Está en la página 1de 10

Traducción de

Jorge M. Escobar

Sobre los principios de la astronomía


de Johannes Kepler

Nota del traductor contrapuntos planetarios y maquetas de sólidos


perfectos, el hombre de las tres leyes y una fuer-
Hacia 1991, Eloy Rada García, en la za motriz proveniente del sol. No obstante, esto
introducción a su traducción del Mysterium es apenas la parte más visible –y frecuentemente
Cosmographicum, manifestaba alguna sorpresa vista con equívocos– del edificio que constituye
porque si bien el de Johannes Kepler no era un el sistema de pensamiento diseñado por Johannes
nombre desconocido para el público en general, Kepler. En realidad, Kepler no fue sólo un astró-
como tampoco lo era la importancia de su aporte nomo y un matemático sobresaliente. Para hon-
a la ciencia, sus obras apenas habían frecuenta- rar su memoria, deberíamos recordarlo como él
do nuestro idioma. Ahora, más de una década habría querido, como debe ser recordado: como
después, quisiera expresar una sorpresa análoga: un filósofo sobresaliente, a la par de sus otros dos
Kepler sigue siendo un extranjero en los territorios contemporáneos sobresalientes, René Descartes
literariamente fértiles y filosófica y científicamen- y Francis Bacon, tal vez como una tercera vía,
te casi estériles de la lengua de don Sancho Panza. más abarcadora y exhaustiva. Precisamente la
Rada García señala como única excepción la filosofía de Kepler sustenta y justifica todo el
traducción de la Dissertatio cum Nuncio Sidereo edificio de su sistema. Al igual que otros grandes
(1610), realizada por Carlos Solís Santos en 1984, filósofos, Kepler no se contentó con describir el
y algunos pasajes diseminados en manuales y mundo: quiso comprender por qué era así, de
obras especializadas de la historiografía científica. modo que sus logros en ciencia y cosmología
Podrían nombrarse, además, su propia traducción apenas son inteligibles si se elimina su filosofía.
de 1991 del Mysterium Cosmographicum (1596) El texto que ahora se traduce, Sobre los princi-
y una reciente del quinto libro del Harmonices pios de la astronomía, es un ejemplo de esa filo-
Mundi Libri V (1619), realizada por José Luis sofía, quizá el más esquemático e ilustrativo con
Arántegui Tamayo en 2003. No creo dejar muchas respecto a la teoría kepleriana de la ciencia.
otras por fuera, excepto la que ahora el lector tiene No he querido colmar la traducción de
en sus manos. comentarios explicativos. He considerado más
Quizá esta actitud reacia de la obra de pertinente redactar una breve nota que insinuara
Kepler hacia nuestro idioma es la causa de la mucho, dijera poco y remitiera a otros lugares de
indiferencia casi unánime que, como contrapar- la obra de Kepler donde se tratan temas relacio-
te, hemos mostrado nosotros hacia ella. De ahí la nados con los de este pasaje del primer libro de
abundancia de lugares comunes y visiones ses- Epitomes Astronomiae Copernicanae. En cuanto
gadas que, bajo la tutela de Koestler, aún condi- a la teoría kepleriana del conocimiento, el lugar
cionan nuestras opiniones. En general, Kepler es donde se expone, culminada, es el cuarto libro
para nosotros aquel sonámbulo que tanto desveló del Harmonice Mundi: allí se encontrará una dis-
a Koestler, el inconcebible místico que refor- cusión de las armonías sensibles y las armonías
mó la astronomía por ocho minutos que antes puras. En cuanto a la teoría de la ciencia, Kepler
habrían resultado despreciables, el hacedor de desarrolla la exposición en diferentes etapas de su

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLII (106-107), 199-207, Mayo-Diciembre 2004
200 TRADUCCIÓN DE JORGE M. ESCOBAR

producción, etapas que se complementan entre una reconciliación de nuestro idioma con la obra
sí. Mencionaré las más memorables: el primer de Kepler aquello que ha motivado la elaboración
capítulo del Mysterium Cosmographicum, el de esta traducción. ¿Por qué un texto tan breve
primer capítulo de la Apologia pro Tychone con- como el que ahora tiene el lector en sus manos,
tra Ursum (c. 1600-1601), el texto que ahora se ya impaciente por abordarlo, habría de generar un
traduce y, finalmente, el prefacio a las Tabulae ferviente interés por su autor, un inesperado flo-
Rudolphinae (1627). De todos existen versiones recimiento de traducciones y comentarios? Creo
que pueden consultarse con cierta facilidad y ser más pesimista al respecto: creo dirigirme a
cuyas referencias, entre otras, se consignan en un lector ilusorio, a un recurso retórico; estos
la bibliografía. papeles serán, así, un nuevo cobijo para el olvido
Para terminar, dos aclaraciones. De una de Kepler. Intuyo, pues, que el motivo de esta
parte, he tratado de mantener las repeticiones de traducción ha sido otro: una acción de gracias a
Kepler hasta donde las posibilidades estilísticas un pensador y una obra que han condescendido
del castellano lo facilitan. En algunos casos, esto a proveerme de felicidad, una búsqueda escépti-
explica el ritmo un tanto pesado de la traducción; ca, sino ad maiorem Kepleri memoriam, por lo
en otros casos, la culpa es del traductor. De otra menos ad maiorem Kepleri gloriam. El resultado
parte, no ha sido, por supuesto, la esperanza de final podría aparecer insatisfactorio.

EPITOMES
Astronomiae Copernicanae*

LIBER PRIMUS

De principiis astronomiae in genere Sobre los principios de la astronomía


doctrinaeque sphaericae in specie

Quid est Astronomia? Est scientia, causas ¿Qué es la astronomía? Es la ciencia que, para
tradens eorum, quae nobis in Terra versantibus nosotros que giramos con la Tierra, da las causas de
de coelo et stellis apparent temporumque lo que aparece en el cielo y las estrellas y de lo que
vicissitudines pariunt: quibus perceptis, coeli produce los cambios en el tiempo. Con tales conoci-
faciem, hoc est apparentias coelestes in futurum mientos, que son ciertos y fundamentales, podemos
praedicere, practeritarumque certa tempora obtener el aspecto del cielo, esto es, podemos pre-
assignare possimus. decir las apariencias celestes futuras y asignar con
seguridad los momentos de las pasadas.
¿Por qué se le llama astronomía? Debido a
Unde dicta est Astronomia? Ab astrorum, [que estudia] la ley o régimen de los astros –es
id est motuum, quibus astra moventur, lege seu decir, de los movimientos con que se desplazan
regimine, ut Oeconomia a regenda re domestica, los astros–, tal como [la palabra] Economía
Paedonomus a regendis pueris. [proviene] de regir los asuntos domésticos y
Pedonomo de regir a los niños.
¿Cuál es el vínculo de esta ciencia con las
Quae est cognatio hujus scientiae cum demás? 1) Es parte de la física porque investiga
ceteris? 1) Est pars physices, quia inquirit causas las causas de las cosas y de los eventos naturales,
rerum et eventuum naturalium et quia inter ejus porque entre sus temas de estudio se encuentran
subjecta sunt motus corporum coelestium, et los movimientos de los cuerpos celestes y porque
quia unus tinis ejus est, conformationem aedificii su único fin es descubrir la conformación del
mundani partiumque ejus indagare. edificio del mundo y sus partes.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLII (106-107), 199-207, Mayo-Diciembre 2004
SOBRE LOS PRINCIPIOS DE LA ASTRONOMÍA DE JOHANNES KEPLER 201

2) Geographiae et hydrographiae seu rei 2) La astronomía es el alma de la geografía


nauticae anima est astronomia. Quae enim y la hidrografía, es decir, de los temas
diversis terrarum oceanique locis et plagis náuticos. En verdad, lo que acontece en los
diversa coelitus eveniunt, ex sola astronomia diferentes lugares de la Tierra y los océanos
dijudicantur. y en las regiones celestes es discernido sólo
por la astronomía.
3) Subordinatam habet chronologiam, quia 3) Tiene subordinada la cronología, porque
motus coelestes disponunt tempora annosque los movimientos celestes fijan el tiempo y
politicos et signant historias. los años políticos y delimitan los sucesos
históricos.
4) Subordinatam habet meteorologiam. Astra 4) Tiene subordinada la meteorología. Los astros
enim movent et incitant naturam sublunarem mueven e incitan la naturaleza sublunar y, de
et homines ipsos quodammodo. algún modo, a los mismos hombres.
5) Complectitur magnam partem optices, 5) Se encuentra ligada a una gran parte de la
quia commune cum ipsa subjectum habet, óptica, porque tiene con ella un tema común,
lucem corporum coelestium, et quia multas la luz de los cuerpos celestes, y porque pone al
visus deceptiones circa mundi motuunque descubierto muchos engaños de la visión sobre
formas detegit. los movimientos y el aspecto del mundo.
6) Subest tamen generi mathematicarum 6) No obstante, hace parte del género de las dis-
disciplinarum, et geometria atque arithmetica ciplinas matemáticas, de modo que se sirve de
pro duabus alis utitur, quantitates et la geometría y la aritmética como de dos alas.
figuras considerans corporum motuunque Además, examina con atención las cantidades
mundanorum, et tempora dinumerans, y las figuras de los cuerpos y los movimientos
perque haec demonstrationes suas expediens de los cielos y calcula los tiempos, por lo cual
et totam speculationem ad usum seu praxin ordena sus demostraciones y conduce toda
deducens. especulación al uso, es decir, a la práctica.

Quotuplex est igitur astronomi cura ¿De qué se ocupan, entonces, el cuidado y
munusque? Partes muneris astronomici el trabajo del astrónomo? Principalmente son
potissimum quinque sunt: historica de cinco las partes del trabajo astronómico: la histó-
observationibus, optica de hypothesibus, physica rica o sobre las observaciones, la óptica o sobre
de causis hipothesium, arithmetica de tabulis et las hipótesis, la física o sobre las causas de las
calculo, mechanica de instrumentis. hipótesis, la aritmética o sobre las tablas y el cál-
culo y la mecánica o sobre los instrumentos.
Quomodo inter se differunt? Etsi nulla carum ¿De qué modo se diferencian entre sí?
potest carere demonstrationibus geometricis, quae Aunque nada valioso, en tanto casi se consideran
ad theoriam faciunt, numerisque, qui ad praxin, el lenguaje de los geómetras, puede faltar ni en las
cum sint quidam quasi sermo geometrarum, tres demostraciones geométricas, que se hacen para la
tamen priores magis ad theoriam pertinent, duae teoría, ni en los números, que se hacen para la
ultimae magis ad praxin. práctica, las tres primeras [partes], sin embargo,
son más pertinentes para la teoría, mientras que
las dos últimas lo son para la práctica.

De Observationibus Sobre las observaciones

Describe mihi primam earum historicam. Descríbeme la primera de ellas, la histórica.


Historica conscribit, initio, qualis nobis appareat Al inicio, la histórica registra cuál es el aspecto
mundi facies, quidque in ea dietim mutetur, del mundo que aparece para nosotros, qué cambia
quid annuatim aut per longiores temporum en él diariamente, anualmente o por revoluciones

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLII (106-107), 199-207, Mayo-Diciembre 2004
202 TRADUCCIÓN DE JORGE M. ESCOBAR

circumactus, quae diversis terrae marisque locis cuyo tiempo sea mayor, así como los numerosos
appareant diversa, quae eadem. Et rariores acontecimientos que aparecen distintos en los
quidem seu notabiliores eventus, ut sunt eclipses lugares de la tierra y el mar y los que aparecen
Solis et Lunae conjunctionesque insignes, iguales. Asimismo, extrae, de los monumentos
depromit ex monumentis historicis, subtiliores históricos, los eventos más raros o notables como
vero stellarum singularum observationes ex los eclipses de sol y de luna y las grandes conjun-
libris artificum fide dignorum, ex Hipparcho, ciones: de los libros de especialistas fidedignos
Ptolemaco, Albategnio, Arzachele et aliis, quos —Hiparco, Ptolomeo, Albategnio, Arzachelle
hi allegant, depromtas in unum colligit, addens y otros a quienes éstos citan— toma las obser-
etiam illa, quae praesens aetas observavit, quo in vaciones más sutiles que ellos aducen acerca de
munere prae omnibus aliis incredibili diligentia las estrellas singulares y las reúne en un único
versatus est Tycho Brahe, relictis 38 annorum modelo, agregando aquello que la época presente
propriis observationibus copiosissimis, pene ha observado. En esta labor, el más versado de
continuis, fide dignissimis. todos, con increíble exactitud, es Tycho Brahe,
que, después de treinta y ocho años [de trabajo],
dejó abundantes observaciones correctas, con casi
total continuidad entre ellas y muy fidedignas.
Observationes igitur hujusmodi debent Por tanto, las observaciones deben comparar-
artificiose inter se comparari, inque certas se entre sí con arte. Expresa las verdaderas clases,
classes, per certos temporum circumactus ordenadas según las verdaderas revoluciones de
disponi, ut similes similibus coaptentur, eo fere los tiempos: que las [clases] semejantes se unan
modo, quo Aristoteles, naturam explicaturus a las semejantes, más o menos como Aristóteles,
animalium, primo condidit historiam animalium para explicar la naturaleza de los animales, en
artificiosissimam, summatim recensens de primer lugar elaboró con gran arte una historia
omnibus speciebus, sub eodem genere constitutis, de los animales, aclarando exhaustivamente qué
quae illis erant communia. era común a todas las especies dispuestas bajo un
mismo género.

De Hypothesibus Sobre las hipótesis

Describe etiam secundam partem Describe también la segunda parte del tra-
astronomici muneris. Secunda pars optica, bajo astronómico. La segunda parte, la óptica,
consideratis his observationum varietatibus, para penetrar en las causas se apoya en la consi-
et diversarum convenientia in quibusdam, ad deración atenta de la diversidad de las observa-
causas penetrare nititur, quipus efficiatur, ut ciones y en la armonía que existe entre algunos
oculis hominum species longe diversissimae hechos diferentes, logrando con ello que se
a vero oboriantur, quas species astronomi muestre a los ojos de los hombres el sumamente
appellant apparentias, Graece . diverso aspecto exterior [del mundo]. Los astró-
Ubi ut quisque pollet ingenio, ita plurimas nomos llaman apariencias a este aspecto exterior,
apparentiarum diversitates salvat et efficit per en griego . Cuando alguien se sirve del
unam aliquam sibique perpetuo similem motuum poder de su inteligencia, enseguida salva la gran
formam aut figuram corporum, demonstrationis diversidad de las apariencias y produce una única
suae methodum omnem accommodans legibus forma, siempre semejante a sí misma, de los
et theorematibus qua geometricis qua opticis, movimientos (o figura de los cuerpos); en cuanto
quae geometriae subordinata est, fitque ut ad a sus demostraciones, [produce] toda clase de
ipsam rerum naturam, excogitandis hujusmodi métodos que se acomoden a las leyes y teoremas
formis motuum, alius alio propius perveniat. de la geometría y la óptica, pues tales métodos
Itaque cum in hac dificili et caeca causarum se encuentran subordinados a la geometría. Por
captatione contingat naturae consultis, aberrare tanto, al reflexionar de este modo acerca de la

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLII (106-107), 199-207, Mayo-Diciembre 2004
SOBRE LOS PRINCIPIOS DE LA ASTRONOMÍA DE JOHANNES KEPLER 203

a vero in nonnullis opinionum suarum membris, forma de los movimientos, se alcanza la natura-
nec eo minus tamen per illas salvent aparentias leza misma de las cosas: lo diferente se aproxima
coelestes, usus obtinuit, ut opinionem cujusque a lo diferente. Así, pues, cuando en esta difícil
ex celebrioribus artificibus, qua causas y ciega indagación de las causas se llega a los
explicat apparentiarum coelestium, hypotheses planes de la naturaleza, es necesario alejarse en
appellemus, quia dicere solet astronomus, hoc algunos puntos de las opiniones propias, incluso
vel illo posito vel supposito ( ), si éstas salvan las apariencias celestes. El uso
quod ipse de mundo affirmat, sequi necessitate obliga a que llamemos hipótesis a aquella opinión
demonstrationum geometricarum, ut apparuerint de los especialistas más célebres con que se expli-
illa tam multa, quae insunt in consignatione can las causas de las apariencias celestes, porque
historica preadicta, quodque suo tempore. el astrónomo suele decir que lo que él afirma del
mundo con esta o aquella posición o suposición
–es decir, cómo habrá de aparecer
todo aquello que se encuentra predicho en el
registro histórico y todo aquello que pertenece a
su propio tiempo– se sigue con la necesidad de
las demostraciones geométricas.
Ita hodie tres feruntur hypothesium formae, Hoy se presentan, pues, tres formas de hipó-
Ptolemaei, Copernici et Tychonis Brahei. tesis: la de Ptolomeo, la de Copérnico y la de
Tycho Brahe.
Pertinet autem communiter ad has duas De otro lado, a estas dos primeras partes en
priores partes etiam contemplatio naturae et general también pertenece la contemplación de la
proprietatum lucis, seu praxis doctrinae de naturaleza y de las propiedades de la luz, es decir,
refractionibus. la práctica de la doctrina sobre las refracciones.

De causis hypothesium Sobre las causas de las hipótesis

Quaenam est tertia pars astronomici ¿Cuál es, pues, la tercera parte del trabajo
muneris? Tertia pars physica vulgo non censetur astronómico? La tercera parte, la física, usual-
necessaria astronomo, cum tamen vel maxime mente no se considera necesaria por el astróno-
pertineat ad finem hujus partis philosophiae, mo, si bien, en cambio, corresponde sobre todo al
nec nisi ab astronomo possit absolvi. Non enim fin de esta parte de la filosofía [que es la astrono-
mera debet esse licentia astronomis, fingendi mía] y no puede realizarse sino por el astrónomo.
quidlibet sine ratione, quin oportet ut etiam Ciertamente los astrónomos no deben tener una
causas reddere possis probabiles hypothesium total licencia para fingir lo que deseen sin razón.
tuarum, quas pro veris apparentiarum causis Más aún, es necesario que también puedas dar las
venditas, et sic astronomiae tuae principia causas probables de tus hipótesis, que vendes [a
prius in altiori scientia, puta physica vel los demás] gracias a las verdaderas causas de las
metaphysica, stabilias, non interclusus tamen apariencias. Por ello, con tal que no introduzcas
nec ab iis argumentis geometricis, physicis vel ninguna petición de principio, establece primero
metaphysicis, quae tibi suppeditantur ab ipsa los principios de tu astronomía en una ciencia
diexodo disciplinae propriae super rebus, ad más elevada –piensa en la física o en la metafí-
altiores illas disciplinas pertinentibus, dummodo sica– sin privarla, no obstante, de aquellos argu-
nullam principii petitionem admisceas. Hoc enim mentos provenientes de la geometría, la física o
pacto fit, ut astronomus (compos factus hactenus la metafísica, proporcionados en abundancia por
propositi sui, ut causas motuum excogitaverit la exposición que de estos asuntos hace la propia
rationi consentaneas et aptas ad efficienda disciplina y que se extienden hasta aquellas disci-
omnia, quae habet observationum historia) jam plinas más elevadas. Resulta así que el astrónomo
in unum aspectum adducat, quae particulatim (hasta aquí dueño de su empresa, aquel que habrá

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLII (106-107), 199-207, Mayo-Diciembre 2004
204 TRADUCCIÓN DE JORGE M. ESCOBAR

antea statuerat, et dissimulato fine hactenus de encontrar por la razón las causas convenientes
proposito (qui erat demostratio phaenomenon y apropiadas de los movimientos, [causas] que
et inde redundans in vitam communem utilitas) producen aquello que tiene [registrado] en la his-
altiorem ipse finem summa cum gratulatione toria de las observaciones) lleva todo lo que antes
philosophantium affectet, ad illum finem omnia había establecido particularmente a una única
sua placita, rursum qua geometricis, qua physicis representación. Y si bien hasta aquí el propósito,
argumentis referat, scilicet ut genuinam formam aunque con un fin oculto, era la demostración del
et dispositionem seu exornationem totius mundi fenómeno y de allí la redundancia de su utilidad
ponat ob oculos. Adeoque hic est ipsissimus liber en la vida cotidiana, ahora trata de alcanzar, con
naturae, in quo Deus conditor suam essentiam gran beneplácito por parte de los que filosofan, un
suamque voluntatem erga hominem ex parte, fin más elevado al que refiere todas sus opiniones
et quodam scriptionis genere propalavit —es decir, sus argumentos geométricos y físi-
atque depinxit. cos—: poner ante los ojos la forma y la disposición
(u ornato) genuinas del mundo. De tal suerte que
allí se encuentra el mismísimo libro de la naturale-
za, en el que Dios Creador en parte ha divulgado y
representado su esencia y su voluntad ante el hom-
bre con un cierto género de escritura.

De tabulis Sobre las tablas

Quid quarto loco agitat astronomus ? ¿Qué hace el astrónomo en cuarto lugar?
Quarta et quinta partes ad inferiorem illum Las partes cuarta y quinta se refieren a aquel
finem referuntur, nempe ad utilitatem in vita fin inferior, a saber, la utilidad en la vida coti-
communi. Quarta enim, quam arithmeticam diana. La cuarta, que he llamado aritmética,
appellavi, causas motuum inventas numeris aplicat, aplica a los números las causas descubiertas de
docens methodum, qua ad quodlibet tempus seu los movimientos, enseñando el método con que
praeteritum seu futurum apparens coeli facies et se calcula el aspecto que aparece en el cielo y la
configuratio siderum computetur. Hinc nascuntur configuración de los astros en cualquier tiempo
Tabulae Astronomicae, quibus methodus jam que se desee, sea pasado o futuro. De ahí nacen
dicta facilior et brevior efficitur; quare Graeci las Tablas Astronómicas, con las que se elabora
eas appellant cujusmodi con mayor facilidad y rapidez el procedimiento
sunt Tabulae Ptolemaei, quas emendarunt mencionado. Por esto los griegos las llaman
ante 400 annos Tabulae Alphonsi, et ante 80 , de cuyo género son las
tabulae Copernici, quas Reinholdus exactiores Tablas Ptolemaicas, corregidas hace 400 años
copiosioresque factas appellavit Prutenicas. por las Tablas Alfonsinas, [a su vez corregidas]
Omnibus vero antecessorum tabulis, cum erroneae hace 80 [años] por las Tablas Copernicanas, más
sint, colophonem imponere pollicentur Tabulae exactas y abundantes, a las que Reinhold dio el
Rudolphinae, sic indigetatae a Tychone Braheo nombre de Pruténicas. A todas las tablas de los
affectaeque, quae nunc lucem exspectant. antecesores, siempre que sean erróneas, prometen
imponer el colofón las Tablas Rudolfinas, ambi-
cionadas y casi concluidas por Tycho Brahe pero
que aún esperan la luz.
Haec igitur pars suppeditat chronologis, Así, esta parte proporciona a cada uno –
astrologis, meteoroscopis, medicis, nautis, agricolis, cronólogos, astrólogos, meteorólogos, médicos,
principia ad artem cuique suam necessaria. marineros y agricultores– los principios necesa-
rios para su propio arte.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLII (106-107), 199-207, Mayo-Diciembre 2004
SOBRE LOS PRINCIPIOS DE LA ASTRONOMÍA DE JOHANNES KEPLER 205

De instrumentis, Sobre los instrumentos,


sphaera materiali et theoriis la esfera material y las teorías

Enarra etiam quintam muneris astronomici Explica también con detalle la quinta parte
partem. Quinta pars mechanica idem fere praestat del trabajo astronómico. Como la cuarta de
instrumentis, quod quarta numeris, estque los números, la quinta parte, la mecánica, suele
multiplex. Nam primo famulatur parti historicae, ocuparse de los instrumentos y es múltiple. En
quia ut obsservationes, quae sunt astronomiae primer lugar sirve a la parte histórica, pues para
fundamenta, sint exquisitae subtilitatisque que las observaciones, que constituyen los fun-
sufficientis, oculi sunt instrumentis adjuvandi, damentos de la astronomía, sean realizadas con
quibus et certius collineent, et sine hallucinatione cuidado y con una precisión suficiente, los ojos se
minutiusque numerent; in hoc itaque genere ayudarán por instrumentos con los que enfocarán
exstat liber Tychonis Brahei, Astronomiae con mayor precisión y juzgarán más minucio-
restauratae Mechanica dictus, magnam copiam samente y sin errores. En este punto sobresale
exhibens exquisitissimorum instrumentorum, el libro de Tycho Brahe titulado Astronomiae
quorum apparatus fidem summam conciliat restauratae Mechanica, que muestra una gran
observationibus per illa habitis et a Braheo riqueza de excelentes instrumentos. El libro con-
conscriptis. cilia una total fe en estos [instrumentos] con las
observaciones obtenidas por medio de ellos y
registradas por Brahe.
Jam vero quod attinet partes subsequentes, Ahora bien, en lo que atañe a las partes
aut exempla facienda sunt ex materia lignea, subsiguientes, [éstas] son o bien para elaborar
metalica, chartacea et similibus, quibus modelos de madera, metal, papel y otros materia-
hipotheses astronomicas exprimamus et ob oculos les semejantes con los que reproducimos las hipó-
ponamus, ad docendos imperitos et tirones, aut tesis astronómicas y las ponemos ante los ojos
ad sublevandum computationis laborem, quo para enseñar a los inexpertos y a los aprendices,
in censu sunt sphaera materialis, at theoriae: o bien para aliviar la labor de cómputo. Tales son
aut oblectamenta paramus pro magnatibus aut los bienes de la esfera material y de las teorías: o
locupletibus, quorsum conducunt automata bien preparamos pasatiempos para las personas
coelestia, coelum ipsum quadamtenus imitantia eminentes o adineradas –a lo que conducen los
motu artificioso sibi indito, quibus interdum autómatas celestes, que hasta cierto punto imitan
praeter nudam delectationem sua etiam onstat por sí mismos el propio cielo con un movimiento
utilitas, coelo praesertim nubilo; aut rursum puesto artificialmente y a los que, además del
observatoria condimus instrumenta, primo dictis simple deleite, también está unida a veces su uti-
cognata, sed usus communis et popularis causa. lidad, principalmente con cielo nublado–, o bien,
Hinc infinita varietas instrumentorum est orta, por el contrario, construimos instrumentos para
certantibus mechanicis manuum sollertia cum la observación, de uso privado al comienzo pero
geometrarum demonstrationibus ingeniosissimis. cuya causa es el uso común y popular. De ahí
Praecipua tamen in hoc conveniunt, quod cum que la infinita variedad de instrumentos nazca
motus et apparentiae coelestes sint sphaericae, de mecánicos que enfrentan la habilidad de las
curvilineae, nobis vero terrarum incolis substrata manos con las muy ingeniosas demostraciones
sit facies horizontis plana, parietesque sint ad de los geómetras. Sin embargo, en esto conviene
ejus perpendiculum erecti, corpora denique, quae principalmente que, aun cuando el movimiento
manibus tractamus, aut planitiebus terminentur y las apariencias celestes sean esféricos, curvi-
meris, aut mixtis saltem ex recto et curvo, líneos, lo que se refiera al horizonte se extienda
instrumenta igitur nobis illa tractatu faciliora para nosotros, habitantes de la Tierra, en un
sunt, in quipus curvum in rectum est immutatum, plano, y que las paredes sean erigidas perpendi-
cujusmodi sunt e primariis regulae circuli culares a éste, de modo que los cuerpos con que
divisionibus exsculptae, quadrata geometrica trabajamos estén delimitados exclusivamente por

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLII (106-107), 199-207, Mayo-Diciembre 2004
206 TRADUCCIÓN DE JORGE M. ESCOBAR

dictae, astrolabia, et propter aedificiorum planos planos o al menos por la composición de lo recto
parietes, sciaterica, instrumentum usum obtinens y lo curvo. De esta manera, aquellos instrumen-
latissime terra marique patentem, quo vix carere tos donde lo curvo se transforma en lo recto son
amplius humana vita protest. operados más fácilmente por nosotros. De esta
clase son los astrolabios, llamados cuadraturas
geométricas, instrumentos destinados al trazo y
medición de las líneas rectas y obtenidos a partir
de las principales divisiones del círculo; [por otro
lado,] gracias a las paredes planas [se obtienen]
los cuadrantes o relojes de sol, instrumentos cuyo
uso es patente en la tierra y el mar y del que la
vida humana difícilmente puede privarse.
Haec utilitas praecipue famulatur geographiae Esta utilidad sirve primordialmente a la
et rei nauticae, quia chartae geographicae habent geografía y la navegación, porque las cartas geo-
circulos coelestes in planum projectos. gráficas tienen los círculos celestes proyectados
en un plano.

Nota Escobar, J. M. (2003) La mente de Dios. Un estudio


sobre la filosofía natural de Johannes Kepler.
* Tomado de: Epitomes Astronomiae Copernicanae. Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia.
Liber primus. De principiis astronomiae in Monografía de pregrado.
genere doctrinaeque sphericae in specie. En: Field, J. V. (1982) Kepler’s Cosmological Theories:
Joannis Kepleri Astronomi Opera Omnia, 1858– Their Agreement with Observation. Quarterly
1871 (ocho volúmenes, Christian Frisch editor), Journal of the Royal Astronomical Society, 23
Volumen VI, pp. 119-122. (4), 556-568.
Hanson, N. R. (1977) Observación y explicación: guía
Bibliografía de la filosofía de la ciencia. Patrones de descu-
brimiento. Investigación de las bases conceptua-
Berr, A. y Berr, P. (eds.) (1975) Kepler: Four Hundred les de la ciencia. Madrid: Alianza.
Years (Proceedings of Conferences held in honour . (1978) Constelaciones y conjeturas.
of Johannes Kepler). Vistas in Astronomy, 18. New Madrid: Alianza.
York: Pergamon Press. [Volumen dedicado íntegra- Holton, G. (1956) Johannes Kepler’s Universe: Its
mente a la vida, el tiempo y la obra de Kepler]) Physics and Metaphysics. American Journal of
Buchdahl, G. (1972) Methodological Aspects of Physics, 24, 340-351.
Kepler’s Theory of Refraction. Studies in History Jardine, N. (1979) The Forging of Modern Realism:
and Philosophy of Science, 3 (3), 265-298. Clavius and Kepler against the Sceptics. Studies
Caspar, M. (1993) Kepler (Translated and edited by C. in History and Philosophy of Science, 10 (2),
Doris Hellman). New York: Dover. 141-173.
Cassirer, E. (1986) El problema del conocimiento en Kepler, J. (1858-1871). Joannis Kepleri Astronomi
la filosofía y en la ciencia modernas. Volumen I. Opera Omnia (Ed. Christian Frisch, 8 vols).
México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Frankfurt et Erlangen.
Chen-Morris, R. D. (2001) Optics, Imagination, and the . ([1627] 1972). Preface to the Rudolphine
Construction of Scientific Observation in Kepler’s Tables (Traducción de Owen Gingerich y William
New Science. The Monist, 84 (4), 453-486. Walderman). Quarterly Journal of the Royal
Dreyer, J. L. E (1953) A History of Astronomy from Astronomical Society, 13, 360-373.
Thales to Kepler. New York: Dover. . ([1858] 1984) A Defence of Tycho against
Elena, A. (1985) Las quimeras de los cielos. Aspectos Ursus (Traducción y notas de Nicholas Jardine).
epistemológicos de la revolución copernicana. En Jardine, N. The Birth of History and Philosophy
Madrid: Siglo XXI. of Science: Kepler’s “A Defence of Tycho against

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLII (106-107), 199-207, Mayo-Diciembre 2004
SOBRE LOS PRINCIPIOS DE LA ASTRONOMÍA DE JOHANNES KEPLER 207

Ursus” with Essays on its Provenance and . (1979) Del mundo cerrado al universo
Significance. Cambridge: Cambridge University infinito. Madrid: Siglo XXI.
Press. . (1981) Estudios galileanos. México D. F.:
. ([1610] 1990) Conversación con el men- Siglo XXI.
sajero sideral (Traducción, introducción y notas . (1992) The Astronomical Revolution.
de Carlos Solís Santos). En Solís S., C. (ed.) Copernicus-Kepler-Borelli (Translated by Dr. R.
Galileo-Kepler: El mensaje y el mensajero side- E. W. Maddison). New York: Dover.
ral. Madrid: Alianza. Kozhamthadam, J. (1994) The Discovery of Kepler’s
. ([1596, 1621] 1994) El secreto del universo Laws. The interaction of Science, Philosophy,
(Traducción, introducción y notas de Eloy Rada and Religion. Notre Dame (Indiana): University
García). Barcelona: Altaya. of Notre Dame Press.
. (1995) Epitome of Copernican Astronomy Kuhn, T. S. (1987) La revolución copernicana.
and Harmonies of the World (Traducción de Barcelona: Orbis.
Charles Glenn Wallis y notas de Elliot Carter. Martens, R. (2000) Kepler’s Philosophy and the New
Se incluyen los libros IV y V de Epitome Astronomy. Princeton (New Jersey): Princeton
Astronomiae Copernicanae [1618-1620-1621] y University Press.
el libro V de Harmonices Mundi Libri V [1619]). Mittelstrass, J. (1972) Methodological Elements of
New York: Prometheus Books. Keplerian Astronomy. Studies in History and
. (2003) Las armonías del mundo. Libro Philosophy of Science, 3 (3), 203-232.
quinto (Traducción de José Luis Arántegui Rojas Osorio, C. (1999) Kepler y Descartes: sobre la
Tamayo). En Hawking, S. (ed.) A hombros de emergencia del concepto de “ley de la naturale-
gigantes. Las grandes obras de la física y la za”. Diálogos, 73: 35-59.
astronomía. Barcelona: Crítica, 2003. Rosales Rodríguez, A. (1999) Hipótesis y explicación
Koestler, A. (1960) The Watershed. A Biography of científica en Johannes Kepler. Revista de Filosofía
Johannes Kepler. New York: Anchor Books. de la Universidad de Costa Rica, 37 (91), 7-17.
. (1963) Los sonámbulos. Historia de Rosen, E. (1946) Kepler’s Defense of Tycho against
la cambiante cosmovisión del hombre. Buenos Ursus. Popular Astronomy, 54 (8), 405-412.
Aires: EUDEBA. Westman, R. S. (1972) Kepler’s Theory of Hypothesis
Koyré, A. (1977) Estudios de historia del pensamiento and the “Realism Dilemma”. Studies in History
científico. Madrid: Siglo XXI. and Philosophy of Science, 3 (3), 233-264.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLII (106-107), 199-207, Mayo-Diciembre 2004

También podría gustarte