción o tercera ley de Newton, en cada

interacción existen dos fuerzas. Esto implica que si ejercemos una fuerza sobre
un muelle, este último ejercerá también sobre nosotros otra fuerza de igual

dirección y módulo aunque de sentido contrario. Dicha fuerza, recibe el nombre

de fuerza elástica o restauradora.

Lata bumerang

TENSION SUPERFICIAL

Para la construcción de esta parte del proyecto necesitamos una pecera y la

mezcla basada en la glicerina con agua y jabón liquido texapon al momento de

realizar esta mezcal podemos presenciar ya las burbujas que se van formando

a más reposo de la mezcal mayor factibilidad tendremos, ya que las moléculas

trabajan conjuntamente y se cohesionan entre si logrando una mezcal densa.


Las figuras con las que trabajaremos están construidas por varilla de 8mm y

soldadas de tal manera que tengan resistencia y logremos ver las figuras que

se forman, entre los sólidos que formamos tenemos: prisma de cara triangular ,

prisma de cara cuadrangular, cubo, circunferencia.

Al momento de sumergir las figuras en la mezcla obtendremos que la mezcal

se concentra en la figura en forma de burbujas, y con ayuda de un sorbete

vamos ingresando aire a la figura de tal manera que en el centro del solido se

va formando otro solido en 4D.

OBJETIVO DEL EXPERIMENTO

Demostrar experimentalmente las leyes que rigen la tensión superficial,

capilaridad y elasticidad.

MATERIALES

Vehiculo de energía potencial elástica

 12 latas de bebidasd

 Silicona

 Pegamento en barra

 Palillos

 Ligas

 Tijera

 Plantillas
 Sorbetes

 1 clavo metalico

 Cilindro de lata

Agua jabonosa

 8 tazas y media (2000 ml) de agua

 25,5 ml de glicerina

 Jabon liquido

 Figuras de metal

 Recipiente de vidrio

 Humo

 Sorbetes

PROCEDIMIENTO

 Abrimos las latas con la ayuda de las tijeras.

 Recortamos todos los moldes o plantillas.

 Uno a uno cogemos los moldes y los dibujos sobre las latas y

recortamos cada una de las piezas.

 Con la ayuda de la silicona pegamos sobre el pedazo de cartón las

llantas y la parte del motor.

 Para unir las llantas usamos un palillo y lo colocamos de manera

paralela al eje de la rueda para que se retenga de aquí atamos el

elástico.

 Lo pasamos por un palillo de 25cm de manera perpendicular a las dos

llantas de manera que le une y repetimos lo del palillo en forma paralela

pero en el eje de la otra llanta,


 En una de las llantas lo pasamos el elástico hasta la parte exterior y lo

retemos con un palillo y una rodela (será el peso del cuerpo que lo hará

girar) paralelo al eje exterior que sería el aro de la llanta.

 Recordar que el palillo exterior donde va la rodela debe ser más largo

con el cual girara el automóvil.

Procedimiento

 Lavamos bien el recipiente de vidrio.

 Al tenerlo lavado por cada 8 ½ tazas de agua agregaremos 25,5 ml

de agua y jabón líquido poco a poco hasta obtener un líquido

viscoso.

 Cojamos cualquiera de las figuras metálicas y la introducimos al

recipiente

 Retiramos la figura del recipiente y obtendremos una forma de toda

la superficie.

 Con un sorbete e introducimos por la figura y podremos observar que

no se rompe gracias a la cohesión.

 Con el sorbete dentro podremos introducir humo y veremos que no

sale por ningún lado encerrándose y tomando forma de la figura que

haya sido escogida.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 la capilaridad, la tensión superficial y la elasticidad son propiedades de

muchas de las cosas que nos encontramos en nuestro diario vivir y una

manera de identificarlos es modificar las características para

experimentar con ellos y de esta manera hacerlos más evidentes.

RECOMENDACIONES

 lo principal del estudio de la física es observar los pequeños fenómenos

y propiedades de todo lo que nos rodea para mediante el análisis y

experimentación definir los conceptos de estos por lo que es necesario

cambiar la perspectiva y hacer interesante el análisis de estos a través

de este tipo de experimentos.

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

https://www.fisicalab.com/apartado/como-medir-fuerzas#contenidos

Biblia de la física y química, Adolfo Ortiz Lic. En Matematica y Fisica editorial

CÓRCEGA- Barcelona
ANEXOS

También podría gustarte