Está en la página 1de 10

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH

403018-127 ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA

Antropología Psicológica

Fase 5 – Evaluación Final por POA

Grupo: 403018_127

Tutora

Almeyda Gonzalez

Presentado por:

Lizeth Geraldine Gómez Anzola Código: 1.069.753.495

Martha Katherine Cifuentes Código: 1.069.757.709

Hilmer Andres Palacios Código: 3.674.413

Ruby Maryori Tisoy Código: 1.069.744.426

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades – Psicología

Fusagasugá – Cundinamarca

Noviembre de 2017
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
403018-127 ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA

Título de la propuesta:

Comunidades en desplazamiento forzoso en zonas rurales y urbanas.

Autores:

 Rubi Maryori Tisoy


 Hilmer Andres Palacios
 Lizeth Geraldine Gómez
 Martha katherine Cifuentes

Introducción:

En este trabajo colaborativo fase 5 evaluación final por POA, se realiza y se


plantea una propuesta de intervención psicosocial, interviniendo a las
comunidades en desplazamiento forzoso en las zonas rurales y urbanas se
tiene en cuenta los autores que van a intervenir, los objetivos principales de
la propuesta, los actores involucrados como lo son las alcaldías, ONG y Juntas
de Acción Comunal que están involucradas en el desarrollo de esta propuesta,
se evidencian las estrategias implementadas con base a las lecturas sugeridas
de la unidad 3, conforme a las problemáticas identificadas y las necesidades
más apremiantes por estas comunidades se brinda un apoyo psicosocial con
propuestas de nuevas estrategias y alternativas, permitiéndoles construir un
proyecto de vida productivo y eficaz, generando un cambio de cultura en el
ámbito personal y en la comunidad.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
403018-127 ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA

OBJETIVO GENERAL:

Contribuir a la promoción y protección de los Derechos Humanos, en especial


de la población desplazada de áreas rurales o urbanas, a través de la
investigación, el desarrollo de sistemas de información, análisis y formulación
de alternativas institucionales y la construcción de soluciones sociales desde
una perspectiva democrática y de convivencia pacífica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Promover la prevención de las causas del desplazamiento forzado en


áreas rurales y urbanas, la atención humanitaria de emergencias y post
emergencias, la protección y recuperación socio económica y psicosocial
de la población en situación de desplazamiento y/o de refugio.

 Caracterizar el problema del desplazamiento forzado y el refugio en sus


causas, dinámicas y consecuencias sociales, económicas, culturales y
políticas en los ámbitos locales, regionales, nacionales y globales.

 Analizar las formas de intervención institucional y contribuir a la


formulación de alternativas institucionales de resolución democrática y
social.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
403018-127 ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA

Análisis de la temática: En Colombia, el desplazamiento forzado avenido


ocurriendo desde hace muchísimos años los cuales se deben a una
confrontación armada multipolar y diferencial en las regiones, donde las
víctimas son diversas sin importar si pertenecen a una etnia, a una religión, a
una clase o a un grupo social específico y de más. Estos no los hacen exentos
a ser partícipes como víctimas.

En general, la cuantificación de las personas desplazadas no viene sino a


ratificar uno de los aspectos que más limitaciones suscita al estudio de las
migraciones: el de contar y conocer las características y dirección de las
personas que se mueven. Esto se complica más cuando se trata de investigar
los desplazamientos forzados que por su propia naturaleza están más
invisibilizados y obviamente menos controlados. Estos aspectos se relacionan
con un elemento básico como es la misma definición de persona desplazada
que varía en función de los organismos preocupados por el fenómeno; el grado
de implicación de los países afectados bien como receptores y/o emisores; los
motivos que lo provocan y el tipo de desplazamiento que genera. Todo lo cual
hace difícil precisar acerca de cuántos son, dónde están, cómo son y cuál o
cuáles han sido los motivos de ese desplazamiento; sin olvidar que su
evolución depende de la dinámica del conflicto que lo provoca que por lo
general suele ser cambiante temporal y geográficamente.

A escala mundial, uno de los principales problemas relacionados con el conteo


de los desplazados internos en concreto se vincula en parte con la diferente
concepción que los Gobiernos, las Naciones Unidas y las ONGs tienen acerca
de “quién es desplazado interno”. A esto se añade que los gobiernos no
siempre reconocen la presencia de desplazados internos, porque en parte no
quieren reconocer los conflictos que los provocan; porque la persona
desplazada no siempre opta por registrarse ante las autoridades locales y por
el contrario busca mecanismos para invisibilizarse, como vivir “mezclado” con
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
403018-127 ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA

familiares y amigos, y en zonas urbanas donde el anonimato es posible;


porque entre los desplazados hay personas que cuentan con medios
económicos o redes sociales lo suficientemente importantes como para
renunciar al registro.

Autores: Para lo cual se promoverá la protección de los derechos humanos


con ayuda de las alcaldías, ONG, Juntas de Acción Comunal y demás entes
públicos y privados que quieran apoyar esta propuesta dirigida a las
comunidades desplazadas de manera forzosa en las zonas rurales y urbanas.

Algunas de las causas más comunes de desplazamiento forzado son:

 Amenazas de muerte.
 Mal trato psicológico.
 Amenazas y reclutamiento forzado.
 Enfrentamientos armados.
 Muerte de familiar a raíz de conflicto.
 Desaparición de familiar.
 Robo de bienes.
 Negación o restricción a el acceso a bienes para la supervivencia.

Estrategias: Los principios y filosofía de la organización definen el diseño de


estrategias de intervención en materia de atención psicosocial. En este
sentido, se concibe como punto de partida el respeto a las políticas y
normativas que regulan en Colombia la atención a la población desplazada. A
partir de ahí, las estrategias implementadas buscan fortalecer lo existente o lo
previsto a desarrollar, para así garantizar el respeto a condiciones
socioculturales y la auto sostenibilidad del programa, sin que ello entre en
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
403018-127 ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA

contradicción con los planes, normativas y prioridades definidas a nivel


nacional o local.

 Brindar garantías para el bienestar a la población afectada desde el


campo social, económico y psicológico.
 Dar acompañamiento social comunitario en el proceso.
 Incentivar políticas públicas donde la prioridad sea el bienestar de las
comunidades que son forzadas a dejar sus tierras.
 Se establece un proceso de observación y retroalimentación que permita
identificar los patrones relacionales entre las víctimas y los agentes
sociales que brindan ayuda. Esto significa, la identificación de las
problemáticas y la búsqueda de estrategias para la solución de las
mismas, a partir de la interacción y trabajo conjunto con los afectados
por los hechos y con las entidades administrativas locales,
departamentales y nacionales.
 De esta manera, antes de la implementación de acciones de intervención
dirigidas directamente a las poblaciones afectadas, nosotros como
psicólogos buscamos establecer acuerdos desde la coordinación
interinstitucional e intersectorial y lo multidisciplinario, de manera que
se puedan potenciar los recursos y fortalecer integralmente a las
comunidades (Instancias Gubernamentales a nivel Nacional,
Departamental y Municipal, además de la ONGs, entre otras).
 Definido el grupo poblacional para la intervención, el equipo de atención
psicosocial determina con la Administración local, representada en el
Alcalde y el Personero, así como por los demás miembros del Comité de
Atención a la población desplazada, las acciones encaminadas a la
intervención sobre la problemática.
 Para garantizar la continuidad de las estrategias para la mejora de la
intervención, realizar el seguimiento e impacto de la intervención, se
realizan convenios de colaboración con instancias municipales como
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
403018-127 ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA

desarrollo a la comunidad, ICBF, UMATA, Hospital, Deporte y recreación,


entre otras; ya que son quienes estarán directamente apoyando y
capacitando a la comunidad.
 Proporcionando viviendas provisionales pero dignas, es decir que estén
dotados de la infraestructura y los insumos necesarios para poder
habitar allí en condiciones apropiadas de salubridad y acceso a servicios
públicos.
 Beneficios en cuanto a tratamientos de acuerdo con las condiciones
sociales, emocionales, y económicas por las que estas familias hallan
pasado o estén pasando.
 Crear comedores comunitarios, centro comunal, guardería, zona de
recreación.
 Se dicten talleres en Manufactura de artesanía, culinaria, panadería y
repostería, comercio y ventas, agroindustria, mecánica, tejidos,
informática, secretariado, peluquería y salones belleza entre otras
actividades.
 Además de las capacitaciones técnicas laborales, necesitan apoyo
profesional para poder sanar psicológicamente. Por tanto, se debe
implementar talleres grupales y trabajo individual con psicólogos
calificadas con capacidad de atender personas con efectos post
traumáticos y expertos en trabajo con niños victimizados.
 También contar con una manutención ya sea de un pago mensual
equivalente a un salario mínimo vigente, durante cierto tiempo.
 Proporcionarles servicios en las áreas médicas para así garantizarles un
derecho como lo es a la vida.
 Crear centros educativos para los niños víctimas del desplazamiento
forzoso.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
403018-127 ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA

Actividades

Apoyo de entidades públicas y privadas para brindar una sostenibilidad


económica a la población rural y urbana para que no deserten de sus tierras.

Apoyo social comunitaria a toda la población que les permitan recuperar su


seguridad y armonía social.

El lugar del qué son desplazadas las personas en Colombia

La evolución del desplazamiento interno en Colombia está ligada a la historia


de la lucha por el poder y el control territorial y político. Un estudio de su
trayectoria tendría que empezar a finales de la primera mitad del siglo XX
cuando tiene lugar un importante desplazamiento en la Cordillera Occidental
y más específicamente en los departamentos de Boyacá, Norte de Santander,
Valle del Cauca y Tolima. Los motivos son políticos, pero con un objetivo claro:
la apropiación ilegal de la tierra por parte de latifundistas conservadores.

La evolución crescendo de las personas desplazadas a nivel nacional se


observa también a nivel departamental, de hecho de los treinta y dos
Departamentos en que se divide el territorio colombiano, sólo el departamento
Archipiélago San Andrés y Providencia no tiene desplazados internos. De estos,
destacan seis por incrementar el número de personas desplazadas en un 20%
con respecto a las existentes a inicios de la década: tres son fronterizos con
Venezuela: Arauca, Vichada y Guainía; uno comparte frontera con Ecuador:
Nariño; y los dos restantes se localizan en el interior: Huila y Bogotá, D.C. En
una situación diferente se encuentran cinco Departamentos al ver disminuir el
número de personas desplazadas en el período analizado: Chocó, Antioquia,
Córdoba, Sucre y Bolívar.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
403018-127 ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA

Intervención: Según la Ley 387 de 1997, la intervención del Estado para


atenderá la población desplazada se divide en prevención del desplazamiento
forzado, atención humanitaria de emergencia (AHE) y estabilización
socioeconómica. Esta última incluye las acciones y medidas del Gobierno para
asegurar la sostenibilidad económica y social de la población desplazada que
retorne voluntariamente o se asiente en otras zonas, lo que en términos de
derechos humanos involucra derechos a alimentación, salud, educación,
vivienda y generación de ingresos.

Responsables: ONGs, Alcaldías, Juntas de Acción Comunal.

Resultados Esperados:

 Haber reducido la vulnerabilidad de las poblaciones desplazadas en las


zonas rurales y urbanas, mediante apoyo en la superación de los efectos
psicológicos causados por el impacto del desplazamiento forzoso, y en
el restablecimiento de sus proyectos de vida.
 Haber fortalecido las relaciones intrafamiliares posibilitando el equilibrio
de la dinámica familiar, disminuyendo así los riesgos de violencia
intrafamiliar, el maltrato infantil, posibles adicciones al alcohol o drogas
y la vinculación de menores.
 Brindar instrumentos de autoayuda para el enfrentamiento de
situaciones de crisis y la participación activa en los cambios sociales y
productivos del entorno social.
 Apoyar en la recuperación del tejido social de la comunidad para el
restablecimiento de su identidad como ser social y el mejoramiento de
su calidad de vida.
 Haber propiciado y fortalecido la coordinación interinstitucional con los
comités de atención a desplazados locales, las asociaciones
comunitarias, las organizaciones de ayuda humanitaria y el compromiso
de las entidades locales de salud estatales.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
403018-127 ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA

 Haber fortalecido a las instancias locales con metodologías y estrategias


para la atención psicosocial de la población y para la atención de futuras
problemáticas de desplazamiento forzoso.

Bibliografía y Anexos:
 Montero, M. (2009), El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades
y alcances* Scopes and Obstacles in Community Empowerment.
Universidad Central de Venezuela. Recuperado de
https://www.unrc.edu.ar/unrc/psc/pdfs/biblio/4.%20Montero.pdf

También podría gustarte