ESP CAPÍTULO X
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
FECHA: AGOSTO 2018
Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCION DE REDES
PÁGINA: 1 de 15
SUBTERRANEAS
TABLA DE CONTENIDO
10 NORMAS DE CONSTRUCCIÓN DE REDES SUBTERRÁNEAS __________ 2
10.1 INTRODUCCIÓN ________________________________________ 2
10.2 CANALIZACIONES ______________________________________ 3
10.2.1 UNIÓN DE DUCTOS ________________________________________ 3
10.2.2 DIMENSIONES DE LA EXCAVACIÓN DE ZANJAS __________________ 6
10.2.3 DISPOSICIÓN DE LOS MATERIALES SOBRANTES _________________ 6
10.2.4 INSTALACIÓN DE DUCTOS ___________________________________ 8
10.3 CINTA DE PREVENCIÓN __________________________________ 8
10.4 BARRAJES DE MEDIA TENSIÓN ___________________________ 10
10.5 BARRAJES PREFORMADOS EN BAJA TENSIÓN ________________ 11
10.6 BARRAJES DE BAJA TENSIÓN _____________________________ 12
10.7 INDICADOR DE FALLA __________________________________ 12
10.8 METODOLOGÍA DE CODIFICACIÓN _________________________ 13
10.9 RELACIÓN DE NORMAS__________________________________ 13
10.1 INTRODUCCIÓN
En la construcción de redes subterráneas como símil a las aéreas, los apoyos son
constituidos por las cajas de paso y el tendido se realiza a través de
canalizaciones como cárcamos, bancos de ductos y tuberías de acero o PVC; las
derivaciones de ramales y acometidas se realizan a partir de las cajas de paso o
deflexión.
10.2 CANALIZACIONES
Este documento incorpora las condiciones técnicas de orden civil necesarias para la
construcción de redes subterráneas en los niveles de tensión 34.5 kV, 13.2 kV,
208/120V y 240/120V empleados por CELSIA TOLIMA.
Los ductos deben cumplir con los requerimientos del RETIE en el Artículo 25.7.2 para
conductores subterráneos.
Las tuberías empleadas en redes subterráneas deben ser tipo PVC DB (tipo pesado)
NTC 1630, PVC TDP (tipo corrugado doble pared) NTC 3363. La utilización de otro
tipo de ductos se hará previa aceptación por parte de CELSIA TOLIMA.
Dichos ductos deberán ser para uso eléctrico, cumplir con las normas técnicas de los
fabricantes y deberán seguirse las recomendaciones de montaje de los mismos.
Todos los ductos deben ser unidos con pegamentos especializados para tal fin, de
forma tal que, al momento de ser afirmada la tierra a su alrededor, dichos ductos no
reduzcan la medida de unión o en su defecto se salgan de su punto de unión. Para de
este modo evitar la filtración de agua o acumulación de tierra u otros materiales.
Las uniones de ductos dentro del tendido de la ductería deben quedar traslapados,
nunca deben quedar una sobre otra.
Los ductos más profundos deben descansar uniformemente sobre los lechos
nivelados, compactados y se debe tener una capa de arena de peña con un espesor
mínimo de 4 cm en el fondo de la zanja.
1
IPSE
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO X
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
FECHA: AGOSTO 2018
Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCION DE REDES
PÁGINA: 4 de 15
SUBTERRANEAS
Los espacios entre los ductos deben ser llenados con arena de peña compactada. La
arena para colocar entre los ductos debe ser exclusivamente arena lavada de peña,
libre de piedras.
Teniendo en cuenta que las canalizaciones subterráneas deben ser construidas para
una durabilidad que se requiera del proyecto construido, es importante tener en
cuenta dos consideraciones, tales como a) dejar ductos de reserva para futuras
proyecciones, ampliaciones o remodelaciones, especialmente en los pasos de vía; b)
organizar los bancos de ductos y utilizar para la separación entre ductos, guías de
material que no se deterioren o que puedan alterarse con la humedad y que los
mantenga unidos equidistantemente entre ellos, tales como separadores plásticos en
PVC, los cuales permiten mantener una separación uniforme de los ductos, evitan que
los ductos se traslapen en el recorrido, conservando la posición tanto en la cámara
de salida como en la de llegada y además permiten el llenado de los vacíos entre los
ductos con arena de peña de cada una de las filas horizontales de ductos instalados;
la distancia longitudinal entre cada separador será de 2.5 m máximo.
Al llegar a cada una de las cajas o cámaras, los ductos deberán estar provistos de
campanas (ductos de PVC) o de boquilla terminales (ductos de acero galvanizado), y
deben taponarse adecuadamente tanto los ocupados como los vacíos (reservas), para
evitar que penetren a través de ellos agua, lodos, basura o tierra y puedan estar
disponibles y en buen estado para su utilización.
En los cruces de las vías, los bancos de ductos deben proyectarse y construirse
perpendicular a la vía y deben ser instalados dentro de cárcamos con tapa en concreto
y separados con arena de peña; también pueden ser instalados los bancos de ductos
embebidos en concreto, con resistencia mínimo de 180 kg/cm2 dejando una capa de
mínimo 10 centímetros de concreto por encima de la última capa de ductos cuando
el terreno es bueno; cuando el terreno presenta una baja capacidad portante se debe
realizar un diseño mecánico cuyo requerimiento puede ser la instalaciones de varillas
de acero a lo largo del banco u sujetadas con flejes o anillos trasversales para evitar
su desplazamiento o aplastamiento en el terreno.
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO X
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
FECHA: AGOSTO 2018
Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCION DE REDES
PÁGINA: 6 de 15
SUBTERRANEAS
Toda excavación que se ejecute por debajo del nivel freático existente, requiere el
uso continuo de un equipo de bombeo para la extracción de agua. En el caso de las
canalizaciones, este requerimiento es fundamental, pues se trata de excavaciones de
dimensiones pequeñas que generalmente requieren de la colocación de un relleno
posterior.
Una vez determinada la ruta de la instalación del cable, se programan los trabajos de
apertura de la zanja para posteriormente llevar a cabo la colocación del banco de
ductos. Deben tomarse las medidas de seguridad y señalizaciones adecuadas en las
zonas críticas donde se tendrá que abrir la zanja por etapas o en horas y días no
hábiles evitando así la interrupción del tráfico de vehículos y peatones.
El fondo de la zanja debe ser uniforme y debe compactarse para evitar posibles
pandeos de la canalización.
2
EPSA Capitulo 2.2
3
EPSA Capitulo 2.2.1
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO X
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
FECHA: AGOSTO 2018
Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCION DE REDES
PÁGINA: 7 de 15
SUBTERRANEAS
Sí la excavación de las zanjas se efectúa con equipo mecánico se deben dejar los
últimos 20 cm para ejecutarlos manualmente4.
En los casos que no se puedan instalar los bancos de ductos a la profundidad mínima,
se deberá colocar en todo el trayecto de la zanja concreto de resistencia mecánica tal
que garantice la misma protección al banco de ductos que con las condiciones de
profundidades mínimas establecidas.
El ancho de la zanja debe ser tal, que permita colocar la plantilla, hacer el
acoplamiento sin dificultad y compactar el relleno.
Bd = N * D + (N-1)e + 2x
Donde:
Bd: Ancho de la zanja.
N: Número de tubos (vías) en sentido horizontal.
D: Diámetro exterior del tubo.
e: Espacio entre tubos (Mínimo 5 cm).
x: Distancia entre la tubería y la pared de la zanja. (Mínimo 10 cm).
Soportes: Los cables dentro de las cámaras deben quedar fácilmente accesibles y
soportados de forma que no sufran daño debido a su propio peso, curvaturas o
movimientos durante su operación, para ello en las cámaras se dispondrán de
soportes de acero galvanizado o fibra de vidrio para sujetar y ordenar los conductores
que se encuentren dentro de este; además, los soportes deben permitir el movimiento
del cable sin que exista concentración de esfuerzos destructivos.
4
IPSE
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO X
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
FECHA: AGOSTO 2018
Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCION DE REDES
PÁGINA: 8 de 15
SUBTERRANEAS
La cinta llevar impreso el símbolo de riesgo eléctrico cada 20 cm, conservando las
proporciones de las dimensiones de acuerdo con el artículo 6.1.1 del RETIE.
1. Barraje preformado
2. Soporte de montaje
3. Receptáculo de parqueo
4. Tapón protector aislado
5. Punta de prueba para aterrizar el barraje
6. Soporte de parqueo
7. Terminal tipo codo
8. Protector de polvo
9. Terminal tipo codo
5
FIGURA 21 norma técnica EPSA.
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO X
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
FECHA: AGOSTO 2018
Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCION DE REDES
PÁGINA: 11 de 15
SUBTERRANEAS
Los barrajes preformados en baja tensión serán los elementos de conexión instalados
en cajas de inspección subterráneas que eventualmente pueden trabajar sumergidos
en agua. Los barrajes preformados se emplearán para dar continuidad a un circuito,
derivar la carga o dar posibilidad de una nueva derivación, siempre se utilizan en
redes de baja tensión, para acometidas subterráneas de acuerdo a las corrientes de
diseño definidas.
Las fases deben estar identificadas en cada barraje con una marquilla de acrílico de
25 x 50 mm x 0.3175mm (1/8”), en donde debe colocarse el código de la línea (A, B,
C o R, S, T) y el número del nodo del equipo o poste de donde se deriva. En cámaras
donde hay más de un circuito debe identificarse además cada uno de ellos. El texto,
en bajo relieve, de color blanco tendrá una altura de 7 mm 6.
Los barrajes de baja tensión a 600 V son para conductores desde calibre No 6 hasta
500 MCM. Los barrajes serán tipo sumergibles de 8 puestos apto para conductores
de cobre y aluminio.
7 http://transformadores.com.co/imagenes/catalogo/2061g.jpg
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO X
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
FECHA: AGOSTO 2018
Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCION DE REDES
PÁGINA: 13 de 15
SUBTERRANEAS
CÓDIGO DESCRIPCIÓN
SB 205 LLEGADA DE DUCTOS A CAJAS Y CÁRCAMOS
SB 206 RESUMEN DE DUCTOS Y CANALIZACIONES
DETALLES DUCTOS, ZANJAS Y RELLENOS 2 DUCTOS DIÁMETRO
SB 207
(3”) o 7,62 cm
DETALLE DUCTOS, ZANJAS Y RELLENOS 2 DUCTOS DIÁMETRO
SB 208
(4”) o 10cm
DETALLE DUCTOS, ZANJAS Y RELLENOS 4 DUCTOS DIÁMETRO
SB 209
(4”) o 10cm
DETALLES DUCTOS, ZANJAS Y RELLENOS 6 DUCTOS DIÁMETRO
SB 210
(4”) o 10cm TIPO DB.
DETALLES DUCTOS, ZANJAS Y RELLENOS 9 DUCTOS DIÁMETRO
SB 211
(4”) o 10cm TIPO DB.
DETALLE DUCTOS, ZANJAS Y RELLENOS 6 DUCTOS DIÁMETRO
SB 212
(6”) o 15,24 cm
DETALLE DUCTOS, ZANJAS Y RELLENOS 9 DUCTOS DIÁMETRO
SB 213
(6”) o 15,24 cm
DETALLE DUCTOS, ZANJAS Y RELLENOS 3 DUCTOS DIÁMETRO
SB 214
(4”)o 10cm Y 3 DUCTOS DIÁMETRO (6”) o 15,24 cm
DETALLE DUCTOS, ZANJAS Y RELLENOS 6 DUCTOS DIÁMETRO
SB 215
(4”) o 10cm Y 3 DUCTOS DIÁMETRO (6” ) o 15,24 cm
SB 216 CRUCES DE CALZADA VÍAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
DETALLE DUCTOS, ZANJAS Y RELLENOS 4 DUCTOS DIÁMETRO
SB 217
(6”) o 15,24 cm
INSTALACIÓN DE DUCTOS DE HIERRRO GALVANIZADO
SB 218
SUSPENDIDOS EN PUENTES
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO X
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
FECHA: AGOSTO 2018
Y USO FINAL DE LA ENERGÍA
NORMAS DE CONSTRUCCION DE REDES
PÁGINA: 14 de 15
SUBTERRANEAS
CÓDIGO CÓDIGO
DESCRIPCIÓN
EN 13,2 kV EN 34,5 kV
ESTRUCTURA DERIVACIÓN SUBTERRÁNEA TRIFÁSICA – CON
DS 517 DS 117
CORTACIRCUITOS Y DPS EN POSTE SENCILLO
ESTRUCTURA DERIVACIÓN SUBTERRÁNEA BIFASICA – CON
DS 518
CORTACIRCUITOS Y DPS EN POSTE SENCILLO
ESTRUCTURA DERIVACIÓN SUBTERRÁNEA TRIFÁSICA – CON
DS 523 DS 123
CUCHILLAS MONOPOLARES EN POSTE SENCILLO
ESTRUCTURA DERIVACIÓN SUBTERRÁNEA TRIFÁSICA – CON
DS 525 DS 125
RECONECTADOR EN POSTE SENCILLO
ESTRUCTURA DERIVACIÓN SUBTERRÁNEA TRIFÁSICA – CON
DSH 521 DSH 121
CORTACIRCUITOS EN H
ESTRUCTURA DERIVACIÓN SUBTERRÁNEA TRIFÁSICA – CON
DSH 524 DSH 124
CUCHILLAS MONOPOLARES EN H
ESTRUCTURA DERIVACIÓN SUBTERRÁNEA TRIFÁSICA – CON
DSH 526 DSH 126
RECONECTADOR EN H
ESTRUCTURA DERIVACIÓN SUBTERRÁNEA TRIFÁSICA – CON
DSH 527 DSH 127
SECCIONADOR TRIPOLAR BAJO CARGA EN H
ESTRUCTURA DERIVACIÓN SUBTERRÁNEA DOBLE NIVEL DOBLE
CIRCUITO CON CRUCETAS DE 3 Y 4 M TRIFÁSICA – CON DSH 130
CUCHILLAS MONOPOLARES EN H
ESTRUCTURA DERIVACIÓN SUBTERRÁNEA DOBLE NIVEL DOBLE
CIRCUITO CON CRUCETAS DE 4 Y 6 M TRIFÁSICA – CON DSH 132
CUCHILLAS MONOPOLARES EN H