Está en la página 1de 222

GUÍA PRÁCTICA DEL

BIOHUERTO
Guía Práctica del
BIOHUERTO

DIACONIA
Asociación Evangélica Luterana de
Ayuda para el Desarrollo Comunal
DIACONIA
Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal

Dirección
Jr. Orbegoso Nº 710, Breña, Lima 5 - Perú
Teléfono: (51-1) 423-5245 / 431-7121
e-mail: central@diaconiaperu.org

Segunda Edición, Diciembre 2012

Impresión: 1000 unidades

Revisado por:
Elena Cedillo, Robert Rodríguez

Ilustración:
Ricardo Pachas

Diagramación y Diseño de carátula:


Genrry Abanto

Editor: DIACONIA

Impreso en:
PUNTO & GRAFIA S.A.C.
Av. Del Río 113 - Pueblo Libre

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-15854


ISBN: 978-612-46247-2-8

Derechos Reservados:
DIACONIA Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal
INDICE

Presentación

CAP. I
El biohuerto ..................................................................................................... 11
1. ¿Qué es un biohuerto? ............................................................................... 13
2. ¿Cómo se diseña un biohuerto? .................................................................. 14
3. Características del biohuerto ....................................................................... 16
4. Valor e importancia del biohuerto ................................................................ 16
5. Plani¿cando un biohuerto ............................................................................ 17
6. Responsabilidad de los padres de familia y la comunidad .......................... 18

CAP. II
Factores que intervienen en la instalación del biohuerto ......................... 21
1. Suelo ............................................................................................................ 23
1.1 Propiedades físicas.............................................................................24
1.2 Propiedades químicas ........................................................................28
1.3 Propiedades biológicas .......................................................................30
2. Agua ............................................................................................................. 30
3. Clima ............................................................................................................ 31

CAP. III
Herramienta para el trabajo agricola............................................................. 33
1. Herramientas ................................................................................................ 35
2. Nivel en A o Nivel Cholo. Usos .................................................................... 37
2.1 ¿Cómo se construye? .........................................................................37
2.2 ¿Cómo se utiliza? ...............................................................................40

CAP. IV
Preparación de los terrenos de cultivo 43
1. Surcos .......................................................................................................... 45
2. Andenes ....................................................................................................... 45
2.1 Procedimiento para la construcción de andenes ...............................46
3. Terrazas ........................................................................................................ 46
4. Camas altas ................................................................................................. 47
4.1 ¿Cómo se trabaja las camas altas? ...................................................47

CAP. V
Fertilización Orgánica y Nutrientes 53
1. ¿Qué es materia orgánica?.......................................................................... 53
2. Fuentes que generan materia orgánica ....................................................... 55
3. ¿Por qué es importante la materia orgánica? .............................................. 55
4. Estiércol ........................................................................................................ 57
5. Compost ....................................................................................................... 58
5.1 ¿Cómo se prepara? ............................................................................58
6. Humus .......................................................................................................... 66
6.1 ¿Humus de lombriz?¿Cómo se obtiene? 66
6.1.1 Pozo de descomposición ........................................................... 67
6.1.2 Pozo de oxigenación ................................................................. 67
6.1.3 Lechos o camas de cría............................................................. 68
6.2 Humus Mull .........................................................................................70
6.3 Humus Moder .....................................................................................70
6.4 Humus Bruto(Turba) ...........................................................................70
7. Abonos verdes 70
8. Fijación biológica del Nitrógeno 72
9. Valor de los Nutrientes 73
9.1 Macronutrientes ..................................................................................73
9.2 Micronutrientes ...................................................................................74

CAP. VI
Semillas y Siembra ......................................................................................... 77
La Semilla......................................................................................................... 79
1. ¿Cómo manejar las semillas? ...................................................................... 79
2. Procedimiento para acelerar la germinación de las semillas 80
2.1 Remojado de la semilla.......................................................................80
2.2 Remojado en agua caliente ................................................................80
2.3 Llacoshka ............................................................................................81
3. Pruebas de poder germinativo de las semillas ............................................ 81
3.1 Método de remojado ...........................................................................81
3.2 Método de calendario .........................................................................82
4. Algunas consideraciones para la producción de semillas de hortalizas ...... 82
5. Producción de semillas de lechuga.............................................................. 84
6. Producción de semillas de cebolla ............................................................... 85
7. Producción de semillas de zanahoria .......................................................... 85
8. La siembra. Tipos de siembra ...................................................................... 86
8.1 Siembra directa 86
8.1.1 Siembra directa al voleo ............................................................ 86
8.1.2 Siembra directa en la línea continua ......................................... 86
8.1.3 Siembra directa por golpes o localizado .................................... 87
8.1.4 Siembra triangular o tres bolillos ............................................... 88
8.2 Siembra indirecta o por almácigo 89
8.2.1 Tipos de camas de almácigos (camas bajas, camas a nivel, camas altas,
camas calientes, almacigueras portátiles) 91
9. El trasplante ................................................................................................ 94
10. Siembra utilizando las fases de la luna ...................................................... 95

CAP. VII
Labores culturales .......................................................................................... 99
1. Riego. Tipos (gravedad, aspersión y goteo) .............................................. 101
2. Deshierbe ................................................................................................... 104
3. Raleo o deshaije......................................................................................... 105
4. El aporque .................................................................................................. 106
5. Cobertura del suelo o Mulch ...................................................................... 106
6. Abonamiento (voleo, lineal, bandas, golpes, diluidos) ............................... 107
7. Cosecha ..................................................................................................... 110

CAP. VIII
Asociación y rotación de cultivo ................................................................. 113
1. Asociación de cultivos ................................................................................ 115
1.1 Formas de asociación (mezcla, intercalados, en fajas).................... 115
1.2 Cuadro de asociación ....................................................................... 116
2. Rotación de cultivos ................................................................................... 117
2.1 Consideraciones para la rotación de cultivos ...................................... 117
2.2 Cuadro comparativo (monocultivo, rotación) ....................................... 119

CAP. IX
Control Fitosanitario ..................................................................................... 121
1. Plagas ........................................................................................................ 123
2. Principales plagas ...................................................................................... 123
2.1 Gusano de tierra ...............................................................................123
2.2 Mosca minadora ...............................................................................124
2.3 Pulgones ...........................................................................................124
2.4 Arañita roja ........................................................................................125
2.5 Pulga de hojas ..................................................................................125
2.6 Cigarrita verde ..................................................................................126
2.7 Mosca blanca ....................................................................................126
2.8 Trips ..................................................................................................127
2.9 Comedores de hojas .........................................................................127
2.10 Las queresas ....................................................................................127
3. Métodos de control de plagas .................................................................... 128
3.1 Mecánico ...........................................................................................128
3.2 Cultural ..............................................................................................128
3.3 Etológico ...........................................................................................129
3.4 Biológico............................................................................................131
3.5 Principales controladores biológicos ................................................132
4. Enfermedades ............................................................................................ 135
4.1 Hongos ..............................................................................................136
4.2 Virus ..................................................................................................137
4.3 Nemátodos........................................................................................137
4.4 Enfermedades bacterianas ...............................................................137
4.5 Enfermedades abióticas ...................................................................137
5. Control de plagas y enfermedades con pesticidas caseros ...................... 139
6. Plantas para el control de plagas y enfermedades .................................... 141
7. Control de insecticidas biológicos .............................................................. 145
8. Cercos biológicos ....................................................................................... 146
Tipos de cercos .......................................................................................... 146
‡ Hospederos.......................................................................................146
‡ Repelentes ........................................................................................146

CAP. X
Hortalizas introducidas, nativas y hierbas aromáticas y/o medicinales 149
1. Principales hortalizas introducidas ............................................................. 151
(Descripción y principales características)
2. Calendario Hortícola y especi¿caciones técnicas ...................................... 185
3. Principales hortalizas nativas ..................................................................... 186
4. Hierbas aromáticas y/o medicinales .......................................................... 190

CAP. XI
1. Conservación de hortalizas 195
1.1 Factores de deterioro 197
2. Recolección y almacenamiento de principales hortalizas 198
2.1 Tomate ..............................................................................................198
2.2 Zanahoria ..........................................................................................198
2.3 Ajo y cebolla ......................................................................................199
2.4 Betarraga ..........................................................................................200
2.5 Espinaca y acelga .............................................................................200
2.6 Col .....................................................................................................201
2.7 Calabaza y zapallo............................................................................201
2.8 Pimiento y ají ....................................................................................202
3. Hierbas aromáticas .................................................................................... 202
4. Principales técnicas de procesamiento para conservar hortalizas ............ 203
4.1 Secado ..............................................................................................203
4.2 Salazón .............................................................................................206
4.3 Encurtido ...........................................................................................208
4.4 Mermelada ........................................................................................209
GLOSARIO...................................................................................................... 213
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 218
PRESENTACIÓN
La Tercera Edición de la Guía Práctica del Biohuerto, pretende ser una herramienta
de consulta y de trabajo para todas aquellas personas interesadas en conocer y
desarrollar experiencias de Biohuerto; y también, un espacio generador de conciencia
sobre los bene¿cios que ofrece la agricultura orgánica.

Este material es el resultado de más de ocho años desarrollando y promoviendo


experiencias de agricultura orgánica, a nivel de Instituciones educativas y comunidades
campesinas, en las sierras altas del norte y centro del país.

En este proceso se ha aportado alternativas técnicas y pedagógicas en el área de


desarrollo rural y en el campo nutricional, proporcionando un complemento alimentario a
niños y adolescentes de Instituciones Educativas, a través de la propuesta de Biohuerto.

La presente edición tiene como base el Primer y Segundo Manual de 1985, 1992
que ha sido complementado y revisado por el Equipo de Diaconia, a la luz de nuestra
propuesta agroecológica y al desarrollo de nuevos conocimientos y técnicas que
sustenta el quehacer de la agricultura orgánica.

El interés de Diaconia por la tarea agroecológica, se rea¿rma en la década del 80,


editando el PRIMER MANUAL DE BIOHUERTO. Esta GUÍA PRÁCTICA fue una
respuesta a la necesidad de información y formación de Promotores y Profesores de
Educación Primaria, para implementar Biohuertos Escolares.

Impulsamos Biohuertos a nivel de Instituciones Educativas, por ser espacios donde


los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollar sus capacidades y destrezas en
directa relación con la naturaleza, a¿rmando su identidad y autoestima. También, por
ser el “aula práctica” donde la teoría se confronta con la realidad. Creemos que por
su contenido, esta GUÍA aporta a la Currícula de la Escuela Rural, correlacionando
asignaturas como: matemáticas, ciencias sociales, lenguaje, Religión, etc.

El propósito de esta publicación, es contribuir a un mejor conocimiento del uso


sostenido de los recursos que ofrece la naturaleza, armonizando al ser humano
con las plantas, animales y su entorno geográ¿co, evitando la erosión del suelo,
proporcionando técnicas para el reciclaje de nutrientes, rotando y asociando cultivos
para la mantención de la fertilidad del suelo. Finalmente, recuperando y valorando
técnicas de cultivo de los antiguos peruanos.

Entregamos esta Tercera Edición, con la seguridad de que será un instrumento más,
en el campo de la agricultura orgánica; y dispuestos a recibir los aportes de todos
aquellos que dan vida a la agricultura del país.

Elena Cedillo Vargas


Directora Ejecutiva
DIACONIA
Capitulo I El Biohuerto

CAPITULO I

EL BIOHUERTO
11
Guía Práctica del BIOHUERTO

12
Capitulo I El Biohuerto

1. ¿QUE ES UN BIOHUERTO ESCOLAR?


Es el lugar donde se cultiva una gran variedad de plantas para contribuir a la
alimentación diaria del alumno y su familia.

En el biohuerto la tarea agrícola se realiza utilizando solamente abonos y


plaguicidas orgánicos, si se desconoce este principio deja de ser un biohuerto.

“Es una experiencia agrícola primordialmente educativa, alimentaria, de protección a la


salud, de conservación del suelo y del trabajo comunitario”.

13
Guía Práctica del BIOHUERTO

Es el “aula práctica” donde el niño, desde los primeros grados de educación


primaria, se pone en contacto con la naturaleza, interactúa con los compañeros,
profesores y miembros de la comunidad, desarrollando conocimientos, valores y
habilidades sobre agroecología para la conservación del medio ambiente.

El biohuerto permite integrar todas las líneas de acción educativa, haciendo del
proceso de aprendizaje algo vivo y natural.

2. ¿CÓMO SE DISEÑA UN BIOHUERTO?


Para diseñar un biohuerto se sigue el mismo procedimiento como cuando
tenemos que hacer una casa.

Es necesario conocer el área total para proceder a la distribución y ubicación de


los siguientes componentes:

Las camas deben orientarse si es posible de este a oeste


Camas: para aprovechar más el calor y la luz solar. Las camas
pueden ser altas, bajas o a nivel.

Camas de Deben ubicarse de preferencia al lado opuesto de la


almácigos: puerta de ingreso al biohuerto.

Separan las camas y miden: principales 50 cms. De ancho


Caminos:
y secundarios 35 cms.

Rodean el biohuerto, se pueden utilizar piedras, adobes,


Cercos:
plantas, etc.

Deben ser ubicados en las partes altas del biohuerto, para


evitar que se pudra la materia orgánica. En suelos con
Composteras:
mucha humedad o rocosos, se puede hacer composteras
sobre la super¿cie.

Estercoleras y Son espacios apropiados para la recolección de estiércol y


Rastrojeras: rastrojos ubicados al lado de las composteras (parte alta).

Se debe tener las instalaciones y espacios necesarios


Almacenamiento
para proveerse de agua permanente, serán ubicados
de agua:
preferentemente, dentro del perímetro del biohuerto.

14
Capitulo I El Biohuerto

“La ubicación cerca de la escuela permite una mejor atención del Biohuerto…Los daños
causados por animales, robos, se evitan cercando con ramas espinosas, quincha o pircas”…

15
Guía Práctica del BIOHUERTO

3. CARACTERISTICAS DEL BIOHUERTO


El Biohuerto se distingue por:
Ɣ Uso de abonos (Estiércol, compost, humus, rastrojos de cultivos y
orgánicos: cultivos de leguminosas)
Ɣ Asociación y rotación (Hortalizas introducidas 70%, nativas 30% y de
de cultivos hortícolas: plantas medicinales y/o aromáticas 10%)
Ɣ Uso de cercos (Pircas, adobe o tapial, ramas espinosas, quincha
biológicos y físicos: o plantas)
Ɣ Control orgánico, biológico y cultural de plagas y enfermedades

Ɣ Sembrío de camas: (Preparación adecuada del terreno)

Ɣ Riego por aspersión: (regadera, cañas, tubos plásticos)

4. VALOR E IMPORTANCIA DEL BIOHUERTO


Alimentación
La producción de hortalizas de altos valores alimenticios y sobre todo sanas, es
una característica del biohuerto. Las plantas que se cultivan bajo este sistema,
tienen una mayor cantidad de vitaminas y minerales que las que son producidas
con agroquímicos.

Salud
Las hortalizas del biohuerto por su alto contenido de vitaminas y minerales,
fortalecen el organismo de la persona, haciéndola más resistente a las
enfermedades e infecciones.

Educación
El valor educativo se expresa en una enseñanza confrontada con la naturaleza,
valorando las costumbres ancestrales y el apego a la tierra.

Rescate de los viejos hábitos


Existen ciertas hortalizas que son consideradas como “malezas”. Sin embargo,
estas forman parte de la alimentación del antiguo peruano siendo algunas de
ellas el mastuerzo (Tropaeolum majus), el yuyo (Brassica campestris), el atacco
(Amaranthus spinosus), verdolaga (Portulaca peruviana), paico (Chenopodium
ambrosioides). Estas tienen un alto contenido de hierro, calcio y vitaminas. Sus
cultivos requieren de poco abono y riego.

16
Capitulo I El Biohuerto

Ecología
El biohuerto propicia el uso sostenido del suelo evitando su deterioro y mejora
la producción. El control de plagas y enfermedades de las plantas es biológico.
La siembra de plantas amargas o picantes funcionan como repelentes contra los
insectos.

El biohuerto permite conservar la existencia de plantas nativas, el hecho de no


hacerlo, puede provocar desequilibrio del medio ambiente y la proliferación de
plagas.

Organización vecinal
En el trabajo del biohuerto es vital la organización porque permite una acción
comunal, intercambio de semillas, plantas de almácigos, el producto de la
cosecha, abonos como el compost o humus, etc.

5. PLANIFICANDO UN BIOHUERTO
La plani¿cación en el biohuerto es de fundamental importancia, con ello,
aseguramos el éxito en la producción y la buena utilización del suelo.

Para su implementación recomendamos tener en cuenta los siguientes elementos:

‡ Suelo adecuado para la agricultura.


‡ Agua permanente para el riego.
‡ Conocer el clima de la zona para programar los cultivos
‡ Saber el régimen alimentario de la población. Iniciar el cultivo con aquellas
hortalizas que más se consumen.
‡ Incorporar otras variedades a medida del conocimiento y capacitación en el
cultivo, alimentación y nutrición del bene¿ciario.
‡ Saber el número de personas a alimentar y aquellos(as) que participarán
del proyecto biohuerto.
‡ Obtención del área neta a cultivar (descontando del área total, las áreas de
caminos).
‡ La cantidad a sembrar y la cosecha que se obtendrá por m2.
‡ Preparar el cerco físico para la protección de las plantas.

&RQODSODQLÀFDFLyQVHDVHJXUD
una buena producción y buen uso del suelo…

17
Guía Práctica del BIOHUERTO

6. RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES DE FAMILIA Y LA


COMUNIDAD
Instalar un biohuerto escolar, requiere organización y disciplina de trabajo,
coordinar con profesores y dirigentes de la comunidad, con los padres de familia
los niños y niñas, para:

‡ Que el niño o niña se sienta parte de la comunidad y responsable ante ella.


‡ Que los miembros de la comunidad se identi¿quen con la institución educativa.
‡ Que los padres de familia y la comunidad asuman responsabilidad en todo el
proceso de vigencia del biohuerto.
‡ Que los profesores sean promotores de la conducción e implementación de los
biohuertos.

«´/RVSURGXFWRVGHOELRKXHUWRGHEHQEHQHÀFLDUDORVQLxRVDWUDYpVGHOFRPHGRUHVFRODU
u otra instancia de alimentación de la comunidad …”

18
Capitulo I El Biohuerto

PREGUNTAS PARA TU REFLEXIÓN Y ESTUDIO

1. ¿Has tenido la experiencia de conocer un biohuerto? Comparte tus


comentarios.
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
2. ¿Crees que el biohuerto puede ser una actividad atractiva y de interés para tu
comunidad y escuela? ¿Por qué?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
3. Establece relaciones entre agroecología y conservación ambiental.
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
4. ¿Qué información agregarías a este capítulo en base a tu experiencia en
biohuerto?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………

19
Guía Práctica del BIOHUERTO

HOJA PARA EL REGISTRO DE TUS INVESTIGACIONES


…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………

20
Capitulo II Factores que intervienen en la instalación del biohuerto

CAPITULO II

Factores que intervienen en la


instalación del Biohuerto
21
Capitulo II Factores que intervienen en la instalación del biohuerto

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA INSTALACIÓN DEL


BIOHUERTO
Los factores que intervienen en el desarrollo y en la producción del biohuerto son:
el suelo, el agua y el clima. A continuación abordaremos cada uno de estos puntos:

1. SUELO
El suelo es un cuerpo natural que tiende a estar en equilibrio entre sus
componentes. En el suelo viven las plantas que sirven de alimento a los
seres humanos y animales, y también, millones de organismos que hacen
que el suelo se comporte como un organismo vivo y dinámico. Un grano de
suelo vivo puede contener más de 10 millones de bacterias.

El HUMUS (materia orgánica) es otro componente del suelo, de color


negruzco y de naturaleza medianamente acida. El humus es el resultado
de la descomposición de restos vegetales y animales por acción del edafón
(totalidad de la Àora y fauna del suelo).

El suelo tiene un elemento líquido constituido por el agua, otro gaseoso


compuesto por el aire, y otro elemento sólido, compuesto por partículas
minerales y orgánicas. El suelo se compone de:

‡ Elementos minerales (residuos de rocas y minerales)


‡ Elementos orgánicos (Àora, fauna, raíces, residuos animal y vegetal, y humus)
‡ Agua ( intermediario del metabolismo, intercambio de iones)
‡ Aire (mediador del nitrógeno, oxígeno y ácido carbónico)
Propiedades del suelo
El suelo considerado como cuerpo natural, tiene propiedades físicas,
químicas y biológicas.

PROPIEDADES PROPIEDADES PROPIEDADES


FÍSICAS QUÍMICAS BIOLÓGICAS

FERTILIDAD
DEL SUELO

23
Guía Práctica del BIOHUERTO

1.1 PROPIEDADES FÍSICAS

Textura
Es la proporción de arena, limo y arcilla en la conformación del suelo. Se
puede expresar matemáticamente de la siguiente manera:

% Arena + % Limo + % Arcilla = 100%

La textura es importante porque afecta la retención de humedad,


movimiento del agua, disponibilidad de nutrientes. De acuerdo a la
textura encontrada en los siguientes suelos:
Ɣ Suelos arenosos: cuando en la mezcla predomina la arena, son
suelos de textura ligera y fácil de trabajar. Se caracterizan por ser
permeables, de buen drenaje, baja capacidad de retención de
humedad y pobre fertilidad química.

Ɣ Suelos arcillosos: la arcilla predomina en este tipo de suelo, se les


conoce como suelos de textura pesada por su di¿cultad para ser
trabajados. Generalmente son impermeables, presentan mal drenaje,
buena retención de humedad, fertilidad química variada y fertilidad
biológica pobre.

Ɣ Suelos francos: cuando la mezcla tiene proporciones iguales de


arena, limo y arcilla. Estos suelos son ideales porque tienen buena
retención de humedad, buen drenaje y excelente fertilidad química y
biológica.

¿Cómo se reconoce la textura del suelo?


Se reconoce mediante el método del tacto. Al mojar una porción del
suelo y al frotarlo entre los dedos de las manos, podemos percibir la
aspereza, suavidad, plasticidad y pegajosidad del mismo.

Suelos arenosos : Ásperos al tacto


Suelos limosos : Suaves y poco pegajosos
Suelos arcillosos : Pegajosos y muy plásticos

24
Capitulo II Factores que intervienen en la instalación del biohuerto

¿Qué elementos modi¿can la textura del suelo?


La presencia de gravas y piedras modi¿can seriamente la textura del
suelo y por lo tanto el crecimiento radicular y el balance hídrico.

Estructura
Es la unión o arreglo de las partículas de arena, limo, arcilla y humus a
través de fuerzas electrostáticas o cementos (calcáreos, ferruginosos).

El resultado de la unión de estas partículas se denomina agregados, o


terrones cuando son muy grandes.

La estructura del suelo permite el desarrollo radicular de las plantas, la


permeabilidad, el drenaje, la in¿ltración. Los espacios vacíos (porosidad)
son ocupados por el agua o por el aire.

Retención de humedad
Es la capacidad de las partículas del suelo para retener el agua. La
cantidad está determinada por la textura y contenido de materia orgánica.

La materia orgánica tiene una gran capacidad de retención de humedad,


se recomienda incorporar especialmente en suelos arenosos, para
mejorar su capacidad de retención de humedad.

25
Guía Práctica del BIOHUERTO

Movimiento del Agua


El agua que penetra al suelo proviene de la lluvia o de riego, la misma
que se pierde por evaporación, transpiración y percolación profunda.

El movimiento del agua depende de la textura, contenido de materia


orgánica, humus, estructura, pendiente, porosidad y permeabilidad del
suelo.

En suelos arenosos, el agua se mueve muy fácilmente a diferencia


de los suelos arcillosos, donde el agua transcurre muy lentamente.
Este comportamiento puede ser modi¿cado ampliamente cuando se
incorpora abonos orgánicos.

En suelos con problemas de sanidad, el riego debe hacerse teniendo


en cuenta que el exceso de agua sea eliminado a través de un drenaje.
Con esto se evitará salinizar los suelos de sus partes bajas, problema
muy común en la costa peruana.

TIPOS DE MOVIMIENTOS

INFILTRACIÓN
Penetración vertical del agua al
suelo

PERCOLACIÓN
Distribución del agua en el
Per¿l del suelo

26
Capitulo II Factores que intervienen en la instalación del biohuerto

ESCORRENTIA
SUPERFICIAL
Movimiento del agua sobre
la super¿cie del suelo. En
zonas de laderas es rápido
su movimiento, erosiona
el suelo

DRENAJE
Capacidad de eliminar
el exceso de agua del per¿l
del suelo

EVAPOTRANSPIRACIÓN
Representa la pérdida gaseosa del
agua que se encuentra en el suelo,
hacia la atmósfera, ya sea por
evaporación o transpiración de las
plantas.

27
Guía Práctica del BIOHUERTO

1.2 PROPIEDADES QUÍMICAS


Ź Acidez del suelo o reacción. Se le conoce como el pH del suelo y se
re¿ere al grado de acidez, neutralidad o alcalinidad.

Ź Suelos ácidos son aquellos que tienen un pH menor que 7, se


encuentran principalmente en la selva y también en la sierra.

Ź Suelos alcalinos son aquellos que tienen pH mayor que 7, son típicos
en zonas de la costa, donde las lluvias son escasas.

Ź Suelos neutros con pH de 7 se encuentran mayormente distribuidos


en la costa y regiones áridas en general.

El crecimiento de las plantas y el desarrollo de la población biológica que


habita en el suelo está determinado por el grado de acidez del suelo.

¿CÓMO SE CONOCE LA ACIDEZ DEL SUELO?


Una manera práctica de conocer el pH del suelo es mediante el empleo
del ácido clorhídrico (ácido muriático) diluído en agua a 1/3 (1 parte de
ácido y 3 de agua).

Cuando se aplica al suelo unas gotas


de este ácido y presenta efervescencia,
se puede asegurar que el suelo tiene
un pH mayor de 7, es decir, un buen
contenido de calcio (suelo alcalino).
Cuando se aplican algunas gotas
de limón se obtienen los mismos
resultados.

En cambio, cuando se aplica el ácido


diluído y no presenta efervescencia,
ni ruido alguno, se puede asegurar
que el suelo es ácido porque tiene pH
menor de 7.

Ɣ SALINIDAD
Es la acumulación de sales en la super¿cie del suelo, afecta seriamente
el crecimiento de las plantas.

En el campo, se presentan como costras o manchas blancas en la

28
Capitulo II Factores que intervienen en la instalación del biohuerto

super¿cie del suelo. Los problemas más graves se observan cuando


la salinidad está en el lomo de los surcos de cultivo. Se recomienda
en estos casos, que la siembra se haga en el fondo del surco para
evitar los daños de la salinidad.

Ɣ CONTENIDO DE NUTRIENTES
En el suelo existen elementos minerales que son determinantes para
el desarrollo de las plantas. Se presentan como macronutrientes y
micronutrientes de acuerdo al grado de utilización de las plantas.

ELEMENTOS ESENCIALES PARA EL CRECIMIENTO


DE LAS PLANTAS
Procedentes del Procedentes del suelo
aire y del agua aire y del agua
Macronutrientes Micronutrientes
Carbono Nitrógeno Fierro
Hidrógeno Fósforo Cobre
Oxígeno Potasio Manganeso
Azufre Boro
Calcio Zinc
Magnesio Cloro
Molibdeno

Además de estos elementos se requiere con prioridad, la radiación solar


que proporciona la energía para la realización de la fotosíntesis y la
transpiración de las plantas.

29
Guía Práctica del BIOHUERTO

1.3 PROPIEDADES BIOLÓGICAS


Está conformada por la población microbiana, por la micro Àora y micro
fauna del suelo y es determinante para la mejor fertilidad del suelo.

2 EL AGUA
Es un elemento importante para el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Ź Determina la presencia o no de las especies vegetales en la super¿cie


terrestre (cantidad y tipo). En zonas áridas, secas, sin agua, no hay vegetación
o solamente de tipo xerofítico (cactus), en cambio en zonas lluviosas o climas
tropicales la vegetación es exuberante y variada.
Ź El agua es uno de los principales constituyentes de las plantas (50% en
plantas leñosas y del 80% o 90% en plantas herbáceas).
Ź El agua determina la absorción de los nutrientes esenciales que se
encuentran en el suelo (nitratos, sulfatos, fosfatos, etc.) a través de un sistema
radicular de las plantas; las cuales luego serán utilizadas para cumplir las
diversas funciones metabólicas y la síntesis de los compuestos orgánicos
(carbohidratos, proteínas, grasas, ceras, etc.), necesarios para el crecimiento
y desarrollo de las plantas.
Ź El agua, conjuntamente con el dióxido de carbono (CO2) que está en el aire,
con la energía de la luz solar se transforman en alimento para la planta. A este
proceso se le conoce como FOTOSÍNTESIS.
Ź El agua circula en la naturaleza en formas diversas e ininterrumpidamente, se
evapora de los suelos, plantas, ríos, lagunas y animales y luego se precipita
en forma de lluvia. A todo este movimiento se le conoce con el nombre de
Ciclo del Agua.

30
Capitulo II Factores que intervienen en la instalación del biohuerto

3 CLIMA
Es el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una región.

El clima es uno de los factores ecológicos de mayor incidencia sobre los seres
vivos de un sistema ecológico y capaz de modi¿car los otros componentes
del medio ambiente Conocer su comportamiento es importante (varía de
acuerdo a las regiones y el tiempo), porque se aprovechará mejor los
trabajos de cultivo.

Los elementos climáticos más importantes son la temperatura, precipitación,


el viento, evaporación, los rayos solares y la humedad.

31
Guía Práctica del BIOHUERTO

PREGUNTAS PARA TU REFLEXIÓN Y ESTUDIO


1. ¿Conoces otra forma para reconocer la textura del suelo? Si no conoces,
indaga con los dirigentes de tu comunidad.
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
2. ¿Cuál es el suelo que predomina más en tu comunidad y en el terreno del
biohuerto?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
3. ¿Conoces otro método para reconocer la acidez del suelo?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
4. ¿Has tenido experiencia con el método que proponemos?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
5. ¿Cómo mejorarías la estructura del suelo? ¿Crees que es necesario?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………

32
Capitulo III Herramientas para el trabajo agrícola

CAPITULO III

Herramientas para
el trabajo agrícola
33
Capitulo III Herramientas para el trabajo agrícola

1. HERRAMIENTAS
Son los instrumentos adecuados y necesarios para el trabajo en el biohuerto.
Algunos se pueden adquirir o confeccionar con los recursos propios de cada
zona. Veamos las más importantes:

Lampa recta.- Sirve para desmalezar


el terreno, también para aÀojar y rotu-
rar suelo, trasladar materiales, excavar
composteras, etc.

Zapapico.- Importante para voltear la


tierra, aÀojar y oxigenar el suelo, sacar
malezas desde la raíz.

Trinche.- Se utiliza para voltear el sue-


lo, para el recojo de malezas, voltear el
compost, remover las cebollas madu-
ras, etc.

Picota. Es un pico pequeño adecuado


para los niños y se utiliza para voltear y
aÀojar el suelo.

35
Guía Práctica del BIOHUERTO

Rastrillo.- Se usa para nivelar las camas


o terreno, limpieza de rastrojos, piedras,
terrones, etc. Con estas labores se oxigena
el suelo.

Regadera.- Se confecciona con latas,


baldes en desuso, envases plásticos.
Los huecos se hacen con clavos
pequeños o aguja caliente según el
material que se utilice.

Lampita jardinera.- Sirve para deshierbar,


remover el terreno antes del riego, para
trasplantar, aporcar, cosechar, etc.

Tridente.- Se usa para oxigenar el suelo,


previamente aÀojado.

Estacas.- Para ¿jar y trazar los puntos de


las camas, caminos, etc. Puede ser de 40
cm. De largo por 1.5 pulgadas de grosor,
de palo duro y punta aguja a un extremo.

36
Capitulo III Herramientas para el trabajo agrícola

Cordel.- Hilo fuerte de varios metros de


largo; sirve para el trazado de cercos,
caminos, camas, etc. Se coloca entre 2
estacas (puntos), luego se marca con
cal o ceniza.

Repicador.- Es una herramienta pequeña


hecha de palo, que sirve para remover las
plántulas del almacigo y trasplantar a terre-
no de¿nitivo

/DVKHUUDPLHQWDVGHEHQOLPSLDUVHGHVSXpVGHFDGDXVR«

2. EL NIVEL EN “A” O NIVEL “CHOLO”


El nivel en “A” o nivel “cholo” es un instrumento muy sencillo, que sirve
para trazar líneas a curvas de nivel, para trazar terrazas, andenes, surcos
en contorno, zanjas de in¿ltración a nivel, camas, pircas, canales de
regadío, etc.

2.1 ¿CÓMO SE CONSTRUYE?

Materiales: ‡ 2 palos delgados, rígidos y fuertes de 1.80 m.


de largo cada uno.
‡ 1 palo corto de 1.10 m.
‡ Cordel (pita, soguilla, pabilo, etc.)
‡ 1 piedra o cualquier material que sirva de peso.

37
Guía Práctica del BIOHUERTO

Procedimiento:

1. Se amarran 2 palos grandes por uno


de sus extremos (cruzados); el amarre
debe ser bien hecho para que los palos
no se muevan.

2. Se amarra el palo más corto formando


una letra “A”, los nudos que aseguran el
amarre, deben ser bien hechos. No se
pretende que la ”A” sea perfecta.

3. Finalmente, se amarra bien en el centro


del extremo superior, la pita que lleva
la piedra. Esto hace que funcione como
plomada.

Calibración.- Es el procedimiento por


el cual se encuentra un punto en el palo
transversal, cuando el cordel que sujeta la
piedra lo intercepta. El instrumento tendrá
sus patas al mismo nivel.

38
Capitulo III Herramientas para el trabajo agrícola

Procedimiento:

1. Colocar el instrumento en un terreno


inclinado. Se hace marcas en el suelo,
indicando exactamente el lugar donde
las patas tocan el suelo. Cuando deje
de moverse la “plomada”, se hace
una marca en el palo transversal,
exactamente en el punto donde cruza
el cordel (punto A).

2. Luego se da media vuelta al instrumento,


de tal manera que la pata derecha
quede exactamente donde estuvo la
pata izquierda y viceversa.

3. Una vez que deje de moverse la


“plomada”, se marca en el palo
transversal el punto donde cruza el
cordel (punto B). El punto medio entre
los puntos A y B vienen a ser el punto
de calibración.

39
Guía Práctica del BIOHUERTO

Recomendaciones:

Ź Los palos deben ser duros para evitar que se doblen al momento de
nivelar y no cometer errores en los trazos.

Ź Las patas no deben terminar en puntas para que no se entierren.

Ź No usar el “nivel cholo” si se aÀojan los amarres o se corren los palos,


es necesario volver a hacerlo y calibrar nuevamente.

2.2 ¿CÓMO SE UTILIZA EL NIVEL “A”?


Se ubica una de las patas del nivel, en el punto del terreno donde se va
a iniciar el trazo. La otra pata se mueve hacia arriba o hacia abajo hasta
ubicar que el cordel pase por el punto “C”. El cordel de la plomada no
debe moverse. El punto donde tocó la parte se marca, de ahí se traslada
la otra pata y se sigue buscando el siguiente punto.

40
Capitulo III Herramientas para el trabajo agrícola

PREGUNTAS PARA TU REFLEXIÓN Y ESTUDIO


1. No se ha mencionado en este capítulo las herramientas que utilizaban los
antiguos. ¿Conoces algunas y para que labores se utilizaban?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
2. Además de las herramientas señaladas en el capítulo, ¿existen otras que son
propias de tu zona? ¿Para qué labores la usan?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
3. ¿Es importante el nivel en la preparación del terreno? ¿Por qué?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
4. ¿Utilizas el “nivel cholo”? ¿Cuál es tu experiencia?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
5. ¿Conoces otra forma de trazado de terreno?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………

41
Guía Práctica del BIOHUERTO

HOJA PARA EL REGISTRO DE TUS INVESTIGACIONES


…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………

42
Capitulo IV Preparación de terrenos de cultivo

CAPITULO IV

Preparación de terrenos
de cultivo
43
Capitulo IV Preparación de terrenos de cultivo

PREPARACIÓN DE TERRENOS DE CULTIVO


En este capítulo trataremos de compartir algunos criterios técnicos para la
construcción de andenes, terrazas, camas altas y surcos.

1. Surcos
‡ Humedecer el suelo (Riego de “Machaco”)
Observar las siguientes
‡ Rotura y volteo del suelo.
labores básicas:
‡ Desterronado.
‡ Trazado de surcos con el “nivel cholo”.

Cuando se efectúan los surcos en el suelo de laderas, deberán ser


transversales a la pendiente, para evitar la erosión a causa de las lluvias de
riego.

… “no hacer los surcos en dirección a la pendiente…”

2. Andenes
Los andenes formaron parte del conocimiento y trabajo de los antiguos
peruanos, se construyeron en las laderas de los andes.
Permite un mejor uso del suelo y se aprovecha mejor los rayos solares y el
agua de riego.

Con esta alternativa, demostraron un gran respeto y aprecio por la naturaleza


y una adecuada organización social para el trabajo agrícola.

La tierra de cultivo fue denominada “Pacha Mama” que signi¿ca Madre Tierra.

45
Guía Práctica del BIOHUERTO

2.1 Procedimiento para la construcción de andenes:


Ź Trazar a nivel la base del muro.
Ź Construir el muro de piedras, teniendo en cuenta que la base sea
ancha, la altura no mayor de 1.50 m. Deberá ser transversal a la
pendiente y de preferencia con una ligera inclinación.
Ź Seleccionar tierra fértil.
Ź Rellenar y nivelar el andén con la tierra seleccionada.

El ancho del andén, dependerá de la pendiente del terreno y de la


profundidad del suelo. El andén debe ser angosto en terrenos con
mucha pendiente. En los andenes se pueden cultivar: hortalizas, papa,
maíz, choclo, trigo, etc.

3. Terrazas:
Las terrazas de absorción son una serie sucesiva de plataformas, de bancos
o terraplenes dispuestos en escalones en las laderas. Los terraplenes tienen
una inclinación hacia adentro y sus bordes interno y externo, se encuentran
a nivel.

La inclinación del terraplén hacia adentro previene que se rebalse el agua


de la lluvia. La nivelación de los bordes impide que el agua no se escurra
hacia un lado ni al otro, facilitan do que toda el agua de lluvia que cae en
la tierra se in¿ltre total y uniformemente en ella; de esta manera se evita
completamente la erosión.

46
Capitulo IV Preparación de terrenos de cultivo

4. Camas altas:
Son suelos preparados donde se cultivan hortalizas, hierbas aromáticas y/o
medicinales. Estos terrenos se preparan en forma rectangular pudiendo ser
hasta de 10m. de largo, con un ancho de 1m.

De acuerdo al mantenimiento que se dé, las camas altas se conservan


por varios años. Al ser suelos mejorados tienen un buen drenaje, retienen
humedad, por la incorporación de materia orgánica.

Las herramientas que se utilizan en la preparación de las camas altas son:


lampa recta, zapapico, estacas, trinche, rastrillo, cordel.

4.1 ¿Cómo se trabajan las camas altas?


‡ Se humedece el terreno ( riego de “machaco”).
‡ Limpieza y habilitación del terreno.
‡ Trazado de camas.
‡ Colocación de estacas en las 4 esquinas.
‡ Tirar del cordel entre estaca y estaca.

47
Guía Práctica del BIOHUERTO

Cavar una zanja de 30cm. de ancho y 30cm. de profundidad a un extremo


de la cama. La tierra que se extrae se traslada al extremo contrario.

Con un trinche o zapa-


pico se suelta la tierra
del fondo.

Se coloca en el fondo de la zanja una capa de rastrojos y vegetales

48
Capitulo IV Preparación de terrenos de cultivo

picados no mayor de 10cm. de espesor, evitando poner malezas con


semillas.

El procedimiento que se ha sugerido, se repite con la segunda zanja. La


tierra que se extrae sirve para rellenar la primera zanja.

Se repite la acción de abrir zanjas continuas y la colocación de rastrojos


y vegetales, se tapan con la tierra de las siguientes zanjas hasta concluir
la cama. La última zanja se rellena con la tierra de la primera.

49
Guía Práctica del BIOHUERTO

Terminado el relleno de las zanjas, se procede a nivelar el suelo con


el rastrillo. Previamente se incorpora una capa de estiércol molido o
compost (al voleo). Con esta tarea se termina la preparación de una
cama alta.

La preparación de las camas altas requiere de mucho esfuerzo y trabajo.


Recomendamos buscar la participación de algunos miembros de la
comunidad con la ¿nalidad de que asuman los trabajos más pesados.

Los niños pueden ayudar en la


medición, trazos, nivelación del
terreno, recolección de residuos
vegetales, y en otras tareas
propias de su edad. Una cama
bien preparada puede durar de
tres a cuatro años.

50
Capitulo IV Preparación de terrenos de cultivo

PREGUNTAS PARA TU REFLEXIÓN Y ESTUDIO


1. ¿Cuál es el tiempo más adecuado para la preparación del terreno? ¿Hay un
tiempo especí¿co para el biohuerto?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
2. De acuerdo al terreno que existe en tu zona (planos, pendientes, laderas y
otros), ¿Qué tipo de preparación asumirá el biohuerto en la escuela? (Andén,
terraza, cama alta, etc.)
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
3. ¿Por qué es importante parcelar en metros cuadrados? ¿Qué bene¿cios trae?
Señala algunas de ellas.
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
4. ¿Qué experiencia tienes en la preparación de los terrenos de cultivo? Si no la
tienes, indaga con los dirigentes de tu comunidad.
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
5. ¿Por qué se recomienda usar residuos orgánicos en las labores agrícolas? ¿Los
miembros de tu comunidad tienen información sobre agricultura orgánica?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………….
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………….
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………….
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………….
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………….

51
Guía Práctica del BIOHUERTO

HOJA PARA EL REGISTRO DE TUS INVESTIGACIONES


…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………

52
Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes

CAPITULO V

Fertilización orgánica
y nutrientes
53
Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA DEL SUELO


Es la incorporación al suelo de residuos orgánicos de origen animal o vegetal
(estiércoles, orines, hojas, tallos, abonos verdes, compost, humus, etc.). Estos
sirven de alimento a la población microbiana que vive en el suelo, quienes se
encargan de transformarlos en sustancias solubles ricas en minerales que sirven
de fuente energética y nutritiva para las plantas.

1. ¿QUÉ ES MATERIA ORGÁNICA?


Es el conjunto de residuos orgánicos de procedencia animal o vegetal que
se usa para mejorar la fertilidad del suelo. Está constituido por carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y minerales menores.

2. FUENTES QUE GENERAN MATERIA ORGÁNICA:

Residuos provenientes de la Residuos provenientes de


actividad agrícola. Actividad forestal
- Rastrojos - Aserrín
- Restos de la poda de árboles - Hojas y ramas
y arbustos - Cenizas
- Malezas
- Frutos dañados

Residuos provenientes de la Residuos provenientes de


Actividad ganadera: actividad industrial:
- Estiércoles - Pulpa de café
- Orines - Bagazo de caña de azúcar
- Huesos

Residuos provenientes de la actividad doméstica


- Basura (cáscara, vísceras, hojas, huesos, pelos, plumas)
- Aguas residuales

3. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA MATERIA ORGÁNICA?


- Aporta nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas, tales como
nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, boro, cobre, ¿erro, magnesio, como
resultado de su proceso de descomposición.
- Activa biológicamente el suelo y representa alimento para la población de los
microorganismos del suelo.

55
Guía Práctica del BIOHUERTO

“… transformación por la acción microbiana de los residuos orgánicos


incorporados al suelo… resultantes de la mineralización, debido a los
microorganismos…”

- Al favorecer la estructura del suelo, mejora el movimiento del agua, del


aire y el crecimiento de las raíces.
- Incrementa la retención de humedad.

56
Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes

4. ESTIERCOL
Son los excrementos de los animales, su calidad varía de acuerdo al tipo de
animal, alimentación y manejo.

‡ Fermentación aeróbica
Se amontona el estiércol sin compactarlo; en
estas condiciones se estimula la población de
bacterias y la oxidación. El material acumulado
experimenta una subida de temperatura de
50-60 grados, eliminándose los organismos
patógenos. El estiércol en descomposición
debe mantenerse de 3 a 5 semanas en
temperatura ambiente y adecuadamente
húmedo durante todo este tiempo. Cuando
ya no genere calor puede ser incorporado al
campo.

FERTILIZANTES ORGÁNICOS QUE DEBEN USARSE EN EL


BIOHUERTO Y SU COMPOSICIÓN

FERTILIZANTES N% P2o2 % K2o % Mgo % Sustancia Micro-


ORGANICOS Nitrógeno Fósforo Potasio Magnesio Orgánica % Elementos

COMPOST 0.5 0.5 0.5 0.3 10 – 20 Rico

PURIN DE
0.3 0.06 0.45 --- 4 Rico
ORINA
PURIN DE
0.25 0.1 0.35 --- 5 Rico
ESTIERCOL
ESTIERCOL
0.4 0.2 0.6 0.1 17 – 25 Medio
VACUNO
ESTIERCOL
1.5 1.5 1.0 --- 30 – 35 Rico
DE POLLO
ESTIERCOL
0.5 0.3 0.4 --- 30 Medio
DE CABALLO
HARINA DE
9 – 14 4 -5 --- --- 80 – 85 Pobre
CUERNOS
HARINA DE
12 – 15 1.5 0.8 --- 60 – 70 Rico
SANGRE
HARINA
3–5 21 0–2 --- 30 Medio
DE HUESO
CENIZAS
--- 2–4 6 – 10 --- --- Rico
VEGETALES

57
Guía Práctica del BIOHUERTO

El promedio químico de los estiércoles es de 0.5% de nitrógeno, 0.25% de


fósforo (P2) y 0.5% de potasio (K2O). El estiércol es pobre en fósforo respecto
al nitrógeno y potasio. Recomendamos la aplicación de roca fosfórica a los
estiércoles para mejorar su calidad.

PRECAUCIONES EN LA UTILIZACIÓN DE ESTIERCOL

‡ No utilizar estiércol fresco, estos pueden tener gérmenes de enfermedades


y semillas de malas hierbas. Sugerimos el uso de estiércoles fermentados.
‡ Cuando se usa estiércol de ganado vacuno estabulado (establo), tener
cuidado porque generalmente tiene alto contenido de sales. Cuando se
prepara compost y alimento de lombrices en áreas pequeñas, pueden ser
afectados.
‡ Moler y/o desmenuzar el estiércol antes de aplicarlo al campo de cultivo. La
aplicación del estiércol en el suelo es muy variada, puede hacerse al voleo, en
bandas al fondo de los surcos, por golpes entre plantas y rotación en terrenos
de corrales temporales.
‡ Tener en cuenta que la cantidad de estiércol que se aplica, varia de 10 a 20
Tm/Ha; 1 a 2 Kg/m2 para la mayoría de cultivos. Cuando se trata de terrenos
muy arenosos donde se va a cultivar hortalizas, se debe aplicar estiércol hasta
50 Tm/Ha o 5 Kg/m2 para obtener mejores resultados.

5. COMPOST
Es el resultado de la mezcla de residuos de origen vegetal y animal que han
sido descompuestos bajo condiciones controladas. También se le conoce
con el nombre de “tierra vegetal” o “mantillo”. Es un abono orgánico.

El compost contribuye a mejorar la estructura, retener la humedad,


incrementa la capacidad de reserva de nutrientes, favorece el desarrollo
de la población biológica (microorganismos) del suelo y aporta nutrientes
indispensables para las plantas.

5.1 ¿Cómo se prepara el compost?


Existen varios métodos para la elaboración del compost; uno de los
más comunes es el “Método Indore” cuyo nombre es en homenaje a un
pueblo de la India donde fue practicado por primera vez por Sir Albert
Howard, agrónomo del gobierno Inglés, que estuvo en la India entre los
años 1905 y 1934. Lo realizó para atender la necesidad de mejoramiento
de suelos y de los cultivos de la región.

58
Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes

Howard concluyó que los residuos de los animales y plantas sanas


que caen en el suelo mejoran su fertilidad debido a la transformación
de los residuos en HUMUS. Los agricultores chinos inÀuyeron en sus
investigaciones sobre residuos orgánicos.

Materiales que se necesitan:

Residuos vegetales (rastrojos, cáscaras, restos de podas, etc)

Estiércoles, aguas residuales, compost maduro, suelo rico en materia


orgánica.

59
Guía Práctica del BIOHUERTO

Cal o cenizas, cáscaras de huevo, conchas de mariscos, huesos molidos,


pescados y agua.

Procedimiento de preparación:
Hacer una fosa (especialmente en zonas áridas o frías) con las siguientes
dimensiones: 1m. x 1m. x 1m. = 1m3 para biohuertos escolares y
familiares de 4m. x 4m. x 1.5m. = 8m3 para biohuertos comunales…..

60
Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes

Colocar los residuos vegetales, de preferencia picados, formando una


primera capa de más o menos 20cm. de espesor.

Introducir varas de madera (10 cm. de diámetro) en varias partes de la


fosa.

61
Guía Práctica del BIOHUERTO

Regar la capa de rastrojos semanalmente hasta que el material alcance


la humedad adecuada. Cuando el material es fresco y está cortado
requiere muy poca agua o no la necesita.

Esparcir estiércol en forma uniforme sobre la capa de rastrojos o


residuos vegetales hasta alcanzar una capa de más o menos, 5 o 10cm.
de espesor.

Cuando el material a compostar es leñoso, deberá utilizarse más


estiércol.

62
Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes

Espolvorear sobre el estiércol una capa ligera de cal o cenizas, cáscara


de huevo, hueso molido, para corregir la acidez del material. Humedecer
ligeramente para favorecer la distribución del estiércol y la cal.

Repetir el mismo proceso hasta formar una pila de compost con capas
alternas que alcancen una altura de 1 o 1.5m. según las dimensiones de
la fosa.

Cubrir con ramas, costales y una capa de tierra para crear un ambiente
favorable al proceso de descomposición y para evitar que penetre el
agua de lluvia.

63
Guía Práctica del BIOHUERTO

Retirar en 4 ó 6 días.- De esta


forma se hacen los agujeros
necesarios para la oxidación
del material. Sin oxigenación
no hay descomposición.
(Fig. derecha)

Voltear los materiales cuando se observe que la temperatura alta ha


descendido y se encuentra estable (2 o 3 semanas en el verano o
después de 1 mes en el invierno) variando de acuerdo a las condiciones
climáticas de la zona. El volteo consiste en colocar los materiales
de la parte de arriba a la parte inferior y los de abajo hacia la parte
superior, regulando la humedad y el aire para facilitar el proceso de
descomposición… (Fig. abajo)

64
Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes

Finalmente el proceso de compostaje termina de 3 a 4 meses (según


la zona), en este momento se aprecia que el material ya ha sido
completamente degradado, no hay emanaciones de gas y la temperatura
permanece estable. Por otra parte, si observamos que el material tiene
olor a podrido y color blanquecino (presencia de hongos) es muestra que
faltó oxigeno por exceso de humedad en su proceso de descomposición,
en estos casos es necesario voltear el material varias veces hasta que
tenga la apariencia adecuada que corresponde al “COMPOST”.

FORMA PRÁCTICA DE PREPARAR COMPOST


- En pozos

- Sobre la super¿cie

65
Guía Práctica del BIOHUERTO

- En laderas

6. HUMUS
Es el estado más avanzado en la descomposición de la materia orgánica
del suelo.

Es una sustancia negruzca de naturaleza ácida, que da al suelo una mejor


estructura, a la vez que suministra sustancias nitrogenadas indispensables
para el desarrollo de las plantas.

Esta sustancia es producida por la actividad de los organismos del suelo


a partir de los residuos orgánicos incorporados al mismo, perdiendo su
estructura original y presentando propiedades físicas y químicas de¿nidas.
El proceso se conoce como humi¿cación.

Según el origen y proceso de transformación, tenemos diversas clases de


humus:

6.1 HUMUS DE LOMBRIZ


Se denomina así a los excrementos de las lombrices dedicadas
especialmente para transformar residuos orgánicos.
Como abono orgánico es excelente, mejora la actividad biológica del
suelo, por la gran Àora microbiana que contiene. Permite que se realice
la producción de enzimas importantes para la evolución de la materia
orgánica del suelo; favorece la absorción de nutrientes; mejora la
estructura del suelo; incrementa la retención de humedad.

66
Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes

¿Cómo se obtiene el Humus de lombriz?


Las instalaciones para la producción de Humus deben ubicarse de
preferencia, en los extremos y partes altas del Biohuerto. Con esto se
evitará daños e inundaciones. Requiere de tres tipos de pozos o lechos:

6.1.1 Pozo de descomposición


De 1m. de ancho por 3m. de largo por 50cm. de profundidad.
Recomendamos estabilizar los bordes con piedras para facilitar
el llenado de material orgánico para su descomposición. El pozo
se llenará faltando 10cm., lugar donde se colocará la cobertura
con paja, ramas, etc.

La materia orgánica permanecerá en el pozo de 25 a 30 días


(tiempo que dura su transformación) estando cubierto y húmedo
(no mojado para evitar la putrefacción) hasta el momento de la
extracción.

6.1.2 Pozo de oxigenación o enfriamiento


Las medidas de este pozo son de 1m. de ancho por 4m. de largo
por 50cm. de profundidad como máximo.

Este pozo recibirá la materia orgánica descompuesta del primer


pozo y se mantendrá ahí de 7 a 15 días, húmedo y cubierto con
paja seca para protegerlo de los rayos solares.

Una vez oxigenado estará listo para servir como alimento de las
lombrices.

67
Guía Práctica del BIOHUERTO

6.1.3 Lechos o camas de cría


Las medidas de estas camas son de 1m. de ancho por 3m.
de largo por 35cm. de profundidad, los bordes reforzados con
piedras, ladrillos, maderas otro material de la zona. En zonas
lluviosas los lechos deben ser construidos sobre la super¿cie. En
estos lechos se crían las lombrices.

‡ SIEMBRA DE LOMBRICES Y PREPARACION DE HUMUS:


El lecho de cría se llena con
alimentos que se extraen de la
poza de oxigenación, más o
menos 10 a 15cm. de altura.

Echar un puñado de lombrices y observar. Si se mantienen


agrupadas durante 24 horas, quiere decir que falta enfriar el alimento. Si
las lombrices se esparcen, es porque el alimento está en condiciones
adecuadas, pudiéndose “sembrar” o introducir el resto de lombrices que
debe ser de 2 a 3 kilos por lecho.

Una vez “sembrado” se debe cubrir con paja de ichu u otra de la zona
manteniendo el alimento siempre húmedo, con proporción del 70%.

68
Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes

Para probar la humedad es necesario empuñar un poco de alimento, si al


presionar con la mano chorrea agua, hay exceso de agua, si gotea está
bien, si no gotea es porque le falta agua.
Después de 30 a 45 días se debe veri¿car la reproducción de lombrices.
Para esto habrá que observar la presencia de cocones (tienen un color
amarillo verdoso, mide aproximadamente de 2-3 por 3-4mm.) o de
lombrices pequeñas que están ubicadas en los bordes o en la base de
los lechos. Si esto ocurriera agregar semanalmente una capa de 5cm. de
alimento de la poza de oxigenación.

Llenar el lecho, dejando 10cm. para poder realizar la cosecha.

‡ COSECHA DE HUMUS DE LOMBRIZ


- Remover la capa super¿cial de 5cm. de alimento y tener a las lombrices
de hambre, para que acaben con el alimento existente.
- Después de una semana, echar 5cm. de alimento, cubrir con paja,
dejando de 24 a 48 horas. Al cumplirse el tiempo extraer los 5 cm.
de alimento, ahí estarán la mayoría de lombrices; depositarlos en un
espacio adecuado junto al lecho. Luego se extrae todo el humus de
lombriz, tamizándolo, para almacenar en lugares secos y evitar la
exposición directa a los rayos del sol.
- Vacío el lecho, se procede a llenar nuevamente como al inicio, es
decir, primero 15cm. de alimento, luego las lombrices, pero en mayor
cantidad, 2kg. Por m2 , esto facilitará la mayor producción de humus
en corto tiempo, cuidando para esto tener la cantidad de alimento
su¿ciente. A mayor cantidad de lombrices, mayor consumo de
alimento. Una lombriz necesita 1gr. de alimento por día.

Si hubiera exceso de lombrices se puede instalar más lechos o dar


como alimento a aves, peces, etc.

‡ Recomendaciones:

- Evitar el uso de estiércol fresco como alimento.


- Aumentar el espesor de la cobertura de paja para evitar los cambios
bruscos de temperatura (heladas, calor)
- Cubrir con paja, nunca con plásticos ni calaminas.
- Evitar usar agua con sustancia tóxicas (residuos de fertilizantes o
pesticidas químicos).

69
Guía Práctica del BIOHUERTO

6.2 HUMUS MULL


Se origina en suelos de vida activa con su¿cientes sustancias
minerales. Las materias orgánicas humi¿cadas son mezcladas con
las partículas minerales por los organismos del suelo. Presenta una
reacción neutral.

6.3 HUMUS MODER


La materia orgánica es procesada lentamente, esta mezclada
mínimamente con sustancias minerales, formándose componentes
aislados de sustancias vegetales. Es poco favorable.

6.4 HUMUS BRUTO (TURBA)


Se forma en condiciones anaeróbicas y en zonas frías donde la
actividad biológica es mínima. Es de naturaleza ácida y retiene
mucha humedad, sirve para preparar sustratos para plantas
ornamentales (helechos, culantrillo, etc.)

7. ABONOS VERDES
Al sembrar e incorporar plantas al
suelo, se incrementa las propiedades
físicas y biológicas del suelo. Las
leguminosas son las plantas más
apropiadas como abono debiendo ser
cortadas en su Àoración.

Requisitos de una planta para


abono verde:
- De crecimiento rápido.
- De follaje abundante.
- Planta rústica, que se adapte
a los suelos pobres.
- Que la semilla sea leguminosa.

Leguminosas que pueden usarse


como abonos verdes

70
Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes

I. Región Costa
- Frejol terciopelo (Stizolobium Bort)
- Crotalaria (Crotalareajuncea)
- Trébol dulce blanco (Melilotus alba bort)
- Trébol dulce amarillo (Melilotusof¿cinalis L.)
- Alfalfa (Medicago sativa)
- Caupi (Frejol Castilla)
- Chivatito (Cajanuscajan)

II. Región Sierra


- Alfalfa (Medicago sativa)
- Lupino blanco, tarwi, chocho (Lupinusalbus)
- Lupino amarillo, tarwi, chocho (LupinusLutens L.)
- Lupino azul (Lupinusaugustifolius L.)
- Trébol rojo (Trifolium pratense L.)
- Trébol blanco (Trifoliumrepens L.)
- Trébol subterráneo.

III. Región Selva


- Soya (Glycine Max L.)
- Fréjol terciopelo (Stizolobiumdeerinienum Bort)
- Fréjol Jacinto (Dolichoslab.)
- Añil peludo (Indigoferahinsuta)
- Sesbiana (Sesbiana sp.)
- Caupí (Viguasinensis L.)
- Añil (Indigofera tintórea)
- Kudzu tropical (Pueraria phasedoides Benth)

Fuente: (C. Felipe Morales, 1979. UNALM)

‡ PRECAUCIONES EN EL USO:
- El abono verde es fuente de nitrógeno y no de humus.
- Se descompone en 3 a 4 semanas.
- No mejora la bioestructura del suelo.
- Algunos tienen hongos y son patógenos pudiendo afectar el cultivo.
- El uso de abonos verdes es favorable antes de cultivos exigentes en
nutrientes (maíz, papa, hortalizas). No es recomendable para cultivos
densos (cebada, trigo, avena).
- Es indispensable disponer de agua de riego para favorecer su
crecimiento y descomposición antes de la siembra de algún cultivo.

71
Guía Práctica del BIOHUERTO

‡ LEGUMINOSAS
Las leguminosas son uno de los cultivos más importantes de la
naturaleza. Suministran proteínas, minerales y vitaminas esenciales
para el ser humano y los animales.

8. FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENO


El nitrógeno es el elemento de la atmósfera que se encuentra en mayor
porcentaje (78%). Es utilizado directamente para el crecimiento de las
plantas a través de la asociación simbiótica de las leguminosas (frijol, habas,
arvejas, lupinos, alfalfa, etc.), con las bacterias del género Rhizobios.

En esta asociación la leguminosa suministra el azúcar y energía necesaria


para que las bacterias lo usen en la transformación del nitrógeno de la
atmósfera (N2) en forma de amonio (NH3). La planta lo asimila y lo usa para
desarrollar su proteína y es aquí, cuando el nitrógeno se ¿ja.

Las cantidades de nitrógeno ¿jadas


varían de 50 a 400 kg/ha/año (tenien-
do un promedio de 150 kg/ha/año).
Por ejemplo, la alfalfa puede producir
10 Tm/ha de materia seca y ¿ja cerca
de 200 kg/ha/año, cantidad su¿ciente
para atender la mayor parte de las ne-
cesidades de nitrógeno para muchos
cultivos. Antes de 1950 la producción
de trigo y algodón en los Estados Uni-
dos, dependía exclusivamente del
reciclaje de nitrógeno y de la materia
orgánica. El nitrógeno era obtenido
mediante rotaciones con leguminosas
(alfalfa-algodón, alfalfa-trigo).

El proceso de ¿jación de Nitrógeno se


da en los nódulos de las raíces de las
leguminosas, siendo estos pequeños
abultamientos que al estar activos y
ser cortados presentan un color rosa-
do característico.

Cuando se utiliza como abono verde,


se enriquece el suelo con nitrógeno,

72
Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes

pero su efecto es de poca duración. En climas tropicales, su descomposición


es de 3 a 4 semanas de su incorporación y de 1 a 2 meses en climas templa-
dos.

Recomendamos para el procedimiento de cosecha de las leguminosas -no


jalar la planta con todo el sistema radicular- cortarlos cuidando de dejar las
raíces y los nódulos que serán los portadores del nitrógeno para el suelo.

9. VALOR DE LOS NUTRIENTES


Para que el metabolismo de una planta sea adecuado y su desarrollo óptimo,
es necesario que las sustancias nutritivas se encuentren en equilibrio,
interactuando en forma armónica. En exceso o dé¿cit, ocasiona plantas
débiles, susceptibles a plagas y enfermedades, de baja calidad alimenticia y
cosechas de poca durabilidad.

Cada nutriente no puede considerarse en forma aislada, sino en relación con


los demás. No obstante que algunos nutrientes juegan un rol especial en la
nutrición vegetal, no signi¿ca que sean considerados como únicos.

9.1 LOS MACRONUTRIENTES


‡ NITRÓGENO (N)
Importancia.- Componente de proteínas y de la cloro¿la. Favorece el
crecimiento.
‡ FÓSFORO (P)
Importancia.- Es parte elemental en compuestos protéicos de alta
valencia; inÀuye en la formación de semillas y del crecimiento de
raíces; es regulador principal de todos los ciclos vitales de la planta
(proporciona energía).
‡ POTASIO (.)
Importancia.- Es importante para la síntesis de proteínas e hidratos
de carbono, inÀuencia en la ¿rmeza del tejido (solidez del tallo),
resistencia y calidad (conformación del fruto).
‡ CALCIO (Ca)
Importancia.- Es la parte fundamental en determinados compuestos,
es importante para la regulación del pH, la estructura y la liberación
de los nutrientes. Casi siempre existe en cantidades su¿cientes.
‡ MAGNESIO (Mg)
Importancia.- Es constituyente de la cloro¿la y activador enzimático.
‡ AZUFRE (S)
Importancia.- Participa en la síntesis de grasas y proteínas.

73
Guía Práctica del BIOHUERTO

9.2 LOS MICRONUTRIENTES


‡ HIERRO (Fe)
Importancia.- Presente en la síntesis de la cloro¿la. Activador de
varias enzimas.

‡ CLORO (Cl)
Importancia.- Participa en el proceso de fotosíntesis. Necesario para
las plantas solo en pequeñas cantidades; algunas plantas toleran
cantidades altas, por ejemplo la remolacha forrajera y azucarera, la
col, la espinaca y el apio. En grandes cantidades impide el desarrollo
o la calidad de las plantas sensibles al cloro como por ejemplo: papa,
pimiento, tabaco, frejol, frutas, uva, plantas forestales.

‡ MANGANESO (Mn)
Importancia.- Participa en la fotosíntesis y es activador enzimático.

‡ BORO (B)
Importancia.- En el metabolismo de carbohidratos y translocación de
azúcares.

‡ ZINC (Zn)
Importancia.- Importante en el metabolismo (formación de enzimas).

‡ COBRE (Cu)
Importancia.- En el metabolismo (síntesis de enzimas y cloro¿la) y
como componente en las plantas alimenticias y forrajeras.

‡ MOLIBDENO (Mb)
Importancia.- Se encuentra en la nitrogenasa, necesaria para la
¿jación de nitrógeno (bacterias nodulares). Es importante para el
grupo brassica.

‡ SILICIO (Si)
Importancia.- Abundante en las gramíneas y la cola de caballo. Hace
forraje “áspero” y aumenta su resistencia.

‡ COBALTO (Co)
Importancia.- Es importante para el desarrollo de las bacterias
nodulares (¿jación simbiótica de nitrógeno).

‡ YODO (I)
Importancia.- Es muy importante para hombres y animales.

74
Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes

PREGUNTAS PARA TU REFLEXIÓN Y ESTUDIO


1. ¿Qué importancia tiene la materia orgánica en los cultivos del biohuerto?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
2. ¿Qué tipo de estiércol se utiliza con mayor frecuencia en el abonamiento de
los suelos, en tu comunidad y en el biohuerto?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
3. ¿Cuál es tu experiencia en el procesamiento y aplicación de estiércol? Si no
lo tienes, indaga con los dirigentes de tu comunidad y escribe la información
que recibes.
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
4. ¿Qué resultados da la utilización del compost en las labores agrícolas?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
5. ¿Qué bene¿cios otorga la incorporación de humus como fertilizante orgánico?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………

75
Guía Práctica del BIOHUERTO

6. ¿Qué cualidades debe tener una planta para ser abono verde?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
7. ¿Por qué son importantes los nutrientes en el desarrollo de las plantas y en la
fertilidad del suelo?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
8. ¿Qué elemento es imprescindible en el crecimiento y desarrollo de las
plantas? ¿Por qué?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
9. ¿Qué nutriente es importante para la ¿jación simbiótica del nitrógeno?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………

76
Capitulo VI Semillas y Siembra

CAPITULO VI

Semillas y Siembra

77
Capitulo VI Semillas y Siembra

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA INSTALACIÓN


LA SEMILLA
La semilla es la parte de la planta que se reproduce cuando germina. Hay dos
tipos de semillas: botánica y vegetativa.

Semilla botánica: Es el óvulo fecundado, desarrollado y maduro, se encuentra en


el fruto siendo conocido como “pepa”.

Semilla vegetativa: Son partes de la planta (tallo, hojas, estacas, estolones), que
actúan como propagadoras de nuevas plantas.

1. ¿CÓMO MANEJAR LAS SEMILLAS?


Para obtener un mejor rendimiento de las semillas es necesario observar un
adecuado cuidado para prolongar y mantener el porcentaje de germinación.
Para la conservación, se recomienda hacerlo en envases o frascos oscuros
herméticamente cerrados o sobres de papel platinado. Estos envases se
deben guardar en lugares secos y oscuros, la luz es desfavorable para la
conservación de la semilla.

Es importante conocer la procedencia de las semillas, fecha de envasado,


porque algunas semillas según las especies pierden fácilmente su poder
germinativo.

79
Guía Práctica del BIOHUERTO

1.1 Semillas que pierden antes de un año su poder germinativo.


Cebolla Alliun cepa L., Espinaca Spinacia oleracea L.,
 3RUR$OOLXPSRUUXP (VSiUUDJR$VSDUDJXVRI¿FLQDOLV
1.2 Semillas que duran poco más de un año.
Arvejas Pisum sativum, Zanahoria Daucuscarota, Pimiento Capsicum annuum,
Habas Vicia faba. Vainita Phaseolus vulgaris L., Melón Cucumis melo.
1.3 Semillas que duran poco más de 2 años.
Apio Apium graveolens, Berenjena Solanum melongena. Lechuga Lactuca sativa,
Sandía Citrullus lanatus, Tomate Lycopersicum esculentum, ColiÀor Bassica oleracea,
Zapallo Cucurbita pepo, pepinillo Ecballium elaterium Col Brassica oleracea L.,
Acelga acelga Beta vulgaris L. var. Cicla Betarraga Beta vulgaris var. conditiva, RabanitoRaphanus sativus

2. PROCEDIMIENTO PARA ACELERAR LA GERMINACIÓN DE


LAS SEMILLAS
Se realiza con técnicas muy sencillas antes de realizar la siembra. En lugares
o épocas muy frías es necesario hacer esta práctica con todas las semillas. Se
remoja con agua en un mismo envase varias especies previamente envueltas
por separado en pedazos de telas e introducidas en el fondo del envase.

El tiempo de remojado varía entre 24 y 48 horas según las semillas, las más
duras: zanahoria, apio, cebolla, poro, etc., requiere de más tiempo.
Al remojarse las semillas, estas se hinchan haciendo más fácil la siembra y
más rápida la germinación.

2.1 REMOJADO DE SEMILLA


Se remojan las semillas en un recipiente con agua de manzanilla fría,
además de acelerar la germinación se estará protegiendo de algún elemento
patógeno (hongos).

2.2 REMOJADO EN AGUA CALIENTE


Esta práctica es más e¿caz, pero requiere
un conocimiento de temperatura y de
tiempo para cada especie, la que Àuctúa
entre 5 a 25 minutos según la dureza de
la semilla. Cuando se excede el tiempo
de remojado y de temperatura se puede
perder la semilla.

No se utiliza en semillas de hortalizas,


pero si es adecuado para especies
forestales: tara, retama, etc.

80
Capitulo VI Semillas y Siembra

2.3 LLACOSH.A

Esta práctica consiste en remojar


la semilla en chicha de jora, mez-
clado con estiércol de gallina. Es
una técnica que da buenos resul-
tados porque controla elementos
patógenos y fertiliza antes de la
germinación.

3. PRUEBAS DEL PODER GERMINATIVO DE LAS SEMILLAS


Cuando no se tiene conocimiento de la procedencia y fecha de envasado de
las semillas, recomendamos realizar las siguientes pruebas:

3.1 MÉTODO DE REMOJADO


En un envase (transparente) con agua
se echa una cantidad de semillas. Las
que van al fondo están buenas.

Después de unas horas de remojo, las


semillas que se sumergen señalan que
su estado es regular; al ser sembradas
requerirán de buena atención.

Las semillas que se quedan Àotando


en el agua están pasadas y han
perdido su poder de germinación.
Deben eliminarse.

81
Guía Práctica del BIOHUERTO

Comparando la cantidad sumergida y la cantidad que Àota, nos dará el


porcentaje aproximado del poder germinativo de las semillas.

3.2 MÉTODO DE CALENDARIO


Este método es más exacto. En un
recipiente casi plano (plato) se colo-
ca papel húmedo. Sobre el papel se
distribuye uniformemente 100 semi-
llas, cogidas al azar del envase. Lue-
go se cubre con otro papel, al cual
humedecemos adecuadamente to-
dos los días.

Necesitamos saber en cuantos días germina cada especie, a partir de ese


día se veri¿ca el proceso de germinación, levantando el papel todos los días
y anotando la cantidad de semillas germinadas. Señalamos el número de
semillas germinadas durante 5 días del proceso de germinación. ´

Al ¿nal de la prueba sumaremos las semillas germinadas.

DIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 * %

Col 5 25 30 20 8 88 88

Zanahoria 5 10 30 25 17 87 87

Lechuga 10 25 20 5 60 60

* Germinación

4. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA PRODUCCIÓN DE


SEMILLA DE HORTALIZAS

En la producción de semillas de hortalizas, el manejo del campo de cultivo es


muy similar al de un campo con ¿nes de abastecimiento para el mercado. Sin
embargo, hay que tener cuidado con algunos aspectos que mencionamos a
continuación:

82
Capitulo VI Semillas y Siembra

4.1 PERIODO VEGETATIVO


Muchas hortalizas son anuales. En un año, la planta se desarrolla,
Àorece y muere. Por ejemplo: tomate, lechuga, rabanito, betarraga, etc.

Otras hortalizas son bianuales. Requieren de 2 años para cumplir


su ciclo de vida. En el primer año, la planta completa su desarrollo
vegetativo: germina, crece y desarrolla su parte vegetativa y radicular.

En el segundo año, la planta Àorece después de cumplir ciertos requisitos


(temperatura por debajo de 10°C, en un lapso de un mes más o menos).
Ejemplo: la zanahoria, la cebolla.

4.2 DENSIDAD DE SIEMBRA


Las plantas para semillar, necesitan tener mayor espacio, los
distanciamientos entre plantas y entre surcos son mayores, en
comparación con los cultivos normales.

4.3 SELECCIÓN
Durante el desarrollo de las plantas, es necesario hacer observaciones
permanentes del campo, con la ¿nalidad de eliminar plantas anormales,
enfermedades (virus, mildium, hongos, etc.).

4.4 CONTROL DE MALEZAS


Los semilleros de hortalizas deben estar limpios de malezas. Es
necesario evitar que las malezas Àoreen y den semilla, esto degenera
los semilleros.

4.5 COSECHA
El momento de la cosecha es importante, ya que muchas inÀorescencias
dejan caer sus frutos y/o semillas y si estas no son cosechadas a tiempo,
puede perderse muchas semillas.

4.6 PROCESAMIENTO DE LAS SEMILLAS


Las semillas son extraídas de los frutos luego de procesos de fermentación
y lavados. Ejemplo: tomate, berenjena, etc., o simplemente mediante el
trillado: como leguminosas, cereales, etc.

Sea cual fuese el proceso de obtención de la semilla esta tiene que estar
libre de impurezas (residuos de inÀorescencias y/o frutos) así como de
semillas de otras especies.

83
Guía Práctica del BIOHUERTO

4.7 CONSERVACIÓN DE LA SEMILLA


Las semillas poseen tejidos vivos, los cuales se pueden deteriorar y afectar
en su viabilidad y germinación si no son adecuadamente almacenadas.

Por lo general, mientras la temperatura sea lo más baja (5 a 8 grados) y


la humedad del ambiente sea baja (40 a 60% de humedad relativa), las
posibilidades de que las semillas conserven su poder germinativo serán
mayores.

5. PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE LECHUGA


Para producir semillas de lechuga se debe tener cuidado en la elección de la
época de siembra. La lechuga Àorea con temperaturas relativamente altas
(superiores a los 22°C). Ver ¿cha técnica Cap. ;.

Otro aspecto importante es la ausencia de lluvias. Cuando la semilla esta


lista para ser cosechada (4 o 5 semanas después de la siembra), si hay
lluvias se corre el riesgo de perder semillas, ya que siendo muy pequeñas y
al humedecerse malogran el proceso de obtención de semilla.

Manejo de cultivo
El cultivo se conduce en forma similar a un cultivo comercial, la diferencia
radica en la densidad de la siembra. Esta debe ser de 80cm. entre surcos y
40cm. entre plantas, con dos hileras de plantas por surco.

Importante es también el aspecto sanitario, en particular lo relacionado con


las enfermedades (virus) transmitidas por los á¿dos (cigarritas, pulgones y
trips). Deben ser controladas oportunamente.

Recolección y limpieza de semillas


La cosecha por lo general es manual. Se toma la inÀorescencia y se introduce
en una bolsa de plástico agitándose. Con este procedimiento las semillas se
desprenden y caen en la bolsa.

El momento de la cosecha es cuando la inÀorescencia se abre y muestra


las vellosidades de color blanco. Una vez cosechadas las semillas se ponen
a secar por 7 días protegidas del viento, lluvia y humedad. El contenido de
humedad de las semillas no debe exceder el 10%.

Almacenamiento
La semilla de lechuga pierde su poder de germinación rápidamente, si no es
almacenada a baja temperatura (8 a 10°C y 45 a 60% de humedad relativa).

84
Capitulo VI Semillas y Siembra

6. PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE CEBOLLA


La cebolla es una especie bianual (2 años). Lo usual es que primero
se produzca el bulbo, el cual debe ser seleccionado en base a las
características propias de la labor del cultivo (color, tamaño y forma). Los
bulbos seleccionados serán sembrados al año siguiente; tanto el trasplante
para la producción de bulbos como la siembra del bulbo para la producción
de semilla se recomiendan hacerlo en los meses de Agosto a Setiembre.

La producción de semilla de esta hortaliza es cruzada. Las abejas e insectos


favorecen el proceso de polinización. No deben existir cerca otros campos
con sembríos de cebollas porque pueden provocar un cruzamiento con la
producción de semilla.

Producida la semilla, se cosechan las umbelas (inÀorescencias), estás son


colocadas en eras para que terminen su secado. Una vez secas, son trilladas
y venteadas para eliminar impurezas. El secado de la semilla puede lograrse
colocándolas bajo sombra al medio ambiente, por 7 a 10 días.

La semilla pierde su poder germinativo rápidamente. Se recomienda


almacenarla a temperatura de 6 a 8 grados C. y a baja humedad relativa, 70%.

7. PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE ZANAHORIA


La zanahoria es una hortaliza bianual. En el primer periodo forma su raíz
reservante y en una segunda etapa luego de un periodo frio (temperatura
entre 6 y 8 grados centígrados) Àorecen y dan semillas.

En la fase de formación de raíces, es oportuno realizar la selección de aquellas


plantas que poseen las características propias de cultivo (forma, tamaño,
color). También es en este momento donde se eliminan raíces partidas,
deformes y atípicas. Estas raíces sembradas son seleccionadas y cultivadas
hasta que luego de un periodo de frio se siembran, dando Àores y semillas.

El momento de la cosecha de las umbelas es un punto crítico en la obtención


de semillas de calidad. La producción de Àores en la zanahoria es un proceso
gradual; no todos los frutos están listos para ser cosechados.

La cosecha dependerá de la mayor cantidad de frutos que estén listos para


ser cosechados, si no se cosechan oportunamente se puede perder mucha
semilla. Una vez realizada la cosecha las umbelas se colocan al medio
ambiente para secarse y luego se procede a la trilla y limpieza. A. Casas –
UNALm.

85
Guía Práctica del BIOHUERTO

8. LA SIEMBRA
Es la práctica agrícola que consiste en colocar la semilla remojada
previamente, en el suelo preparado y humedecido 24 horas antes.

La profundidad de colocación será de acuerdo al tamaño de las semillas; las


más grandes a mayor profundidad, las más pequeñas menos profundas. La
profundidad Àuctúa de 3 a 5cm. o cubriéndolas con una capa de tierra 3 a 4
veces mayor al tamaño de la semilla.

TIPOS DE SIEMBRA
Existen 2 técnicas de siembra: siembra directa y siembra indirecta (almacigo).

8.1 SIEMBRA DIRECTA:


Es cuando la semilla es colocada en un terreno donde la planta va a
crecer durante todo su ciclo, hasta la cosecha. Este sistema es utilizado
principalmente para hortalizas de raíz que no soportan el trasplante.

Las especies para siembra directa son: betarraga, zanahoria, rabanito,


acelga, berenjena, zapallo, sandía, melón, etc.

La siembra directa puede hacerse de las siguientes formas:

8.1.1 Siembra directa por voleo.


Consiste en distribuir las semillas en el suelo, tratando que caigan
uniformemente sobre la cama o melgas. Con esta técnica se pierde
muchas semillas.

Procedimiento:
‡ La distribución se realiza con la mano
empuñada, dejando caer las semillas a
través de los dedos o con un frasco con
tapa perforada de acuerdo al tamaño de
las semillas, por ejemplo un salero.
‡ Luego se mezcla con tierra ayudado por
ramas. Otra técnica es cubrir con una capa
de tierra, compost o estiércol seco molido.
‡ Regar con mucho cuidado.
‡ Después se realiza el raleo o desahíje.
Cuando la plantita tiene 5 a 6 hojas
verdaderas.

86
Capitulo VI Semillas y Siembra

8.1.2 Siembra directa en línea continua.


Se distribuye las semillas uniformemente en chorro continuo, ayudado
por los dedos índice y pulgar, sobre un surco preferentemente super¿cial,
(de acuerdo al tamaño de la semilla) previamente regado.
Depositadas, las semillas en los surcos, se
cubre con la misma tierra o con una capa
delgada de compost.

Cuando las plantas tienen de 5 a 8 hojas


verdaderas, se realiza el raleo o desahíje. En
estas dos técnicas se utiliza muchas semillas
y no permite realizar las labores culturales
con facilidad.

En el biohuerto recomendamos no realizar estos tipos de siembra.

8.1.3 Siembra directa por golpes o localizado.


Con esta técnica se deposita (de 2 a 4 semillas de acuerdo a la especie),
en hoyos adecuadamente distanciados según las especies a sembrar y
con la profundidad que requiere la semilla. Se puede sembrar a ambos
lados del surco, para aprovechar más el terreno.

Las líneas o surcos también guardan un distanciamiento según las


hortalizas a sembrar. No deben ser muy largas para no tener di¿cultad
al momento del riego. Recuerde, la siembra se hace sobre terreno
húmedo. (Ver ¿cha técnica Cap. ;)

87
Guía Práctica del BIOHUERTO

8.1.4 Sistema de siembra triangular o tres bolillos


Es un sistema exclusivo para biohuertos que nos permite utilizar los
espacios pequeños, aprovechando mejor el terreno.

Lo ideal es trabajar dividiendo las camas en parcelas de 1m2 (1m. por


1m.) para la práctica de la asociación de cultivo.

Procedimiento:
‡ Previamente confeccionamos trián-
gulos equiláteros (3 lados iguales)
con recursos del lugar: madera, car-
tón, palos, alambre, etc., de medi-
das, según las especies a sembrar
o trasplantar, teniendo en cuenta el
tamaño y volumen de raíces,tallos y
hojas de las plantas.

‡ Con este sistema se ahorra semi-


llas, en la siembra directa y cuando
se realiza el trasplante, se coloca la
planta de acuerdo al distanciamien-
to que se recomienda.

10 cm. 15 cm. 20 cm. 30 cm. 45 - 50 cm.

RABANITO ZANAHORIA CEBOLLA LECHUGA COL


CULANTRO NAVO ACELGA COLIFLOR
PORO BETERRAGA BROCCOLI
ESPINACA PEREGIL TOMATE
APIO

88
Capitulo VI Semillas y Siembra

‡ Las parcelas a sembrar se riegan 24 horas antes y después de la


siembra.
‡ Se traza 2 diagonales (líneas referenciales, para ubicar el punto de
intersección) este será el inicio de las triangulaciones. Fig. 1
‡ El triángulo se coloca haciendo coincidir el punto de intersección con
el ángulo y una diagonal con un lado del triángulo, luego en cada
vértice se coloca palitos o piedritas. Fig. 2 y 3
‡ Se saca el triángulo para hacer girar hacia un lado, teniendo como
base 2 palitos plantados anteriormente. Al girar nuevamente el
triángulo nos dará otro punto, donde colocaremos otro palito y así
sucesivamente hasta llenar toda la super¿cie de la parcela. Fig. 4 y 5
‡ Después con los mismos palitos se hacen hoyos, donde se colocan
las semillas. Luego se tapa y se presiona suevamente, guardando
los palitos. Al terminar, sabremos cuantas semillas hemos sembrado
y cuantas plantas tendremos, de acuerdo al número de palitos
utilizados.
‡ Luego se riega ¿namente tipo lluvia con regadera para evitar sacar
las semillas por la fuerza del agua.

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

Fig. 4 Fig. 5

8.2 SIEMBRA INDIRECTA O POR ALMACIGO


Un almacigo es un lugar adecuadamente preparado donde las plantas
“estarán temporalmente”, hasta alcanzar un tamaño adecuado (10cm.
De altura y 4 o 5 hojas). Serán trasplantadas a campo de¿nitivo cuando
se cumpla lo dicho anteriormente. Se utiliza para almacigar determinadas
semillas que requieren de un tratamiento especial para su germinación y
para ahorrar semillas.

El tamaño de las camas de almacigo, es según la dimensión del


biohuerto.

89
Guía Práctica del BIOHUERTO

Las especies que requieren ser almacigadas son: lechuga, apio, cebolla,
poro, col, coliÀor, brócoli, tomate, alcachofa.

Preparación de camas de almacigo:


Se excava una zanja de 1m. de ancho por 2 o 3m. de largo por 35cm. de
profundidad en un extremo y 40cm. en el otro extremo (con un desnivel
de 5cm.) para que le agua pueda circular fácilmente.
Este desnivel de 5cm. se rellena con gravas, dejando libre 30cm. para
rellenar con sustrato.

Se prepara el sustrato: 1 porción de arena, 1 porción de tierra agrícola


y 2 porciones de compost, se mezcla y se llena hasta cubrir los 30cm.
de la cama.

Se nivela y presiona suavemente.

‡ Se riega 24 horas antes.


‡ Se trazan líneas de 8cm. con una profundidad de acuerdo al tamaño
de la semilla a almacigar.
‡ Se depositan las semillas uniformemente cada 2cm. entre semilla y
semilla para evitar la aglomeración de plantas, entrecruzamiento de
raíces y tener buenas plántulas al momento de hacer los trasplantes
o repiques.
‡ Ayudado por los dedos índice y pulgar o una regla de madera cubrir
ligeramente y presionar suavemente el suelo.
‡ Regar ¿namente tipo lluvia, cuidando de no sacar las semillas con la
fuerza del agua.
‡ Finalmente cubrir con paja, ramas, plástico de polietileno negro u otro
material propio de la zona. Esta cobertura facilitará y creará un micro
clima adecuado para la germinación de la semilla y para la protección
del daño de los pájaros.

90
Capitulo VI Semillas y Siembra

El Tinglado o Fitotoldo. El tinglado es una práctica agrícola que


consiste en dar protección a los cultivos mediante un techo liviano,
para crear un micro clima adecuado a la germinación y desarrollo de
las nuevas plantas.
Se utilizan recursos de la zona, como: ramas de retama, hojas de
plátano, ajas u otras plantas, plástico de polietileno negro, mallas de
pescar, carrizos, etc.

Esta práctica es válida principalmente para cultivos en almácigos.


Cuando las plantas van a ser trasplantadas, se retira el tinglado y se
expone a las plántulas a la luz del sol para que se adapten al nuevo
medio y sean más resistentes.

Recomendaciones:
Es importante saber a cuantos días germina determinada semilla
para levantar y sacar la cobertura o tinglado en cuanto se asomen
las primeras hojitas. Con esta práctica evitaremos plantas débiles de
color amarillo/blanquecino por la falta de calor y luz solar.

8.2.1 Tipos de camas de almácigos


Con el mismo procedimiento del llenado anterior, se pueden confeccionar
camas de diferentes niveles.

Camas bajas
‡ Se construye bajo el nivel del suelo (20cm.)
‡ Se recomienda para regiones con baja temperatura y pocas lluvias.
‡ Mantiene la humedad y temperatura del suelo ideal para la
germinación de las semillas en climas frígidos.
‡ Se cubre fácilmente.

91
*XtD3UiFWLFDGHO%,2+8(572

‡ (VWDV   

‡ 6H  

‡ 6H    

‡ (V   

‡ 6H   

‡ (V  

‡ 3DUD   \

‡ 5HJDU   

‡ &RORFDU    

92
Capitulo VI Semillas y Siembra

Camas calientes
‡ Se construye en un pozo de 50cm.
de profundidad.
‡ Se llena 20cm. con estiércol ca-
liente equino (caballo, burro, mu-
los) y caprinos.
‡ Se rellena 30cm. restantes con
sustrato.
‡ Estas camas se recomiendan para
épocas muy frías y pisos ecológi-
cos altos.

ALMACIGUERAS PORTATILES
Se utilizan envases desechados como: cajones de madera, ollas,
baldes, lavatorio, bolsas de plástico oscuro, etc. Con una altura mínima
de 20cm.
‡ Los recipientes deben tener pequeños ori¿cios de desage en la
base.
‡ Se llena con el sustrato, presionando ligeramente, procurando no
taponear los ori¿cios, dejando libre 5cm. del borde del recipiente.
‡ Estos tienen la facilidad de ser transportados, para protegerse
de fuertes lluvias, calor, caída de heladas, presencia de plagas de
pájaros, hormigas, etc.
‡ Para sembrar, humedecer un día antes y sembrar como indicamos
para el almacigado en camas.

93
Guía Práctica del BIOHUERTO

9. EL TRASPLANTE
Consiste en sacar las plántulas de las almacigueras y llevarlas a otro suelo
preparado, para continuar su proceso vegetativo hasta la cosecha. El tiempo
de trasplante varía según el clima y la especie.

Recomendaciones:
‡ Dejar de regar el almacigo unos 4 días.
‡ El día de trasplante se riega unas dos horas antes.
‡ El suelo que recibirá el trasplante deberá estar húmedo
‡ El trasplante se realizará preferentemente en horas de la tarde, con poco
sol, evitando que el calor del día marchite las plántulas.
‡ Se sacarán las plantas con todo el sistema radicular, procurando tenerlo
con un poco de tierra. Para esto se utilizará la lampita de mano o un
repicador.

‡ Preparar las plantas muy desarrolladas:


Con la ayuda de un cuchillo limpio se cortan las raíces muy grandes y las
hojas primarias, dejando las yemas intactas.
‡ Las plántulas listas para el trasplante remojarlas en un recipiente con
agua mezclado con compost.

94
Capitulo VI Semillas y Siembra

‡ Con el repiqueador hacer los hoyos su¿cientemente profundos y a una


distancia de acuerdo a la especie. En el sistema tres bolillos, en surcos o
lineal.
‡ Colocar las plántulas al hoyo, sin doblar las raíces.
‡ A¿anzar la plantita con el repiqueador introduciéndolo por un costado para
presionar lo necesario y evitar que se forme bolsa de aire y las raíces no
toquen suelo. Regar inmediatamente.
‡ El riego será frecuente y ligero, 2 veces al día hasta que la planta haya
prendido y se haya adaptado al nuevo suelo.

10. SIEMBRA UTILIZANDO LAS FASES DE LA LUNA


La luna en las tareas agrícolas, está ligada al saber popular en los momentos
de siembra, trasplante, podas, cosecha, etc.

Luna nueva: La luna se ve redonda, grande y amarilla.


La luz lunar que es poca no favorece la siembra.

Cuarto creciente: Se ve la mitad de la luna, aumenta la luz lunar. En esta fase


conviene sembrar hortalizas de hojas: col, lechuga, apio, arvejas, frejoles,
espinaca, acelga.
La savia tiende a subir más rápido a las partes altas de la planta. Esta
inÀuencia se puede apreciar en las mareas altas, cuando la luna se encuentra
en esta fase.

Luna llena: La luna se ve brillante y muy iluminada. En esta etapa se favorece


el desarrollo de las hojas, es un buen tiempo para realizar trasplante, pues
estimula el desarrollo de la raíz.

Cuarto menguante: Se ve la mitad de la luna iluminada. En esta fase se debe


sembrar hortalizas de raíz y bulbo: zanahoria, betarraga, rabanito, nabo,
cebolla, ajos, papas, camote, etc.
Ver página siguiente las fases de la luna y su posición en relación a la tierra

95
96
LUNA NUEVA TAL COMO ES
VISTA DESDE LA TIERRA

LUNA NUEVA
Guía Práctica del BIOHUERTO

LOS RAYOS SOLARES

LUNA LLENA TAL LUNA CUARTO CRECIENTE


COMO ES VISTA TAL COMO ES VISTA
DESDE LA TIERRA DESDE LA TIERRA

CUARTO CRECIENTE
EN ESTA POSICIÓN EN ESTA POSICIÓN
LA LUNA ESTA EN LA LUNA ESTA EN

LUNA NUEVA
OPOSICIÓN CONJUNCIÓN

EN ESTA POSICIÓN LUNA CUARTO MENGUANTE TAL


LA LUNA ESTA EN COMO ES VISTA DESDE LA TIERRA
CUADRATURA

CUARTO MENGUANTE
LOS RAYOS SOLARES
Capitulo VI Semillas y Siembra

PREGUNTAS PARA TU REFLEXIÓN Y ESTUDIO


1. ¿Qué experiencia tienes en el uso y manejo de semillas?¿Qué cuidados se debe
observar para mantener un buen porcentaje de germinación de las semillas?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
2. ¿Conoces otros procedimientos para acelerar la germinación de las semillas? De las
técnicas señaladas ¿Cuál es la que has experimentado y la que mejor resultado has tenido?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
3. ¿Has participado en el proceso de producción de semillas en tu comunidad y
biohuerto? ¿Cómo lo han realizado?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
4. ¿Conocías el método de calendario?¿Lo aplicas en el trabajo del biohuerto?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
5. ¿Cuál es el sistema de siembra que se recomienda para los biohuertos? ¿Por qué?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
6. ¿Qué profundidad debe tenerse en cuenta y como se determina el momento
de la siembra?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………

97
Guía Práctica del BIOHUERTO

HOJA PARA EL REGISTRO DE TUS INVESTIGACIONES


…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………

98
Capitulo VII Labores culturales

CAPITULO VII

Labores culturales
99
Capitulo VII Labores culturales

LABORES CULTURALES
Son las acciones agrícolas que se llevan a cabo en el trabajo del biohuerto,
comenzando con la preparación del terreno, instalación, siembra, mantenimiento
del cultivo, hasta la cosecha.

1. RIEGO
El riego es la aplicación arti¿cial de agua al suelo, con la ¿nalidad de
proporcionar la humedad necesaria a las plantas para su buen desarrollo y
crecimiento. Esta labor se realiza desde la preparación del terreno, hasta la
cosecha.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL RIEGO:


- Conocer la textura del suelo, para determinar el uso y la cantidad de agua.
Los suelos arenosos retienen poca agua. 1kg. de arena puede almacenar
hasta ¼ de litro de agua. Los suelos arcillosos retienen un poco más de
agua. 1kg. de arcilla puede almacenar un 1 litro de agua.

- Los suelos ricos en HUMUS retienen más agua. 1kg. de humus puede
almacenar 2 litros de agua.

- Se debe aumentar el porcentaje de humus al suelo, con este mejoramiento


la pérdida de agua por escorrentía y percolación es mínima.

- Los riegos realizarlos en horas de la tarde. Evitar regar en horas de fuerte


calor, la evaporación es más intensa, el cambio brusco de temperatura
causa trastornos a las plantas.

- Regar según las especies y el estado vegetativo de las plantas. Hay


especies muy exigentes y otras que requieren poca agua.

- Generalmente los riegos deben ser ligeros y frecuentes los primeros días,
y poco frecuentes pero con mayor cantidad de agua, cuando las plantas
están grandes, esto por el tamaño de las raíces y del follaje.

- En verano las plantas necesitan mayor cantidad de agua, en invierno


menos agua, por las altas y bajas temperaturas.

- Emplear agua de ríos, manantiales y pozas.

- Hacer el riego necesario, el exceso de humedad es dañino para las plantas


porque propagan toda clase de enfermedades y lavan los nutrientes que
las plantas necesitan.

- Remover el terreno para facilitar la in¿ltración del agua y la oxigenación


del suelo.
101
Guía Práctica del BIOHUERTO

TIPOS DE RIEGO

Por gravedad.
Este tipo de riego es tradicional y requiere de mucha agua, se realiza por
surcos, melgas, camas bajas, distribuyéndose uniformemente.

Por aspersión.
Esta forma de riego es reco-
mendable para el biohuerto.
Se utiliza regaderas o en-
vases acondicionados para
que el regado sea tipo lluvia
o también, mangueras con
rociador de ducha o tubos
con pequeñas perforacio-
nes.

En la aplicación del agua, es importante considerar la altura, a mayor altura


el agua caerá con mayor fuerza haciendo saltar las partículas del suelo;

102
Capitulo VII Labores culturales

saca las semillas y compacta la super¿cie. Esta capa no permite la fácil


in¿ltración de agua, perdiéndose por la escorrentía y la evaporación.

También se puede aplicar el agua en mezcla con nutrientes, “Purín”, orines, etc.

Riego por goteo.


Este riego es tecni¿cado,
pudiéndose aplicar en ca-
mas, surcos y melgas. Se
puede aplicar junto al agua,
los nutrientes que la planta
necesita.

Esta técnica es muy costosa porque se utiliza mangueras especiales con


agujeros a distancia, según las especies a regar. Este tipo de riego permite
ahorro de agua en relación al riego por gravedad.

Riego por goteo con cañas


El principio de todo biohuerto es utilizar los recursos de las zonas. Para el
riego por goteo se puede utilizar carrizos.

‡ El carrizo debe ser de regular grosor y tamaño, se perforan los nudos con
alambrón de punta, luego se amarra los extremos del carrizo con alambre o
hilo fuerte, para evitar que la caña se raje.

‡ Se unen los carrizos, utilizando uniones (carrizos más delgados), el largo


será de acuerdo a las camas.

‡ Se hacen 2 perforaciones con la ayuda de una aguja caliente, formando un


ángulo de 45° cada 25cm.

‡ El depósito de agua puede ser un balde, cilindro, etc. de tamaño su¿ciente


para regar la cama, el cual será colocado en un lugar alto.

‡ La caña se colocará al centro de la cama, conectado con una manguera al


depósito y así se riega toda el área.

‡ Los tubos de plástico de ò pulgada reemplazan a las cañas.

103
Guía Práctica del BIOHUERTO

2. DESHIERBE
Consiste en sacar desde la raíz las malezas o malas hierbas que compiten
con las nuevas plantas por espacio, agua, nutrientes, rayos solares, luz, etc.
Para eliminar las malezas, regar un día antes. Con esta labor (deshierbe)
estaremos oxigenando y aÀojando el suelo.

Requiere de herramientas apropiadas para no dañar las otras plantas.

El deshierbe se realizará tan pronto exista diferencia entre las plantas


cultivadas y las malezas, procurando que esta labor sea realizada antes que
las malezas produzcan semillas. Al sacudir y cortar las malezas, servirán
como material para la cobertura del suelo o para la preparación de compost.

104
Capitulo VII Labores culturales

3. RALEO O DESAHIJE
El raleo se hace en cultivos de siembra directa al voleo o línea continua. Se
trata de eliminar plantas muy juntas que compiten por espacio, nutrientes y
luz, proporcionando el distanciamiento adecuado según la especie cultivada.
Para esta práctica deberá humedecerse el suelo un día antes. Se sacan las
plantas más pequeñas, débiles y atacadas por plagas.

Cuando las plantitas tienen 5 a 8 hojas verdaderas, está bien su sistema


radicular, se puede hacer trasplante a lugares donde no han germinado o
en camas. Esto para evitar perder las plantitas de especies que pueden
desarrollar normalmente. Ejemplo: perejil, betarraga, acelga, etc., otras
como la zanahoria eliminarlas.

105
Guía Práctica del BIOHUERTO

4. EL APORQUE
Es una labor importante en las tareas agrícolas, que consiste en cubrir con
tierra, compost o humus con cantidad su¿ciente, el cuello de la planta. Esto
da un mayor soporte a la planta, mejorando su desarrollo, producción y
protección contra plagas y enfermedades.

Se recomienda el aporque para cultivos de col, coliÀor, brócoli. Esta labor


permite desarrollar más hojas y formar cabeza (repollamiento). La papa se
aporca para una mayor y mejor producción.

El aporque es importante en cultivos de apio y poro, para blanquear el tallo.


En estos cultivos se debe hacer el aporque bien alto. La acelga necesita
aporque después de cada “corte”.

La zanahoria se aporca para evitar que se


ponga verde la parte expuesta al sol.

No es necesario aporcar la betarraga y el


rabanito.

La cebolla no se debe aporcar. Si se


aporca, no forma “cabeza” (bulbo) y Àorece
antes de su periodo.

5. COBERTURA DE SUELO O MULCH


Esta técnica es muy recomendable en el biohuerto. A través de esto
protegemos al suelo del calor, viento, sequia, heladas (altas y bajas
temperaturas).

106
Capitulo VII Labores culturales

Esta labor consiste en cubrir el suelo con


material vegetal una vez sembrado en
camas y realizado el trasplante. Se realiza
distribuyendo uniformemente el material,
teniendo cuidado del lugar donde se
encuentra la semilla. Se deja un espacio
pequeño para el desarrollo de la planta.

La primera capa tendrá un espesor


aproximado de 1cm. Después de 2 o 3
semanas habrá que renovar la cobertura,
la que será el doble de espesor. Se
renovará cuantas veces sea necesario
hasta la cosecha.

Si el terreno tuviera un periodo de descanso, es conveniente dejarlo en


cobertura.

VENTAJAS DE LA COBERTURA
‡ Al descomponerse el material orgánico, mejora la estructura del suelo.
‡ Incorpora nutrientes al suelo al ser humi¿cado por los microorganismos.
‡ Protección y alimentación de microorganismos, dinamizan la población
biológica del suelo.
‡ Retiene la humedad porque evita la evaporación.
‡ Evita el crecimiento de malezas.
‡ Aísla el suelo, frutos de hortalizas que podrían pudrirse antes de la
maduración, ejemplo: tomate, pepinillo, zapallo, melón, etc.
‡ El riego se aplica sobre cobertura.

Cada vez que se renueva, es recomendable hacer una oxigenación del suelo.

MATERIALES QUE SE USAN COMO “MULCH”


Residuos de hortalizas, césped, rastrojos de leguminosas, cáscara de arroz,
paja de trigo, cebada, maíz, ichu, malezas sin semillas.

6. ABONAMIENTO
Es la incorporación de abonos orgánicos al suelo, los que serán convertidos
en humus por la acción de los microorganismos liberando nutrientes para el
aprovechamiento de las plantas.

107
Guía Práctica del BIOHUERTO

Para un buen abonamiento, es importante conocer la calidad del suelo,


el cultivo y el clima. Hay plantas que aportan nitrógeno al suelo, como las
leguminosas, que mejoran la fertilidad natural del suelo, por esto el cultivo de
estas plantas es obligatorio.

Generalmente se recomienda usar 5kg. de estiércol seco molido o 2kg. de


compost por m2, en el abonamiento del terreno.

“…lo recomendable es encontrar la cantidad de abono para cada lugar y/o zona según
la clase de suelo…”

FORMAS DE APLICACIÓN
Existen diversas formas de incorporar
abonos al suelo. Las principales son:

Al voleo. Consiste en distribuir el abono


en forma uniforme en toda el área del
terreno. Luego se remueve unos 5cm.
de profundidad para mezclar con la
tierra, se nivela y se siembra. Esta
forma es para el momento de preparar
el terreno y distribuir las camas y
surcos.

Líneas continuas. Consiste en abrir


un surco o línea, donde se distribuye
el abono. Se abre otro surco junto
al primero, con la ¿nalidad de que al
voltear la tierra esta cubra el abono. En
este nuevo surco se aplica el riego y se
siembra.

108
Capitulo VII Labores culturales

En bandas. Similar al anterior, con la diferencia que no es una línea sino en


bandas. El procedimiento es igual, distribuir, mezclar, regar un día antes y
sembrar.

En golpes o localizado. Esta forma de aplicación se usa cuando las plantas


están en desarrollo y requieren una segunda aplicación. Se coloca un puñado
a unos cm. de la planta, para el cual se hace un hoyo. Si es en surco es en
dirección del recorrido del agua. Si es en camas, en el sistema tres bolillos,
al centro de tres plantas.

En solución o diluído. Consiste en hacer la aplicación de nutrientes diluído en


agua llamado comúnmente “purín”. Disolver estiércol de gallina o compost
en agua, aplicar al follaje o al suelo con regadera.

Hacer una solución en agua de estiércol de ovino, cuy o caprino, dejando


en remojo durante 10 o 15 días. Aplicar mezclando una proporción de purín
más una de agua.

Otra solución es hecha con orines fermentados de niño. Mezclar un litro de


orines con cuatro litros de agua. Una vez realizada la mezcla, aplicarla como
abono diluído.

109
Guía Práctica del BIOHUERTO

7. COSECHA
Es el procedimiento por el cual se recolectan los vegetales cultivados o los
frutos que han alcanzado el desarrollo ideal para el consumo.

Es el último paso de la labor agrícola. Para realizar esta actividad, es


necesario considerar los siguientes criterios:

‡ El valor nutricional de las hortalizas no depende del tamaño, sino de su


madurez. En este estado, las hortalizas concentran la mayor cantidad de
vitaminas, minerales y proteínas. No siempre las hortalizas más grandes
son las más agradables o nutritivas, que las que están “maduras”.

‡ En este sentido, es muy importante conocer el periodo vegetativo de cada


hortaliza para realizar la cosecha en el momento oportuno.

‡ Señalaremos algunos casos: los rabanitos deben cosecharse antes del


mes y medio, las zanahorias antes de los cuatro meses no importando
su tamaño. Cuando las hortalizas se pasan del tiempo de cosecha se
endurecen y se vuelven amargas, ¿brosas o esponjosas.

‡ Las acelgas y el apio son cultivos que no necesitan ser arrancadas


totalmente del suelo, se deben mantener sembradas; bastara cortar
con mucho cuidado las hojas de afuera -dejando las internas- para que
nuevamente comience su proceso de desarrollo y producción. Los “cortes”
se hacen cada 10 o 15 días, de tal manera que tendremos hojas de acelga
disponible para la alimentación de todos los días, porque el biohuerto tiene
varias plantas. Lo mismo puede hacerse con el apio, con la diferencia que
los cortes son cada 15 a 20 días.

‡ Algunos frutos pueden cosecharse aun estando verdes como es el tomate,


ají, pimiento para evitar que sean atacados por plagas.

‡ Se recomienda realizar la cosecha a horas de la mañana o de la tarde,


pero nunca en momentos de mucho calor. Esta recomendación se da de
preferencia para hortalizas de hojas y Àores (lechuga, acelga, brócoli,
coliÀor, etc.)

‡ Las hortalizas, a ser posible, deben consumirse lo más pronto posible


después de la cosecha. Pierden rápidamente parte de sus vitaminas, una
vez cosechadas, especialmente las hortalizas de hojas.

110
Capitulo VII Labores culturales

PREGUNTAS PARA TU REFLEXIÓN Y ESTUDIO


1. ¿Qué tipo de riego utilizas en las labores agrícolas del biohuerto?¿Cómo es
la in¿ltración del agua en el terreno del biohuerto?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
2. ¿Cuál es el tipo de riego que más se recomienda en las labores del biohuerto?
Señala las razones.
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
3. ¿Por qué se recomienda el uso de “mulch”? ¿Qué ventajas has observado en
la experiencia de tu biohuerto?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
4. ¿Cómo y cuándo se realiza el abonamiento del terreno?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………

111
Guía Práctica del BIOHUERTO

HOJA PARA EL REGISTRO DE TUS INVESTIGACIONES


…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………

112
Capitulo VIII Asociación y rotación de cultivos

CAPITULO VIII

Asociación y rotación de cultivos


113
Capitulo VIII Asociación y rotación de cultivos

1. ASOCIACIÓN DE CULTIVOS
Es el procedimiento por el cual se siembra 2 o más especies en un mismo
terreno con la ¿nalidad de que se bene¿cien mutuamente.

1.1 FORMAS DE ASOCIACIÓN DE CULTIVOS:

Mezcla
Cuando en un mismo surco se siembra al azar más de una especie.

Intercalados
Cuando se siembra un cultivo en un surco y en el siguiente, otra especie.
Procediéndose sucesivamente, en forma alternada.

En fajas o parcelitas
Se siembra una faja con un
cultivo, en la siguiente otro cultivo,
y asi se continua hasta cubrir el
área de siembra. Las camas se
dividen en parcelitas de un metro,
en cada una de ellas se siembra
una variedad.

115
Guía Práctica del BIOHUERTO

1.2 CUADRO DE ASOCIACIÓN DE CULTIVOS

BETARRAGA

ZANAHORIA
ESPINACA
COLIFLOR

LECHUGA
CEBOLLA
BROCOLI

ZAPALLO
RABANO
CULTIVOS ACELGA

PEREJIL
PORO
NABO
APIO

COL
AJO
AJI
ACELGA O + O O +     O O + + O + + 
AJO + O O O + +  + + O O O +  O + O
AJI O O O + + O O +  + + + + O O + O
APIO O O + O + + + O O O  + + O O + O
BETARRAGA + + + + O O + O + O + O O + + O +
BROCOLI  + O + O O O   O O O + O O + O
CEBOLLA   O + + O O   O +  + O O + O
COL  +  O O   O  + O  + O  + O
COLIFLOR  +  O +    O O O  + O  + O
ESPINACA O O + O O O O + O O + + + + + + O
LECHUGA O O +  + O + O + O O +  O + + +
NABO  O   O O      O  O   O
PEREJIL + + + + O + + + + +  + O + + O 
PORO O  O O  O O O O  O O  O   O
RABANITO + O O O + O O   + +  + + O + O
ZANAHORIA + + + + O + + + + + O + + + + O +
ZAPALLO  O O O + O O O O O + O + O O + O

+ Funcional
O Indiferente
í No es conveniente

116
Capitulo VIII Asociación y rotación de cultivos

2. ROTACIÓN DE CULTIVOS
La rotación de cultivo es la alternancia de cultivos en un mismo terreno,
necesario para no agotar los nutrientes del suelo. El principio de la rotación
es muy sencillo: se rotan cultivos que tienen “modos de vegetación, sistemas
radiculares y necesidades nutritivas diferentes”.

Las plantas toman de la tierra diferentes sustancias; no utilizan lo mismo un


tomate y un apio; las papas y las coles. Por eso es necesario rotar siempre los
cultivos para posibilitar que el suelo se recupere de los elementos que carece.

2.1 ALGUNAS CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA LO


ROTACIÓN DE CULTIVOS
‡ Rotar o alternar plantas que tengan un modo vegetativo diferente:
Hortalizas de hojas: acelga, apio, col, espinaca, poro, lechuga,
cebolla china, hinojo, culantro, albahaca, perejil, etc.
Hortalizas de raíz: bulbo, tubérculos: betarraga, zanahoria, nabo,
rabanito, cebolla, ajos, papa, kión (jengibre), etc.
Hortalizas de fruto y Àores: tomate, pepinillo, zapallo, alcachofa,
coliÀor, brócoli, berenjena, etc.
Leguminosas: habas, arvejas, soya, frejol, lentejas, vainitas,
garbanzos, pallares, alfalfa, tarhui (chocho), etc.
‡ Evitar sembrar plantas que tengan modo vegetativo diferente, pero
que pertenecen a una misma familia botánica:
Quenopodiáceas: betarraga, acelga, espinaca.
Umbelíferas: zanahoria, perejil, apio.
Solanáceas: tomate, papa, ají.
Crucíferas: rabanito, nabo, col, coliÀor, brócoli.
Liliáceas: poro, cebolla, ajos, espárragos.
Compuesta: lechuga, alcachofa, diente de león.
‡ Alternar cultivos exigentes con cultivos poco exigentes en nutrientes.
Cultivos exigentes:
Acelga, apio, espinaca, lechuga, poro, esparrago, pepinillo, maíz,
calabaza, etc.
Cultivos poco exigentes:
Apio, betarraga, zanahoria, arveja, lenteja, rabanito, cebolla, ají.
‡ Cultivar regularmente leguminosas, estas enriquecen y abonan
el suelo con nitrógeno como frejoles, chochos, etc. Las leguminosas
sirven para consumo humano, el follaje para preparar compost,
camas altas o como forraje.

117
Guía Práctica del BIOHUERTO

PROGRAMACIÓN DE UNA ROTACIÓN DE CULTIVO EN UNA


PARCELA DE 4m2

H R F L
1ra campaña

R F L H
2da campaña

F L H R
3ra campaña

L F R F
4ta campaña

H = Cultivo de hojas
R = Cultivo de raíz, bulbo y tubérculos.
F = Cultivo de frutos y Àores.
L = Cultivo de leguminosas.

118
Capitulo VIII Asociación y rotación de cultivos

2.2 CUADRO COMPARATIVO


VENTAJAS VENTAJAS
‡3ODQHDPLHQWRGHFXOWLYRPiVIDFtO ‡(OVXHORFRQVHUYDVXIHUWLOLGDG\SURGXFWLYLGDG
‡0HFDQL]DFLyQPiVRSHUDWLYD
‡(OVXHORQRQHFHVLWDGHVFDQVR
‡0DQRGHREUDHVSHFLDOL]DGD
‡ &RPHUFLDOL]DFLyQ\FUpGLWRVPiVIDFWLEOHV ‡(OVXHORFRQVHUYD\PHMRUDODVFRQGLFLRQHV
ItVLFDV
‡ 6HDSURYHFKDPHMRUHOVXHOR
'(69(17$-$6
‡0X\GHSHQGLHQWHGHOFOLPD ‡ 'LVPLQX\HORVGDxRVSRUHIHFWRVFOLPiWLFRV
VHTXtDKHODGDV 
‡ &RQWUROD\GLVPLQX\HORVGDxRVSRUSODJDV\
‡(OVXHORSLHUGHVXSURGXFWLYLGDG HQIHUPHGDGHV
‡ 0DQWLHQHHLQFUHPHQWDHOUHQGLPLHQWRGH
‡([LJHpSRFDVGHGHVFDQVR SURGXFFLyQ
‡ &RQWURODODSUROLIHUDFLyQGHPDODVKLHUEDV
‡ )DYRUHFHHOGHVDUUROORHOUHQGLPLHQWRGHO
VXHOR ‡ 0HQRVGHSHQGLHQWHGHODVYDULDFLRQHVGHO
PHUFDGR
‡ 3UHVHQFLDGHPDOH]DVSHUVLVWHQWHV ‡ 0iVHVWDEOHHQFULVLVHFRQyPLFD

‡ +DFHDODJULFXOWRUDXWRVX¿FLHQWHVLHPEUD\
‡ 0X\GHSHQGLHQWHGHOSUHFLRGHOPHUFDGR
FRVHFKDSHUPDQHQWH
‡ (YLWDHOKDPEUH\WUDHSURVSHULGDGJHQHUDO
‡ 6XMHWRDODFULVLVHFRQyPLFD
‡ 3XHGHUHDOL]DUVHVLQDJURTXtPLFRVFRQHO
XVRGHLQVXPRVORFDOHV
‡ +DFHDODJULFXOWRUGHSHQGLHQWHGHODLPSRU-
WDFLyQGHDOLPHQWRV ‡ (VODEDVHGHFXDOTXLHUSURJUHVRVyOLGR\
GXUDGHURHQHOFDPSR
‡ 6HGHGLFDDODSURGXFFLyQGHFXOWLYRVQR
GHDOLPHQWDFLyQ
‡ (VFRPSOHWDPHQWHGHSHQGLHQWHGHOXVRGH '(69(17$-$6
DJURTXtPLFRV ‡3ODQHDPLHQWRGHFXOWLYRODERULRVR
‡ +DFHTXHODHFRQRPtDQDFLRQDOGHSHQGD ‡0HFDQL]DFLyQPiVIiFLO
GHSURYHHGRUHVH[WUDQMHURV LPSRUWDFLyQ ‡'HSHQGHPXFKRGHXQEXHQDGPLQLVWUDGRU
H[SRUWDFLyQ  ‡ &RPHUFLDOL]DFLyQPiVGLItFLOSRUYDULHGDGGH
‡ ([SORWDFLyQGHOVXHOR SURGXFWRV
‡ 'L¿FXOWDGHVHQODREWHQFLyQGHFUpGLWRV

Fuente. (a. Primavesi. 1982)

119
Guía Práctica del BIOHUERTO

PREGUNTAS PARA TU REFLEXIÓN Y ESTUDIO


1. ¿Qué tipo de experiencia tienes en asociación de cultivos? Descríbela
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………

2. ¿Qué es lo más signi¿cativo de la rotación? ¿Porqué?


…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………

3. ¿Por qué la rotación rompe el ciclo biológico de las plagas y enfermedades?

…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………

120
&DSLWXOR,; &RQWURO¿WRVDQLWDULR

CAPITULO IX

Control fitosanitario
121
&DSLWXOR,; &RQWURO¿WRVDQLWDULR

CONTROL FITOSANITARIO
Es el procedimiento por el cual se interrumpe el ciclo de vida de plagas y
enfermedades.

1. PLAGAS
Es el conjunto de insectos que afectan la producción de los cultivos comiendo
tallos, hojas, Àores, frutos, succionando savia, cortando y perforando tallos,
minando hojas, etc.
Existen cuatro categorías de plagas:
1.1 Claves: son aquellas que están presente año tras año con poblaciones de
insectos grandes, ocasionando graves daños económicos.
1.2 Ocasionales: son especies que se presentan perjudicando los cultivos en
ciertas épocas del año. El incremento poblacional esta en relación a cambios
climáticos o desequilibrios ecológicos causados por el hombre.
1.3 Potenciales: comprenden a la gran mayoría de especies dentro de un cultivo
en proporciones bajas, sin afectar la calidad ni la cantidad de la cosecha. Si
desapareciera el control natural, pueden convertirse en plagas ocasionales
o claves.
1.4 Migrantes: no permanentes en los campos de cultivos; llegan periódicamente
causando serios daños a las plantas. Ejemplo: el arrebiatado, la langosta.
2. PRINCIPALES PLAGAS
2.1 Gusano de tierra. (Agrotis spp., Feltia spp)
Esta plaga se presenta cuando se ha
realizado una mala preparación del
terreno. (Ver cap. de preparación de
terrenos de cultivo) Las larvas son
en forma de “C” de color gris claro o
gris oscuro con líneas claras sobre el
dorso, miden aproximadamente 40mm.
La polilla adulta pone de 1000 a 1300
huevos en los tallos, eclosiona d 10 a 14
días.

Las larvas se dirigen al suelo donde permanecen en el día, en las noches


atacan, cortando plantas tiernas a nivel del cuello. Atacan a todas las plantas
siendo las hortalizas, leguminosas y maíz, sus preferidos.

Se controla con riegos pesados, preferentemente nocturnos.

123
Guía Práctica del BIOHUERTO

2.2 Mosca minadora. (Liriomyza huidobrensis)


El adulto es una mosca de aproxima-
damente 2mm., de color negro brillo-
so, pone sus huevos (blancos, alar-
gados) individualmente, en la parte
superior de las hojas, concentrados
a lo largo de la nervadura.

La larva es un pequeño gusano blan-


co, perfora las hojas haciendo gale-
rías o “minas”, estancando el creci-
miento de las hojas. Los daños se
agravan en épocas de sequia.

2.3 Pulgones. A¿dos(Myzus persicae, Brevicoryne brassicae)


Existen varias especies. Es una
de las principales plagas en el
biohuerto. Son pequeños de
aproximadamente 4mm. blandos,
piriformes, de color verde plomizo
Cuando las condiciones son
favorables se multiplican, un adulto al
día reproduce de 2 a 20m pulgones.
Gustan de lugares húmedos y
con sombras. Atacan a las plantas
introduciendo su estilete, con el cual
succiona la savia. Causa daños de
dos maneras:

Daño directo: succiona la savia, deformando las hojas y produce plantas


raquíticas. Segregan una sustancia melosa que produce un hongo
negro, llamado “Fumangina ”, esta forma una capa oscura en las hojas,
di¿cultando la fotosíntesis.

124
&DSLWXOR,; &RQWURO¿WRVDQLWDULR

Daño indirecto: transmite enfermedades virosas. Ataca a la mayoría de


las plantas, especialmente col, coliÀor, brócoli, nabo, rabanito.

2.4 Arañita roja. (Tetranychus spp)


Son pequeños ácaros de en forma oval, de color rojo fosforescente,
a veces son verde anaranjado. Los adultos depositan sus huevos
sobre el envés de las hojas o en una ¿na telaraña. Después de 4 a
7 días emergen. Una hembra vive aproximadamente 3 semanas,
poniendo aproximadamente 200 huevos, succiona la savia de entre las
nervaduras foliares. Los primeros síntomas son puntos amarillos en las
hojas, posteriormente se tornan marrón óxido y se cubre en una ¿na
telaraña. Luego se marchitan e inhiben el desarrollo de hojas y frutos
nuevos. Esta plaga acentúa el ataque en épocas de sequía.

Las plantas que suelen ser atacadas son: pepinillo, frejol, tomate, papa,
yuca, acelga, etc.

2.5 Pulga de hojas (Epirix spp)


Pequeños escarabajos de 1.5mm.
aproximadamente, de color negro
brillante, ataca a las plantas ha-
ciendo perforaciones pequeñas en
las hojas, especialmente a plantas
de suelos pobres en humus.

También se le conoce como “pulga


saltona”, por la facilidad de saltar.

Ataca a cultivos de col, coliÀor, rabanito, nabo, papa, tomate, etc.

125
Guía Práctica del BIOHUERTO

2.6 Cigarra verde o lorito (Empoasca fabae)


Son de color verde pálido, de cuerpo delgado, mide aproximadamente
2.5mm. de largo, saltan y vuelan con facilidad. Los adultos ponen sus
huevos (verde en forma de plátanos) en los tallos y en las nervaduras
de la cara inferior de las hojas. Después de 9 días eclosiona, el estado
larval dura de 14 a 18 días, llegan a medir 2mm. son de color amarillo
verdoso.

Atacan a las plantas succionado la savia. Las hojas infestadas adquieren


un color amarillo, tornándose poco a poco en marrón rojizo, las hojas se
arquean hacia abajo, provocando un desarrollo raquítico. Las plantas
pueden llegar a secarse.

Atacan a cultivos de col, coliÀor, tomate, pepinillos, frejoles, etc.

2.7 Mosca blanca (Benisia tabacin)


La mosca adulta mide aproximada-
mente 1mm. , tiene 4 alas blancas,
su cuerpo está cubierto por una
secreción harinosa blanca. Una
hembra pone 200 huevos aproxi-
madamente, eclosiona después de
7 días, las ninfas son verde-blanco,
emergiendo el adulto entre 2 a 4 se-
manas. Ataca a las plantas succio-
nando la savia, debilitándola. Las
partes infestadas se manchan con
secreciones azucaradas, en zonas
húmedas se forma una capa, afec-
tando la función de la fotosíntesis.
Transmite virus.

126
&DSLWXOR,; &RQWURO¿WRVDQLWDULR

2.8 TRIPS (Theips tabacii)


Los adultos son pequeños de aproximadamente 1mm. de largo de color
amarillo-marrón, con franjas transversales oscuras, con alas listadas.
Ponen sus huevos en hojas y tallos de plantas jóvenes, emergen de 4 a
10 días. Su ciclo vital dura 3 semanas aproximadamente.

Los adultos y las ninfas atacan succionando la savia de las hojas y de


los frutos tiernos. Las partes atacadas toman un color plateado-marrón,
cuando avanza se vuelven marrón. Las partes atacadas se secan con
frecuencia. Otro síntoma son puntitos negros, por los excrementos de
los insectos se transmite el virus mosaico. Las plantas atacadas son:
cebolla, poro, ajos, col, tomate, etc.

2.9 Comedores de hojas. (Plutella xylostella, Pieris brassicae,


Spodoptera eridania, etc.)
Las mariposas pueden ser hermosas,
grandes, pequeñas, pero muy dañinas
en su estado larval. Cuando las
mariposas sobrevuelan el biohuerto,
están observando donde colocar sus
huevos, estos al eclosionar, producen
larvas de diferentes colores y tamaños
según la especie. Estas larvas atacan
comiendo hojas, tallos, Àores y frutos.
Atacan a todos los cultivos en todo su
periodo vegetativo. El ciclo biológico
o vital de la mariposa es:huevo-larva,
pupa o crisálida y adulto.

2.10 Las queresas.


Son insectos parientes de los
pulgones, les agrada la oscuridad y
la humedad. Tienen forma circular,
algunas alargadas en forma de coma
(,), se pegan en los tallos, hojas,
para chupar la savia. Las queresas
eliminan una mielecilla que atrae a
las hormigas, matan las plantas e
imposibilitan su desarrollo; las hojas
toman un color amarillento y matan
hortalizas y frutales.

127
Guía Práctica del BIOHUERTO

Existe otro tipo de queresas blandas, muy parecido al algodón y cubierto


de una cera blanca, es conocido como Pseucocido.

3. MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS


Existen diversos métodos de control de plagas, los principales para el
biohuerto son:

3.1 Control mecánico


Es una técnica sencilla que consiste en recoger manual y oportunamente,
larvas, insectos, caracoles, mariposas, babosas, etc. para destruirlos;
introduciéndoles en una botella con kerosene. La eliminación de las
queresas se hace escobillando o cepillando. Esta técnica necesita
mucha mano de obra, en la escuela los alumnos pueden participar
controlando las plagas de esta forma.

3.2 Control cultural


Es la utilización de prácticas agrícolas, tendientes a prevenir o controlar
ataques de plagas.

128
&DSLWXOR,; &RQWURO¿WRVDQLWDULR

Los principales son:

‡ Eliminar fuentes de infección, (residuos de cosecha, melazas) compostando


o quemando si es que se comprueba la presencia de elementos patógenos.
‡ Rotación y asociación de cultivo. Para interrumpir el ciclo biológico de la
plaga.
‡ Distanciamiento adecuado de las especies a cultivar.
‡ Cultivo de variedades resistentes.
‡ Buen manejo del agua de riego.
‡ Instalación de cercos biológicos.
‡ Buena preparación del terreno, al voltear el suelo las larvas, gusano de tierra,
etc. quedaran expuestos al sol y a las aves quienes lo devorarán.
‡ Uso de abonos orgánicos.

3.3 Control etológico


Es un método que utiliza las reacciones y comportamiento de las plagas
para su control. Con este método se usan las trampas atrayentes,
repelentes, esterilizantes, etc.

Trampas atrayentes de luz


Durante la noche muchos insectos son
atraídos por la luz, siendo la luz violeta
o “luz negra” la más efectiva. Una vez
atraído se le hace caer en una trampa,
que puede ser un recipiente con agua,
aceite o kerosene.

La distancia que se recomienda entre


trampas es de 50cm.

Las trampas de luz con lámpara de


kerosene, deben ser colocadas a una
distancia no mayor de 5m, entre ellas,
y preferentemente, en el perímetro del
biohuerto.

129
Guía Práctica del BIOHUERTO

Trampas atrayentes amarillas


Los insectos, especialmente la mosca minadora, se atraen ópticamente
con un cartelito de madera de color amarillo de 30 por 30cm. colgado a
una altura de 50cm. en forma vertical.

A este cartel se unta una sustancia transparente, pegajosa o resinosa,


para atrapar a los insectos, por ejemplo la miel.

Trampas atrayentes con alimentos


Consiste en hacer trampas con sustancias nutritivas (chancaca, azúcar,
cerveza) para atraer insectos. Los preparados se colocan en platos,
pedazos de maderas, cartones, latas, etc. y se ubican en diferentes
partes del biohuerto.

Algunas fórmulas:
- 1 kg. de azúcar rubia o chancaca, ò botella de cerveza o un poco de
aguardiente, se hierve todo hasta que espese.
- 1 porción de chancaca o azúcar rubia, aserrín de madera, ò taza
de orines y agua necesaria para que adquiera una consistencia
pegajosa.
A estos preparados se puede agregar 1 cucharadita de piretro
(crisantemo)seco y molido.

Trampas repelentes
Los colores plateados repelen o espantan insectos, entre las parcelas
se ponen cartelitos forrados con papel platina. Se puede utilizar las
envolturas de cigarros, chocolates etc.

Trampas repelentes para hormigas


- Consiste en esparcir cal, ceniza o aceite quemado de motor en el
perímetro de la cama afectada por las hormigas. Al echar el aceite,
cuidar que este sea volcado en un recipiente.

130
&DSLWXOR,; &RQWURO¿WRVDQLWDULR

- Otra trampa, es hacer una zanja alrededor de la cama teniéndola


llena de agua permanentemente. Esta trampa es para camas altas,
preferentemente de almacigo.
- Se puede espolvorear rotenona (insecticida orgánico) por 3 veces
consecutivas.

Trampa para atrapar caracoles y babosas


En un plato a nivel del
suelo se coloca residuos
de cerveza con azúcar.

Esta mezcla es muy efec-


tiva para atrapar caracoles
y babosas.

Trampas contra pájaros


Se utilizan tarros, latas, papeles de colores, cintas de cassettes, etc.
- Con los tarros se hacen sonajas para colgar sobre camas, estas con
la fuerza del viento hacen ruido, espantando a los pájaros.
- Con latas se confeccionan hélices, aseguradas con clavo a un palo
de 1.50m. de alto, se coloca en diversos lugares.
- Con papeles o plásticos de colores se confeccionan banderines, que
al Àamear harán ahuyentar a los pájaros. Igual funciona con cintas de
cassettes, las que se estiran por encima de las camas, estas hacen
ruido y al vibrar por la fuerza del aire, reÀejan la luz solar.

3.4 Control biológico


Es la reducción de plagas mediante la acción de enemigos naturales.
Estos pueden ser parásitos, predadores o patógenos.

El control biológico es natural cuando el hombre no interviene, arti¿cial


cuando el hombre participa en la cría y liberación de controladores.

- Parásitos
La mayoría de los parásitos son pequeños
(avispas, moscas, etc.). Estos necesitan
de otros insectos (huésped) para repro-
ducirse y cumplir su ciclo biológico. Ponen
sus huevos en el insecto huésped, que al
eclosionar expulsa una larva, provocándo-
le la muerte.

131
Guía Práctica del BIOHUERTO

- Predatores
En la naturaleza muchos animales se alimentan de otros y también de
huevos, larvas, pupas o de adultos.
Entre los predadores tenemos: reptiles, sapos, aves, ácaros, insectos,
escarabajos, etc.

- Los patógenos:
Entre los patógenos más importantes se encuentran los virus y bacterias,
quienes actúan causando malestar a los insectos, larvas, langostas,
queresas, gorgojos, produciendo una muerte masiva. La bacteria más
conocida es el bacillo Bacillus Thurigiensis, que en la actualidad se
encuentra comercialmente con los nombres: Dipel, Thricide, Bactospein,
que actúan biológicamente sin contaminar el medio ambiente. Reciben
el nombre genérico de Bioinsecticidas.

3.5 PRINCIPALES CONTROLADORES BIOLÓGICOS


Predadores: los principales son:
Coleópteros
‡ Carábidos: mantis, escarabajo rastrero, no sube a las plantas, controla
gusanos de tierra.
‡ Coccinélidos: mariquitas o vaquitas de San José, controlan pulgones
y queresas. Las mariquitas comen aproximadamente 20 pulgones
diarios.
Hemípteros: Varias especies: chinche escudo, come huevos y larvas
de mariposas.
Neurópteros: Crisopas, son muy voraces, controlan pulgones,
cochinillas harinosas, queresas, larvas de mariposas.

132
&DSLWXOR,; &RQWURO¿WRVDQLWDULR

Dípteros: Moscas de colores atractivos, controlan pulgones,


arañita roja, cochinillas, etc.
Ácaros: Varias especies microscópicas,
controlan huevos, larvas de insec-
tos adultos y arañita roja.
Pájaros: Guardacaballo, lechuza, colibrí,
gaviotas.
Otros: Sapos, lagartijas, etc.

PARÁSITOS
Los más importantes son las avispas y las moscas, siendo las avispas
el grupo más numeroso.

Bracónidos: Pequeñas avispas que parasitan larvas de mariposa,


pulgones, etc.
Trichogrammas: Son avispas casi microscópicas, parasitan huevos de
mariposas y pulgones.
Euló¿los: Son muy pequeños, de color metálico, parasita larvas de
mosca minadora y barrenador del tallo.
Afelinidos: Avispas pequeñitas de colores claros, parasita queresas,
mosca blanca, pulgones, etc.
Pteromalidos: Avispas pequeñas de color negro y verde metálico,
parasita mosca de la fruta, mosca minadora, queresas.
Tachinidae: Moscas que parasitan especialmente larvas, huevos de
mariposas.
Taquinidos: Mosca de tamaño mediano, parasitan larvas de
mariposas, de escarabajos y gorgojos.

CRISOPA
(Predator)
Es un insecto delicado, su
cuerpo y alas son de color
verde hialino y brillante, sus
alas plegadas verticalmente
a los costados del abdomen
presentan la apariencia
de un ¿no encaje. Tamaño
de 1 a 2cm. Las hembras

133
Guía Práctica del BIOHUERTO

colocan sus huevos en pequeños grupos, en el extremo de un hilo de


1 a 2cm.

Son fáciles de criar, se cogen las


hojas con huevecillos y se colocan
dentro de un frasco tapado con
una malla o tul que deja pasar el
oxígeno. En cuanto eclosionan,
las larvas deben ser liberadas.
Son muy efectivas en el control
biológico de pulgones, cochinillas,
harinosas, queresas, larvas de
mariposa, etc.

MARIQUITA:
Es un escarabajo pequeño,
de color rojo anaranjado con 6
manchas oscuras en las alas. Las
larvas son de color gris oscuro
con manchas anaranjadas, son
predatores de pulgones (adultos y
huevos); también son predatores
de mosca blanca y larvas
pequeñas de mariposas.

TRICHOGRAMMA
Son avispas diminutas con menos de 1mm. de tamaño y de color amarillo
naranja con ojos de color marrón rojizo. Son parásitos de huevos de
lepidópteros.

134
&DSLWXOR,; &RQWURO¿WRVDQLWDULR

APHIDIUS MATRICARIAE
El adulto es una avispa pequeña de 1.2 a 1.5mm. de tamaño, presentan
un color marrón amarillento, con el tórax algo más oscuro. Son parásitos
de pulgones.
Los pulgones parasitados se reconocen fácilmente porque adquieren
forma globular y color marrón brillante. La avispa al abandonar el pulgón
parasitado deja un agujero en la parte superior del abdomen.

4. ENFERMEDADES
Son alteraciones producidas por microorganismos (parásitos), que afectan el
desarrollo normal de las plantas. De los microorganismos que afectan a los
vegetales tenemos: hongos, virus, bacterias, nematodes.
Hay enfermedades que se producen por la escasez o la abundancia de
nutrientes y por condiciones climáticas desfavorables.

4.1 Enfermedades transmitidas por hongos


Oídium: Mancha blanca o ceniza (Erysipha, bremia)
Se conoce cuando en las plantas aparecen unas manchas oscuras,
después son cubiertas por una pelusilla blanca con apariencia polvosa,
sobre las hojas. Su presencia es más en épocas de sequía, propagándose
por el viento que lleva a las esporas del hongo y por las semillas. Las
plantas atacadas deben ser quemadas fuera del biohuerto. Se controla
con espolvoreo de azufre, por las mañanas.

Mildium: Mancha negra (Psentlasperenospora ssp)


Se conoce el ataque cuando las plantas tienen manchas oscuras, con
una aureola verde pálida, sobre las hojas. Se controla aplicando bastante
humus al suelo y con azufre.

Roya: (Uromyces phaseoli)


Es un hongo que se propaga en climas húmedos durante 18 horas
diarias. Ataca a las hojas, peciolo y frutos. Se presenta en las hojas
como manchas cloróticas, ligeramente levantados. Una pústula contiene
miles de esporas de hongos, los cuales son transportados por el viento,
herramientas, animales y el hombre, infestando a otros cultivos.

Se controla con azufre y con el zumo de la planta del maguey.

El azufre es uno de los productos que se usa para controlar hongos,


oídium, roya y mildiu. Se mezcla con cal a la proporción de 8/2. No se
debe aplicar en horas de mucho calor.

135
Guía Práctica del BIOHUERTO

Chupadera fungosa: (Rhizoctonia solani, Fusarium sp)


Es un hongo que se presenta en condiciones muy húmedas. Ataca a
la planta pudriendo la raíz, formando heridas de color marrón en forma
alargada, aumentan de tamaño hasta que llegan a la médula de la raíz
o del tallo. La planta se vuelve raquítica y se puede morir. Se presenta
en plantas jóvenes recién germinadas o trasplantadas. Se controla con
rotación de cultivos de cereales.

Alternaria: (Alternaria spp)


Este hongo ataca a plantas expuestas a alta humedad. Sus síntomas
más comunes son pequeñas manchas de color marrón, rodeadas por
un borde más oscuro. Causa defoliación.

Se controla con riegos moderados y aplicación de infusión de manzanilla


o coa de caballo.

4.2 Enfermedades transmitidas por virus:


Virus del mosaico: Este virus es transmitido por á¿dos (pulgones, trip,
cigarritas) y por semillas de plantas enfermas.

Su primer síntoma es mancha de color verde claro y verde oscuro a lo


largo de las nervaduras, las hojas se enrollan hacia el envés.

Virus del enanismo: Este virus es transmitido por coleópteros (diabrótica,


épitrix) y por herramientas contaminadas.

Los síntomas son: deformación en las hojas causando enanismo en la


planta.

Virus del mosaico dorado: Virus transmitido por la mosca blanca, se


presenta en épocas cálidas.

Una vez contraído el virus aparece un mosaico amarillo intenso, con


deformación de hojas y reducción del tamaño de la planta.

El control de estas enfermedades se realiza evitando la presencia y la


actividad de las plagas señaladas y usando semillas de buena calidad.

4.3 Nemátodos:
Los nemátodos atacan a las plantas, formando agallas (tumores) de
12mm. de diámetro en las raíces principales y secundarias, produciendo
acortamiento y engrosamiento del sistema radicular.

136
&DSLWXOR,; &RQWURO¿WRVDQLWDULR

Estas agallas inter¿eren a la planta para absorber humedad y nutrientes


del suelo. Las plantas se vuelven cloróticas y raquíticas, terminan
marchitándose. Esto ocurre especialmente en periodos de escasez de
humedad.

4.4 Enfermedades bacterianas


Estas enfermedades son críticas por la facilidad con que se reproducen
y destruyen a la planta, en poco tiempo. Las más comunes son:

Erwinia atroséptica. Marchita la planta de la papa, invadiendo su


sistema vascular y le produce un desbalance hídrico. Una vez que
se presenta la enfermedad, no hay forma de controlarlo. Se previene
utilizando semillas sanas.

Erwinia Corotovora Provoca que las plantas se pudran, especialmente


las hortalizas. Se propaga por picadura de insectos y semilla contaminada.

4.5 Enfermedades abióticas


Son enfermedades del tipo no infeccioso ya que no son ocasionadas
por organismos vivos. Se producen en su mayoría por condiciones
adversas del medio ambiente, temperaturas altas y bajas, el viento,
de¿ciencias de nutrientes, etc.

Esta enfermedad se reconoce por el marchitamiento generalizado, tallo


débil, moteaduras o manchas amarillentas, manchas acuosas y negras
en el limbo y las nervaduras.

ENFERMEDADES ABIÓTICAS OCASIONADAS POR DEFICIENCIA


Y EXCESO DE NUTRIENTES
NITROGENO
De¿ciencia: Bajo rendimiento, débil macollamiento, madurez prematura, hojas de
color verde claro.
Exceso: Poca resistencia frente a enfermedades y plagas, madurez
retardada, calidad (concentración de amida y nitrato) y capacidad reducida de
almacenamiento; hojas de color verde oscuro azuladas.

FOSFORO
De¿ciencia: Bajos rendimientos, macollamiento y malformación de raíces, retraso
en la Àoración y madurez.
Exceso: Fijación de zinc en el suelo.

137
Guía Práctica del BIOHUERTO

POTASIO
De¿ciencia: Bajo rendimiento y poca estabilidad de la planta, mala calidad y alta
perecibilidad del producto cosechado, mayor necesidad de agua, bloqueo de la
síntesis de proteínas (escaso efecto del nitrógeno), poca resistencia a heladas,
enfermedades y plagas.
Exceso: Bloqueo del magnesio y del calcio, con la consecuente reducción de la
calidad alimenticia de la planta.

MAGNESIO
De¿ciencia: Principalmente en sus livianos, pobres en cal, síntesis reducida de
hidratos de carbono, clorosis intervenal.
Exceso: Por ejemplo, el hierro puede ser ¿jado a pH muy bajo o muy alto.

HIERRO
De¿ciencia: Muy raras veces, principalmente en los suelos con exceso de sal,
clorosis intervenal (hojas jóvenes), hojas de color blanco.

MANGANESO
De¿ciencia: Muy raras veces, principalmente en suelos livianos con exceso de
cal, formación de manchas en avena y remolachas.

BORO
De¿ciencia: En suelos livianos y alcalinos, sobre todo cuando están secos;
enfermedad del corazón en la remolacha (las hojas jóvenes se marchitan). Un
exceso de boro es dañino para las plantas.

ZINC
De¿ciencia: Muy raras veces, principalmente en suelos que han recibido una
sobredosis de cal y/o fertilizantes; en frutales enanismo de las hojas, en plantas
jóvenes de maíz produce el rayado blanco.

COBRE
De¿ciencia: Principalmente en suelos livianos, ricos en humus, en frutales, avena
y cebada. Hojas jóvenes cloróticas, especialmente en la punta de los brotes y de
las hojas.

MOLIBDENO
De¿ciencia: Raras veces, principalmente en suelos muy ácidos.
Exceso: Nocivo sobre todo para animales.

138
&DSLWXOR,; &RQWURO¿WRVDQLWDULR

5. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES CON PESTICIDAS


CASEROS
Cuando los controles de plagas mencionados anteriormente, no fueran
efectivos, habrá que usar insecticidas caseros, con mayor concentración del
preparado y frecuencia de aplicación.

5.1 Contra larvas y gusanos


- Aplicar preventivos de infusión de eucalipto o mastuerzo semanalmente.
- Hervir 4 cigarrillos fuertes o 30 puchos (colilla) de cigarro en un litro de
agua, dejar reposar 24 horas, colar y aplicar sobre ambas caras de las
hojas, tallos y no sobre las Àores. Tener este preparado lejos del alcance
de los niños.
- Picar 2 rocotos y hervirlos con 2 cebollas en 2.5 litros de agua, reposar 24
horas, luego aplicar.
- Rayar un nabo en un litro de agua, dejar concentrar, colar y rociar a las
plantas.
- Picar 4 ajíes, hervirlos en un litro de agua, concentrar 24 horas,colar y
aplicar.
- Machacar un ramo de hojas, tallos de laurel rosa, dejar reposar 48 horas
en 2 litros de agua, luego colar y fumigar.
- Crisantemo seco, se muelen las Àores, luego diluir una cucharada en un
litro de agua, se deja macerar de 4 a 6 horas, luego aplicar.
- Se machacan hojas, tallos, Àores o frutos de chamico en 2 litros de agua,
de deja concentrar 24 a 48 horas, colar, aplicar a las plantas atacadas.
- Hervir 1 cucharada de jabón rayado en un litro de agua, agregando un
rocoto. Al enfriarse se cuela agregando 6 gotas de kerosene. Terminado
este proceso, se aplica.
- Hervir ¼ kilo de ají en 2 litros de agua, dejar reposar 24 a 48 horas, colar
y aplicar.

5.2 Contra pulgones


- Aplicar un concentrado de 5 dientes de ajo machacados en un litro de
agua. Mantener en maceración por espacio de 12 a 24 horas, colar y
aplicar cada semana.
- Hervir una cucharada de jabón rayado en un litro de agua, para retirar se
agrega ò cucharadita de kerosene, dejar reposar y aplicar al cultivo.
- Machacar un atado de ortiga fresca y remojar en un litro de agua, de 24 a
48 horas, secuela y se aplica al cultivo.

139
Guía Práctica del BIOHUERTO

- Espolvorear ceniza de madera (leña de árbol) o de cigarros a 1 puñado de


ceniza se agrega ò cucharadita de pimienta molida. Aplicar cuantas veces
sea necesario
- Hervir 2 atados de paico en 2 litros de agua, dejar remojando por 24 horas,
colar y aplicar.
- Hervir 1 cucharada de jabón rayado en 2 litros de agua, añadir una cuchara
de ají o rocoto molido, mezclar bien, enfriar de 12 a 24 horas, colar y
aplicar.
- Rallar 2 pepas de palta, agregar un litro de agua hirviendo, dejar enfriar,
colar y aplicar. El líquido será rojo.
- La pepa del mamey se utiliza igual que la palta. El líquido será amarillo.
- Hervir ¼ de kilo de ají en 2 litros de agua, reposar 24 horas, colar y luego
aplicar.
- Hervir 3 ajíes, 3 puñados de menta, 3 de perejil en 2 litros de agua, dejar
reposar d 24 a 48 horas, luego colar y aplicar.
- Poner en una vasija un puñado de crisantemos, echar ò litro de agua
hirviendo, dejar reposar 24 horas, rociar a las ramas, hojas, pero no a las
Àores.

5.3 Contra la mosca minadora y mosca blanca


- Aplicar una solución de ajos, como preventivo una vez cada semana, o
agua con sal, teniendo cuidado que la aplicación sea a ambos lados de
las hojas y no al suelo.
- Hervir 4 cigarros negros en un litro de agua o 10 hojas de tabaco silvestre,
dejar concentrado 24 horas y aplicar.
- Espolvorear Àores molidas ¿namente de piretro (crisantemo).
- Hervir 2 cucharadas de jabón rayado en un litro de agua, agregar ò
cucharadita de kerosene, dejar enfriar y aplicar.
- Hacer un machacado de 1 vaso con semillas de chirimoya, agregar 1 litro
de agua hirviendo, dejar reposar 24 horas, colar y fumigar.
- Rayar 2 pepas de mamey, agregar 1 litro de agua hirviendo, dejar enfriar
y aplicar.
- Espolvorear ceniza de leña en las mañanas. Cuantas veces sea necesario.
- También se utiliza ceniza diluyendo en agua, a la que se agrega un poco
de kerosene.
6. LISTA DE PLANTAS PARA EL CONTROL DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES

140
&DSLWXOR,; &RQWURO¿WRVDQLWDULR

6. Plantas
LISTA que
DEahuyentan
PLANTAS a lasPARA
plagas: EL CONTROL DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES

Albahaca

MarigoldMarigold

MostazaMostaza
Romero Romero

Geranio Geranio
Tomillo Tomillo

Hinojo Hinojo
Menta Menta

Ajenjo Ajenjo
Salvia Salvia

Ortiga Ortiga
Plantas que ahuyentan a las plagas:

Ajo

Albahaca
Gorgojo O

Ajo
Hormiga O
Gorgojo
Gusano de Col O O
Hormiga
Mariposa de Col O O O O O O
Gusano de Col
Mosca Blanca O O O
Mariposa
Pulgón de Col O
O O O O O O O O
Mosca
ChincheBlanca O O O
Pulgón
Mosca de la Zana- O O O O O
horia
Chinche O
Mosca de la Zana- O
horia
Nombre Nombre Acción Preparación y
Común Cientí¿co forma de uso
Nombre Nombre Acción Preparación y
1. AJO
Común Allium sativum
Cientí¿co Inset. Nematicida Machacado
forma ydediluido
uso en
agua
1. AJO Allium sativum Inset. Nematicida Machacado y diluido en
2. AJÍ Capsicum Insecticida agua
Infusión de frutos
frutescens maduros
2. AJÍ Capsicum Insecticida Infusión de frutos
3. AJENJO frutescens
Arthemisla Fungicida maduros
Infusión de hojas y tallos
3. AJENJO absinthum
Arthemisla Fungicida Infusión de hojas y tallos
4. ALBAHACA absinthum
Ocimun Insecticida, Infusión de hojas y
4. ALBAHACA basilicum
Ocimun repelente, inhibidor
Insecticida, semillas de hojas y
Infusión
basilicum de crecimiento
repelente, inhibidor semillas
5. BARBASCO Lonchocarpus spp de crecimiento
Insecticida, Hojas y tallos secos en
5. BARBASCO Lonchocarpus spp nematicida,
Insecticida, polvo se
Hojas usa macerado
y tallos secos en
acaricida. Mata
nematicida, polvo se usa macerado
peces
acaricida. Mata
peces
6. BARBASCO Dictyoloma Insecticida Hojas y tallos en infusión
NEGRO
6. BARBASCO peruvian
Dictyoloma nematicida
Insecticida Hojas y tallos en infusión
NEGRO peruvian nematicida
7. CARDO Argenoma Insecticida, Moler las semillas usar
SANTO
7. CARDO mexicana
Argenoma nematicida,
Insecticida, el polvo
Moler las semillas usar
SANTO mexicana bactericida
nematicida, el polvo
bactericida
fungicida, repelente
fungicida, repelente
8. CUASIS Quassia amara Insecticida, Infusión, hervir 1 hora
8. CUASIS
SIMABAS Quassia amara Insecticida,
acaricida, larvicida Infusión, hervir 1 hora
SIMABAS acaricida, larvicida
9. CONTOYO Lobelia decurens Insecticida Macerado del follaje
9. CONTOYO Lobelia decurens Insecticida Macerado del follaje
10. COLA DE Equisetum Fungicida Infusión de tallos
10. COLA DE
CABALLO Equisetum
giganteum Fungicida Infusión de tallos
CABALLO giganteum
11. CASUARINA Casuarina spp Repelente Infusión de hojas y tallos
11. CASUARINA Casuarina spp Repelente Infusión de hojas y tallos

141
Guía Práctica del BIOHUERTO

Nombre Nombre Acción Preparación y


Común Cientí¿co forma de uso

12. CUCARDA Hibishus chinensis Insecticida Macerado de hojas y


tallos
13. CROTALARIA Crotalaria Insecticida, Estracto de semillas
achroleuca nematicida
14. CROTON Croton tiglium Insecticida Infusión de semillas y
raíz
15. CRISANTEMO Chrysanthemum Insecticida efecto Flores seco en polvo
(Piretro) cineranapfomum inmediato se diluyen en agua.
Macerado
16. CHAMICO Datura Insecticida, Machacado de hojas,
stramonium L. acaricida, tallo semillas verdes
nematicida Seco en polvo
17. CHOLOQUE Sapinus saponaria Insecticida, inhibe Solución de frutos
oviposición
18 CHOCHO Lopinus mutabilis Insecticida, Agua del desamargado
(Tarhui) acaricida
19. CHIRIMOYA annona squamosa Acaricida, Moler las semillas, hacer
insecticida, larvicida infusión. Sirve para
eliminar ácaros
20. CHACNOA Apurimacia Contra parásitos del Infusión de hojas y
michelli hombre y animales semillas
21. CHAVELITA Vinca Rosea Insecticida Machacado de hojas,
(Isabelita) tallos
22. EUCALIPTO Eucalyptus spp Repelente, inhibe Infusión de hojas y frutos
la oviposición,
fungicida
23. FLORIPONDIO Datura Insecticida, Se usa en infusión de
stramonium nematicida, Àor. Macerado el polvo
acaricida, fungicida de hoja/Àor
24. FLOR DE Tagetes patula Repelente de Sembrar al contorno del
MUERTO gusano de tierra, biohuerto
(Marigold) nematicida
25. GUANÁBANA Anona muricata Insecticida, Concentraciones de
nematicida, larvicida semillas.
26. GERANIO Pelargonium sp Insecticida Estracto de hojas, tallos
27. HIERBALUISA Cymbopogon Insecticida, Infusión de hojas
citratus repelente, inhibidor
del crecimiento
28. HIERBABUENA Mentha spicata Insecticida, Infusión de tallos y hojas
repelente
29. HIERBA DE Lantana camara Insecticida Infusión de tallos y hojas
MAESTRANZA
30. HIGUERILLA Recinus Insecticida, Macerado de hojas,
commanis nematicida, tallos, frutos verdes y en
repelente, fungicida polvo seco.

142
&DSLWXOR,; &RQWURO¿WRVDQLWDULR

Nombre Nombre Acción Preparación y


Común Cientí¿co forma de uso
31. HUARANGO Cassia alata Mata ectoparásitos Infusión cargada de
hojas y vaina
32. LAUREL ROSA Nerium olander Insecticida, Machacado de hojas y
fungicida, repelente tallos
33. JABONCILLO Luffa cylindrica Insecticida, Machacado de hojas,
repelente tallos
34. MANZANILLA Matricaria Fungicida Infusión de hojas tallos
chamomilla Àores
35. MANGO Mangi¿ria indica Repelente Infusión de hojas y tallos
36. MAMEY Mammea Insecticida, Extracto de hojas y Àores
americana nematicida,
repelente
37. MASTUERZO Tropaelum Inhibe la oviposición Extracto de hojas y Àores
38. MOSTAZA Brassica wigra Insecticida, Extracto de hojas
nematicida, semillas
fungicida
39. MOLLE Schimus molle Insecticida, Fruto y hojas macerado
repelente por 10 días
40. MAGUEY AZUL Agave americana Fungicida, Machacados de hojas
insecticida
41. MUÑA Minthostachys spp Insecticida, Infusión de hojas y tallos
repelente
42. MUTUY Cassia tomentosa Insecticida, In¿sión de hojas
acaricida
43. NARANJA Citrus aurantium Insecticida, Machacado de hojas y
ACIDA acaricida pepas
44. NABO Brassica rapa Insecticida Rayar un nabo, echar
agua
45. OREGANO Origanum vulgare Repelente Infusión de hojas y tallo
46. ORTIGA Loasa urens Insecticida Machacar y remojar las
hojas 24 horas
47. PAICO Chenopodium Insecticida Infusión de hojas tallo
ambrosides Àores
48. PAPAYA Carica papaya Insecticida, El zumo se aplica sobre
fungicida, las plantas o sobre el
nematicida suelo
49. PALTA Persea americana L. Insecticida, Infusión de las pepas,
acaricida rallada
50. PARAISO Azadirachta indica Fungicida, Semillas y hojas secas,
insecticida, aplicar el polvo
antiséptico. Mejora
el suelo
51. PIMIENTA Piper migrum Insecticida Infusión de semillas
enteras. Espolvorear
semillas molidas

143
Guía Práctica del BIOHUERTO

Nombre Nombre Acción Preparación y


Común Cientí¿co forma de uso
52. RUDA Ruta graveolens Repelente Infusión de hojas tallos
53. ROCOTO Capsicum Insecticida Extracto del fruto y
pubescens semillas
54. ROTENONA Derris elleptico Insecticida, Macerado de hojas,
nematicida, tallos y raíz se cuela y
fungicida, repelente pulveriza
55. SAUCO Sambucus Repelente Extracto de hojas y tallo
peruvianum
56. SABADILLA Schoenocanlon Insecticida, Extractos de semillas
of¿cinale rodenticida, inmaduras. Mejor agregar
repelente gotas de kerosene
57. SAVILA Aloe vera Insecticida, Infusión de hojas
fungicida
58. TABACO Nicotiana tavacum Insecticida Las hojas y tallitos se
altamente tóxico hierven, aplicar el liquido
59. TARA O TAGA Caesalpina Insecticida Macerado de hojas
tintorea y frutos previamente
chancados
60. TOMATE Lycopersicum Insecticida, Hojas y tallos
sculentum Nematicida machacados se maceran.
Aplicar el liquido
61. TAMARINDO Tamarrindus indica Repelente Extracto de hojas y
frutos se maceran, luego
aplicar
62. TUNA Opuntia ¿cus Repelente Extracto de paletas
adherente (hojas)

7. CONTROL CON INSECTOS BIOLÓGICOS


En grandes extensiones de cultivo y con población de plagas numerosas,
se recomienda utilizar biocidas que se encuentran en el mercado. Son de
origen orgánico:

Del Bacillus Thurigiensis se elabora: DIPEL, BACTOSPEINE, DIBETA.


Lo mismo que de Permetrina: AMBUSH, POUNCE.
De Barbasco: ROTENONA, CUBE.
Los biocidas son plaguicidas elaborados por la industria y recomendados
para la bioagricultura por no dejar residuos tóxicos contaminantes.
No utilizar los insecticidas órgano clorado y órgano fosforado, por tener
residuos tóxicos contaminantes para el suelo, agua, aire y los seres vivientes.
Su presencia en el medio ambiente es prolongada.

144
&DSLWXOR,; &RQWURO¿WRVDQLWDULR

INSECTICIDAS ORGANO COLORADOS INSECTICIDAS ORGANO FOSFORADOS

(Nombre común) (Nombres comerciales) (Nombre común) (Nombres comerciales)

DDT DDT y cerca de 80 FOLIDOL Methylparathion, Meta-


nombres más cide
ALDRIN Aldrex, Nutrialdrin PARATHION Bladan, Paraphos Se-
vithion, Torbition
DIELDRIND Dieldrex, Alvit MONOCROTOFOS Azodrín 400. Azodrín 600,
A¿drín, Monocron 60
ENDRIN Endrition, Belorex HERBICIDAS

CLORDANO Coronade, Velsicol 1068 2,4,5 - T Vasinex, V 46

HEPTACLORO Granolate, Drinox PARAQUAT Granoxone, Herbox


Herbaquat
LINDANO BHC - HCH, Bexaclor FUNGICIDAS
LindaÀor
DBCP y 30 nombres más

NEMATICIDAS

TEMIK / AL- y 8 nombres más


DICARB
EDB (Dibromuro de etileno)

CERCOS BIOLÓGICOS
Consiste en sembrar plantas con propiedades de control y protección contra
plagas o enfermedades Por otra parte, los cercos biológicos fertilizan el
suelo, además de ser controladores sanitarios.

El cerco biológico, puede estar al perímetro del biohuerto, al contorno de


las camas o dentro de las camas, según sus funciones y tamaño de las
plantas para evitar causar sombra y competir por espacio con las hortalizas
cultivadas.

TIPOS DE CERCOS BIOLÓGICOS:


‡ Hospederos o atrayentes:
Son cercos con plantas de Àores amarillas que por su color, atraen a los
insectos. Ejemplo: girasol, marigold, retama, crisantemo, frijol “chivatito”,
manzanilla, ortiga y otros.
En estas plantas se realiza el control de plagas.

145
Guía Práctica del BIOHUERTO

‡ Repelentes:
Son cercos con plantas de olores fuertes, algunas de ellas, tóxicas que
ahuyentan a las plagas, especialmente a las mariposas. Ejemplo: albahaca,
isabelita, laurel rosa, perejil, huacatay, chocho (tarhui), hierbaluisa, ruda,
muña, etc.

Muchas de estas plantas cumplen otras funciones como: control


¿tosanitario, fertilización del suelo y de alimentación. De estas últimas
tenemos: el chocho, frijol “chivatito”, etc.

146
&DSLWXOR,; &RQWURO¿WRVDQLWDULR

PREGUNTAS PARA TU REFLEXIÓN Y ESTUDIO


1. ¿Qué experiencia has realizado sobre control biológico? Descríbela.
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
2. ¿Qué plagas y que enfermedades son las más frecuentes en tu trabajo
agrícola?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
3. ¿Qué tipo de rotación y asociación de cultivos has utilizado, como medio de
control de plagas y enfermedades?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
4. ¿Cuáles son los pesticidas caseros que has utilizado en tu biohuerto y
comunidad? Describe los resultados.
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………

147
Guía Práctica del BIOHUERTO

HOJA PARA EL REGISTRO DE TUS INVESTIGACIONES


…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………

148
Capitulo X Hortalizas introducidas, nativas e hierbas aromáticas y/o medicinales

CAPITULO X

Hortalizas introducidas, nativas


e hierbas aromáticas y/o
medicinales
149
Capitulo X Hortalizas introducidas, nativas e hierbas aromáticas y/o medicinales

HORTALIZAS INTRODUCIDAS, NATIVAS, HIERBAS


AROMÁTICAS Y/O MEDICINALES

1. PRINCIPALES HORTALIZAS INTRODUCIDAS


Se llaman hortalizas introducidas, aquellas que fueron traídas e introducidas
de otros continentes y se han adaptado a nuestro medio. En la actualidad
son importantes en la alimentación y nutrición por la cantidad de vitaminas ,
minerales, carbohidratos, proteínas que contienen.
Fuente de información : “Cultivo de hortalizas introducidas. Datos básicos”
UNA La Molina – Adaptado por DIACONIA.

ACELGA

Nombre cientí¿co : Beta vulgaris L. var. cicla

Familia : Quenopodiacca

Centro de origen : Mediterráneo

Época de siembra : Invierno, todo el año en la sierra

Clima : Templado, Temperatura óptima: 14-18º C.


Medianamente tolerante a heladas en los primeros
estadíos de crecimiento.
Alta humedad relativa favorece al cultivo.

Ciclo de vida : Bi-anual

Tamaño de planta : Altura: 40 cm


Ancho: 20 cm

Variedades principales : “Lucullus”, “Dark Green”

Tipo de siembra : Directa

Cantidad de semilla : 10 - 12 kg./ha

Semillas por gramo : 56

Suelos : Suelto, ricos en materia orgánica


pH: 6.7 – 6.0

151
Guía Práctica del BIOHUERTO

Abonamiento : Aplicar materia orgánica a la preparación del


terreno.
(2 Kg. Estiércol/m2)
Abonar después de cada corte, aporcando.
(1 Kg. Compost/m2)

Germinación : 6 – 8 días

Riegos : Frecuentes y ligeros

Distanciamiento : Entre surcos: 40 cm


Entre planta: 20 cm
Dos hileras de plantas por surco

Asociación : Conviene: Rabanito – beterraga – perejil –


zanahoria.
No conviene: cebolla – col- coliÀor

Control de malezas : Manual


Control Ecológico de : Gusano de tierra (Feltia spp., Agrotis spp.)
plagas y Enfermedades Buena preparación de suelo, riegos pesados
Mosca minadora (Liriomyza huidobrensis)
Comedor de hoja (Diabrótica viridula)
- Infusión de ají
- Infusión de pepas de toronja
Solución de ajíes (preventivo)
En casos mayores: Decis – Dipel – Ambush
Ninguna enfermedad de importancia

Parte comestible : Hoja

Periodo de cosecha : Inicio a los 50 días de la siembra


Duración: 3 - 4 “cortes” (durante el cultivo) cada 20
días.

Momento de cosecha : Cuando las hojas miden 25 – 30 cm.

Rendimiento : 25,000 – 30,000 atad/ha (1 atad = 1 Kg.)

Conservación : Empacado en bolsas de polietileno


perforadas favorece la conservación.

Utilización : Fresco: Sopas, guisos, pasteles, ensaladas.

152
Capitulo X Hortalizas introducidas, nativas e hierbas aromáticas y/o medicinales

Valor nutritivo : Es una hortaliza rica en calcio, en 100 gr. De


materia comestible tiene 90 mg., además
tiene fósforo 46 mg., hierro 2.40 mg.
Vitaminas: A, B1, B2, C.

AJO

Nombre cientí¿co : Allium sativum L.

Familia : Liliáceas

Centro de origen : Asia Menor

Época de siembra : Invierno, primavera

Clima : Templado a cálido


Temperatura óptima:
8-12º C. en primeras etapas de desarrollo
18-22ºC. durante la madurez
Baja humedad relativa favorece la
maduración de los bulbos.

Ciclo de vida : Bi-anual

Tamaño de planta : Altura: 30 cm


Ancho: 10 cm

Variedades principales : “Napuri”


Sierra y Costa, “dientes” grandes, rosado.
“Morado Arequipeño”
Sierra, “dientes” grandes, rojo intenso

Tipo de siembra : Directa

Cantidad de semilla : 800-1000 kg de “dientes”/ha

Suelos : Suelto, ricos en materia orgánica pH: 5.8 – 6.5


Abonamiento : Aplicar materia orgánica a la preparación del terreno.
2 Kg. Estiércol/m2
1 Kg compost/m2

Germinación : 10 – 12 días

153
Guía Práctica del BIOHUERTO

Riegos : Frecuentes y ligeros hasta la iniciación del bulbo y


luego distanciados.
Suspender el riego durante la maduración del bulbo.

Distanciamiento : Entre surcos: 30 cm


Entre planta:15 cm
Dos hileras de plantas por surco

Control de malezas : Manual, postemergente.

Control ecológico de : Gusano de Tierra (Feltia spp., Agrotis spp.)


plagas y enfermedades Control mecánico
Buena preparación del terreno
- Riegos pesados
Marchitez (Fusarium oxyporum f. cepae)
- Rotar cultivos
- Desinfección de semillas
Pobredumbre del cuello (Botrytis allii)
- Infusión de penca de sábila
- Infusión de penca de maguey
- Evitar dañar la planta
Mildiú (Peronospora destructor)
- Infusión de penca de sábila
- Infusión de penca de maguey

Parte comestible : Bulbo “dientes”

Periodo de cosecha : Inicio a los 180 - 210 días de la siembra

Momento de cosecha : Cuando los bulbos están bien desarrollados y la


planta se comienza a secar.

Rendimiento : 8,000 – 10,000 Kg/ha

Conservación : 30 días en lugares frescos y secos


180 días – 210 días a 8ºC

Utilización : Fresco: Salsas, condimento, medicinal

Valor nutritivo : Esta hortaliza es rica en fósforo en 100 gr de


materia comestible contiene 180 mg.
Además hierro 1.70 mg., calcio 94 mg.
Vitamina C 9.10 mg. Proteínas 5.60 mg.

154
Capitulo X Hortalizas introducidas, nativas e hierbas aromáticas y/o medicinales

AJÍ

Nombre cientí¿co : Capsicum baccatum L. var. Pendulum


Capsicum frutescens L.

Familia : Solanácea

Centro de origen : Andino, mexicano y centro americano

Época de siembra : Primavera

Clima : Cálido o templado


Temperatura óptima: 16 – 24 ºC
Baja humedad relativa favorece el cultivo.

Ciclo de vida : Anual

Tamaño de planta : Altura: 80 cm


Diámetro: 50 cm

Variedades principales : “Escabeche”


“Panca”
“Mirasol”
“Mono”

Tipo de siembra : Indirecta (almácigo – trasplante). Remojar la


semilla.

Cantidad de semilla : 0.5 kg en almácigo para 1 hectárea

Semillas por gramo : 160

Suelos : Suelto, profundos y con buen drenaje.


Medianamente tolerante a la acidez y a la salinidad.

Abonamiento : Aplicar materia orgánica a la preparación del terreno.


Dosis: 2 kg estiercol/m2 (20 TM/Há)

Germinación : 10 – 12 días

Riegos : Ligeros y distanciados.


Alejar el surco de riego del cuello de planta.

155
Guía Práctica del BIOHUERTO

Distanciamiento : Entre surcos: 80 cm


Entre planta:60 cm

Asociación : Conviene: Zanahoria, perejil, albahaca, Lechuga.

Control de malezas : Manual.

Control ecológico de : Gusano de tierra (Feltia spp., Agrotis spp.)


plagas - Control mecánico
- Buena preparación del suelo
- Riegos pesados
Pulgón (Myzus persicae, Aphis sp.)
Solución de jabón + Kerosene
- Infusión de ají
Espolvorear ceniza + pimienta
Gusano perforador del fruto (Spodoptera eridania,
Spodoptera sunia) y enrollador de hojas (Lineodes
integra)
- Infusión de ají
- Infusión de pepas de toronja
- Infusión de laurel rosa
En caso mayores Dipel – Decis – Ambush

Enfermedades y : Chupadera (Rhizoctonia solani)


control - Infusión de manzanilla
- Infusión cola de caballo
- Infusión paico
- Eliminar plantas enfermas y quemarlas
- Evitar exceso de humedad en el riego
Marchitez (Phytophthora capsici)
- Rotar cultivos
- Alejar riego del pie de planta

Parte comestible : Fruto

Periodo de cosecha : Inicio a los 120 días del transplante


Duración: 50 días

Momento de cosecha : Fruto verde o maduro.

Rendimiento : 15,000 Kg/ha - seco: 2,000 Kg/ha

156
Capitulo X Hortalizas introducidas, nativas e hierbas aromáticas y/o medicinales

Conservación : Fresco: 15 días en lugares frescos y ventilados.


Empacado en bolsas de polietileno favorece la
conservación.
Seco: 150-180 días

Utilización : Fresco: Condimento


Industria: seco, molido, encurtido.

Valor nutritivo : Es una hortaliza que en 100 gr. De materia


comestible contiene Vit. A., 4,816.67 V.I.,
Vit. C. 60 mg. Calcio 31 mg. Fósforo 21 mg.

APIO

Nombre cientí¿co : Apium graveolens L. var. dulce

Familia : Umbelífera

Centro de origen : Mediterráneo

Época de siembra : Fin de verano, invierno

Clima : Templado
Temperatura óptima: 15 – 18 ºC

Ciclo de vida : Bianual

Tamaño de planta : Altura: 50 cm


Ancho: 20 cm

Variedades principales : Amarillos: “Dwarf Golden Self Blanching”


“Tall Golden Self Blanching”
Verdes: “Slow Bolting”
“Giant Pascal”

Tipo de siembra : Indirecta (almácigo – trasplante).


Remojar 24 horas antes.

Cantidad de semilla : 0.5 kg en almácigo para 1 hectárea

Semillas por gramo : 3,703


Suelos : Sueltos, bien drenados y ricos en materia orgánica.

157
Guía Práctica del BIOHUERTO

pH: 6.5-6.8

Abonamiento : Aplicar materia orgánica a la preparación del terreno.


Dosis: 2 a 3 kg /m2 de compost/humus

Germinación : 18 – 21 días

Riegos : Frecuentes y ligeros

Distanciamiento : Entre surcos: 40 cm


Entre planta: 20 cm
Dos hileras de plantas por surco

Asociación : Conviene: beterraga, zanahoria, cebolla, perejil.


Lechuga.

Control de malezas : Manual.

Control ecológico de : Gusano de tierra (Feltia spp., Agrotis spp.)


plagas Mosca minadora (Agromyza sp.; Lyriomyza sp.)
- Infusión de ají
- Infusión de cigarros
En caso mayores Dipel – Decis – Ambush

Enfermedades y su : Mancha de la Hoja (Septoria apiicola.


control Cercosporo apii)
Solución de ajos machacado
- Infusión de manzanilla
Pudrición blanca (Sclerotinia Sclerotiorum)
- Erradicación de focos infecciosos
Corazón Negro (Fisiológico)
- Evitar exceso de nitrógeno.

Parte comestible : Peciolo de las hojas

Periodo de cosecha : Inicio a los 90 días del transplante


Duración: 7 días

Momento de cosecha : Peciolos gruesos

Rendimiento : 100,000 atados/ha (1 atado = 1 Kg)


Conservación : Empacado en bolsas de polietileno favorece su

158
Capitulo X Hortalizas introducidas, nativas e hierbas aromáticas y/o medicinales

conservación.

Utilización : Fresco: Ensaladas, sopas, condimentos.

Valor Nutritivo : En 100 gr. de materia comestible contiene


Vit. C. 8.30 mg., calcio 70 mg., fósforo 28 mg.,
hierro 1.50 mg, Vit B1, B2, etc.

BETARRAGA

Nombre cientí¿co : Beta vulgaris L.

Familia : Quenopodiacea

Centro de origen : Mediterráneo

Época de siembra : Todo el año

Clima : Templado
Temperatura óptima: 15 – 22ºC
Tolera climas cálidos

Ciclo de vida : Bianual

Tamaño de planta : Altura: 25 cm


Diámetro: 10 cm

Variedades principales : “Detroit Dark Red”

Tipo de siembra : Directa

Cantidad de semilla : 10 - 12 kg/ha

Semillas por gramo : 56

Suelos : Ricos en materia orgánica, sueltos y de buen drenaje.


Tolera salinidad y algo de acidez.
pH: 6.8-6.0

Abonamiento : Aplicar materia orgánica a la preparación del terreno.


2 Kg/estiércol/m2
Germinación : 6 – 8 días

159
Guía Práctica del BIOHUERTO

Riegos : Uniformes evitando “golpes” de agua

Distanciamiento : Entre surcos: 40 cm


Entre planta: 20 cm
Dos hileras de plantas por surco

Asociación : Conviene: cebolla, lechuga, ajos, pepinillos.

Control de malezas : Manual.

Control ecológico de : Gusano de tierra (Feltia spp., Agrotis spp.)


plagas - Buena preparación del terreno.
Mosca minadora (Lyriomyza huidobrensis)
- Infusión de pepas de toronja
- Infusión de ají
Chupadera (Rhizcoctonia sp.; Fusarium sp.)
- Eliminar plantas enfermas
- Infusión de sábila
- Evitar exceso de humedad en el riego
Rajadura de la raíz (¿siólógico)
- Evitar “golpes” de agua

Parte comestible : Raíz y hojas

Periodo de cosecha : Inicio: a los 70 – 80 días de la siembra.


Duración: 30 días

Momento de cosecha : Cuando la raíz tiene un diámetro aproximadamente


0.08 m.

Rendimiento : 25,000 atados/ha (1 atado = 1 Kg)

Conservación : 5 - 6 días en lugares frescos y ventilados.

Utilización : Fresca: Ensaladas, jugos, sopas, torrejas.


Industria: Colorantes, fruta con¿tada.

Valor nutritivo : En 100 gr. de materia comestible contiene Vit. A


20. 20 U.I., Vit. C. 10 mg., Vit. B1, B2,Fósforo 33
mg. Calcio 16 mg. proteínas 1.60 g.
BROCOLI

160
Capitulo X Hortalizas introducidas, nativas e hierbas aromáticas y/o medicinales

Nombre cientí¿co : Brassica oleracea L. var itálica

Familia : Crucífera

Centro de origen : Asia Menor

Época de siembra : Invierno

Clima : Templado
Temperatura óptima: 15 – 18ºC
No tolera temperaturas altas.

Ciclo de vida : Anual

Tamaño de planta : Altura: 70 cm


Diámetro: 50 cm

Variedades principales : “Calabresse”, “Packman”, “Green Valiant”, “Green Duke”,


“Italian Green Sproulting”, Cruiser”, Galaxi”, “Futura”

Tipo de siembra : Indirecta (almácigo – transplante)

Cantidad de semilla : 0.3 – 0.4 kg en almácigo para una hectárea.

Semillas por gramo : 264

Suelos : Fértiles y ricos en materia orgánica.


Medianamente tolerante a la salinidad y ligeramente
tolerante a la acidez.
pH: 6.8 – 6.0

Abonamiento : Aplicar materia orgánica a la preparación del terreno.


2 Kg/estiércol/m2, o en bandas al cambio de surco
1 Kg compost o humus/m2
Abonar al momento de hacer el aporque.

Germinación : 6 – 8 días

Riegos : Frecuentes y ligeros al inicio del cultivo, distanciados


y pesados luego del cambio de surco.
Distanciamiento : Entre surcos: 70 cm

161
Guía Práctica del BIOHUERTO

Entre planta: 40 cm
Dos hileras de plantas por surco

Asociación : Conviene: beterraga, zanahoria, perejil.

Control de malezas : Manual postransplante.

Control ecológico de : Gusano de tierra (Feltia spp., Agrotis spp.)


plagas y enfermedades Buena preparación del terreno, Control mecánico.
Barrenador de brotes (Hellula undalis)
- Infusión de pepa de palta
- Infusión de laurel de rosa
Pulgón (Brevycoryne brassicae)
- Infusión de trabaco
- Infusión de jabón + Kerosene
Comedores de hoja (Plutella xylosstella;
Pseudoplusia includens; Pieris monuste)
- Infusión de ají o rocoto
- Infusión de chamico
- Infusión de chocho
Mildiu (Peronosporo parasítica)
- Infusión de manzanilla
- Infusión de penca de sábila.

Parte comestible : InÀorecencia inmadura

Periodo de cosecha : Inicio: a los 75 días del transplante.

Momento de cosecha : Cuando la inÀorecencia alcanza su moaximo


tamaño, es compacta y las Àores no han abierto.

Rendimiento : 5,000 Kg/ha

Conservación : Empacado en bolsa de polietileno perforadas


favorece la conservación.

Utilización : Fresco: Ensaladas, guisos, encurtidos.

Valor nutritivo : En 100 gr. de materia comestible contiene


Vit. A 716.67 U.I., Vit. C. 114 mg., Vit. B1, B2, Calcio 93, Fósforo
86 mg. Hierro 1.20 mg. Proteínas 4.90 g. Calcio 16 mg.
CEBOLLA

162
Capitulo X Hortalizas introducidas, nativas e hierbas aromáticas y/o medicinales

Nombre cientí¿co : Allium cepa L.

Familia : Liliácea

Centro de origen : Asia Menor

Época de siembra : Todo el año

Clima : Templado a cálido


Temperatura óptima: 18 – 22ºC
Baja humedad relativa favorece la maduración de
los bulbos. Tolera heladas.

Ciclo de vida : Bianual

Tamaño de planta : Altura: 30 cm


Diámetro: 10 cm

Variedades principales : Rojos: “Roja Arequipeña”, “R. Lurin”, “R. Italiana”


Amarillos: “Tesas Early Grano 502”, “San Joaquin”.
Blancos: “Majesty”, “White Grano”

Tipo de siembra : Indirecta (almácigo – transplante) remojar 24 horas antes.

Cantidad de semilla : 2 - 5 a 3 - 5 kg de semilla en almácigo para una


Hectárea.

Semillas por gramo : 298

Suelos : Sueltos, bien drenados y ricos en materia orgánica.


La cebolla de transplante es medianamente tolerante
a la salinidad.
Ligeramente tolerante a la acidez.
pH: 5.8 – 6.5

Abonamiento : Aplicar materia orgánica a la preparación del


terreno. 2 Kg compost o humus/m2

Germinación : 12 – 14 días

Riegos : Frecuentes y ligeros hasta la iniciación del bulbo y

163
Guía Práctica del BIOHUERTO

luego distanciados. Suspender el riego durante la


maduración del bulbo.

Distanciamiento : Entre surcos: 40 cm


Entre planta: 10 cm
Dos hileras de plantas por surco

Asociación : Conviene: Perejil, apio, lechiga, cuñantro,


zanahoria, beterraga.
No conviene: Col, coliÀor, tomate, nabo, ají, acelga.

Control de malezas : Manual.

Control ecológico de : Gusano de tierra (Feltia spp., Agrotis spp.)


plagas y enfermedades Riegos pesados
Trips (Thrips tabaci)
- Infusión de ají
- Solución de jabón y kerosene
- En casos mayores: Dipel, Decis, Ambush
Mildiu (Peronospora destructor)
- Infusión de Manzanilla
- Cortar hojas enfermas y quemarlas
Podredumbre blanca (Sclerotium cepivorum).
- Cultivares resistentes.
Podredumbre rosada (Pyrenochaeta terrestres).
- Cultivares resistentes.
Chupadera fungosa (rhizoctonia solani; Fusarium sp.)
- Eliminar plantas enfermas y quemarlas.
- Evitar exceso de humedad en el riego
Podredumbre de cuello (Botrytis allii)
- Evitar dañar la planta

Parte comestible : Bulbo

Periodo de cosecha : Inicio: a los 120 - 150 días del transplante.

Momento de cosecha : Cebolla de cabeza o de bulbo; con las hojas secas.


Cebolla de rabo: con las hojas frescas.

Rendimiento : 15,000 – 40,000 Kg/ha (Costa Central)


30,000 – 80,000 Kg/ha (Arequipa)
Conservación : 30 días en lugares frescos y secos

164
Capitulo X Hortalizas introducidas, nativas e hierbas aromáticas y/o medicinales

90 – 240 días bien curada a 0°C y 65-70 % de H R

Utilización : Fresco: Ensaladas, guisos, condimento, Medicinal.


Industria: deshidratado, ho¿lizado.

Valor nutritivo : En 100 gr. de materia comestible contiene


Vit. C 4,90 mg. Vit. B1, B2, Fósforo 35 mg.
Calcio 20 mg. Hierro 1.20 mg. Proteínas
1.40 g. Calorías 49,00.

COL

Nombre cientí¿co : Brassica oleracca


L. var. capitata

Familia : Crucífera

Centro de origen : Asia Menor

Época de siembra : Todo el año

Clima : Templado
Temperatura óptima: 15 – 20ºC

Ciclo de vida : Bianual

Tamaño de planta : Altura: 0,4 m


Ancho: 0,7 m

Variedades principales : Col Corazón: “Wake¿eld”, “Ox heart”, “Jersey”


Blancos: “Majesty”, “White Grano”

Tipo de siembra : Indirecta (almácigo – transplante) remojar 24 horas antes.

Cantidad de semilla : 2 kg de semilla en almácigo para una Hectárea.

Semillas por gramo : 298

Suelos : Sueltos, bien drenados y ricos en materia orgánica.


La cebolla de transplante es medianamente tolerante
a la salinidad.
Ligeramente tolerante a la acidez.

165
Guía Práctica del BIOHUERTO

pH: 5.8 – 6.5

Abonamiento : Aplicar materia orgánica a la preparación del terreno.


2 Kg compost o humus/m2

Germinación : 12 – 14 días
Riegos : Frecuentes y ligeros hasta la iniciación del bulbo y
luego distanciados. Suspender el riego durante la
maduración del bulbo.

Distanciamiento : Entre surcos: 50 cm


Entre planta:20 cm
Dos hileras de plantas por surco

Asociación : Conviene: Perejil, apio, lechiga, cuñantro,


zanahoria, beterraga.
No conviene: Col, coliÀor, tomate, nabo, ají, acelga.

Control de malezas : Manual.

Control ecológico de : Gusano de tierra (Feltia spp., Agrotis spp.)


plagas y enfermedades Riegos pesados Trips (Thrips tabaci)
- Infusión de ají
- Solución de jabón y kerosene
- En casos mayores: Dipel, Decis, Ambush
Mildiu (Peronospora destructor)
- Infusión de Manzanilla
Cortar hojas enfermas y quemarlas
Podredumbre blanca (Sclerotium cepivorum).
- Cultivares resistentes.
Podredumbre rosada (Pyrenochaeta terrestres).
- Cultivares resistentes.
Chupadera fungosa (rhizoctonia solani; Fusarium sp.)
- Eliminar plantas enfermas y quemarlas.
Evitar exceso de humedad en el riego
Podredumbre de cuello (Botrytis allii)
- Evitar dañar la planta

Parte Comestible : Bulbo

Periodo de Cosecha : Inicio: a los 120 - 150 días del transplante.


Momento de Cosecha : Cebolla de cabeza o de bulbo; con las hojas secas.

166
Capitulo X Hortalizas introducidas, nativas e hierbas aromáticas y/o medicinales

Cebolla de rabo: con las hojas frescas.

Rendimiento : 15,000 – 40,000 Kg/ha (Costa Central)


30,000 – 80,000 Kg/ha (Arequipa)

Conservación : 30 días en lugares frescos y secos


90 – 240 días bien curada a 0°C y 65-70 % de H R

Utilización : Fresco: Ensaladas, guisos, condimento, Medicinal.


Industria: deshidratado, ho¿lizado.

Valor Nutritivo : En 100 gr. de materia comestible contiene


Vit. C 4,90 mg. Vit. B1, B2, Fósforo 35 mg.
Calcio 20 mg. Hierro 1.20 mg. Proteínas
1.40 g. Calorías 49,00.

COLIFLOR

Nombre cientí¿co : Brassica oleracca L.


var. botrytis
Familia : Crucífera

Centro de origen : Asia Menor

Época de siembra : Invierno

Clima : Templado
Temperatura óptima: 15 – 18ºC

Ciclo de vida : Anual

Tamaño de planta : Altura: 70 cm


Ancho: 60 cm

Variedades principales : “Criolla”: tardía, inÀorescencia grande


“Snow Ball”: precoz, inÀorescencia mediana

Tipo de siembra : Indirecta (almácigo – transplante)

Cantidad de semilla : 0.50 kg de almácigo para una hectárea.

Semillas por gramo : 317

167
Guía Práctica del BIOHUERTO

Suelos : Fértiles y ricos en materia orgánica


Medianamente tolerante a la salinidad y poco
tolerante a la acidez.
pH: 6.8 – 6.0

Abonamiento : Aplicar materia orgánica a la preparación del


terreno 2 Kg estiércol/m2 o en bandas al cambio
de surco. 1 kg compost/m2.
Abonar al momento de realizar el aporque

Germinación : 6 – 8 días

Riegos : Frecuentes y ligeros al inicio del cultivo.


Distanciados y pesados luego del cambio de surco.

Distanciamiento : Entre surcos : 70 cm


Entre planta : 40 – 50 cm

Asociación : Conviene: Beterraga, zanahoria, perejil

Control de malezas : Manual postrasplante

Control ecológico de : Gusano de Tierra (Feltia spp., Agrotis spp.)


plagas y enfermedades - Buena preparación del terreno
- Control mecánico
Barredor de brotes (Hellula undalis)
- Infusión de ají
- Infusión de pepa de palta
- Infusión de pepa de toronja
Pulgón (Brevicoryne brassicae)
Solución de jabón + kerosene
- Espolvoreo de ceniza + pimienta
Comedores de hoja (Plutella xylostella;
Pseudoplusia includens; Pieris monuste)
Concentración de chamico
- Concentración de higuerilla
En casos mayores: Pounce, Dipel, Decis
Mildiu (Peronospora parasitica)
- Infusión de Manzanilla
- Infusión de penca de maguey
Parte Comestible : InÀorecencia

168
Capitulo X Hortalizas introducidas, nativas e hierbas aromáticas y/o medicinales

Periodo de Cosecha : Inicio: a los 100 del transplante.

Momento de Cosecha : Cuando la inÀorescencia es compacta de color


blanco cremoso uniforme.

Rendimiento : 1,000 - 1,500 Doc/Ha

Conservación : Empacado en bolsa de polietileno favorece la conservación.


Utilización : Fresco: Ensaladas, guisos

Valor nutritivo : En 100 gr. de materia comestible contiene


Vit. A 33 U.I Vit. C 75.30 mg Vit B1, B2,
Fósforo 66 mg. Calcio 26 mg Hierro 0.60
mg. Proteínas 2.20 g.

ESPINACA

Nombre cientí¿co : Spinacia oleracea

Familia : Quenopodiacea

Centro de origen : Mediterraneo

Época de siembra : Invierno

Clima : Templado
Temperatura óptima : 15 – 18ºC
Ligeramente tolerante a heladas

Ciclo de vida : Anual

Tamaño de planta : Altura : 20 cm


Ancho : 20 cm

Variedades principales : “ViroÀay” – “ResistoÀay”

Tipo de siembra : Directa. Remojar la semilla 24 horas antes.

Cantidad de semilla : 12 kg/Ha

Semillas por gramo : 55

169
Guía Práctica del BIOHUERTO

Suelos : Sueltos, ricos en materia orgánica


Tolera salinidad
Poco tolerante a la acidez.
pH: 6.8 – 6.0

Abonamiento : Aplicar materia orgánica a la preparación


del terreno 2 Kg estiércol/m2

Germinación : 8 – 10 días

Riegos : Ligeros y frecuentes

Distanciamiento : Entre surcos: 50 cm


Entre planta:15 cm

Asociación : Conviene: Zanahoria, col, rabanito, tomate

Control de malezas : Manual

Control ecológico de : Gusano de tierra (Feltia spp., Agrotis spp.)


plagas y enfermedades - Buena preparación del terreno
Mosca minadora (Liriomyza sp.)
- Infusión de pepas de toronja
- Infusión de ají
En casos mayores: Dipel, Decis
Chupadera (Rhizoctonia solani)
- Eliminar plantas enfermas y quemarla
- Infusión de manzanilla
Mildiu (Peronospora efussa)
- Cortar hojas enfermas y quemarla
- Infusión de sábila

Parte comestible : Hojas

Periodo de cosecha : Inicio: a los 40 días de la siembra

Momento de cosecha : Máximo desarrollo foliar antes que amarillen las


hojas.

Rendimiento : 40,000 – 50,000 atad/Ha o 10,000 – 15,000 Kg/ha


Conservación : 1 - 2 días en lugares frescos y ventilados.

170
Capitulo X Hortalizas introducidas, nativas e hierbas aromáticas y/o medicinales

Empacado en bolsas de polietileno perforadas,


favorece la conservación.

Utilización : Fresco: Ensaladas, puré, pasteles, torrejas.

Valor nutritivo : En 100 gr. de materia comestible contiene


Vit. A 2,167 V.I Vit B1, B2 Vit. C 16.40
Mg Calcio 8 mg Fósforo 4066 mg. Hierro 4.60 mg.
Proteínas 1.90 g.

LECHUGA

Nombre cientí¿co : Lactuca sativa L.

Familia : Compuesta

Centro de origen : Mediterráneo

Época de siembra : Invierno

Clima : Templado
Temperatura óptima: 15 – 18ºC
No tolera temperaturas mayores de 22ºC

Ciclo de vida : Anual

Tamaño de planta : Altura : 20 cm


Ancho : 30 cm diámetro

Variedades principales : Hoja lisa (criolla): “White Boston”


“Mignonett Green”
Hoja Crespa (americana): “Great Lakes 659”
“Great Lakes 118” “Valverde” “Mesa 659”
Hoja morada “Prizehead”

Tipo de siembra : Indirecta (almácigo – transplante)

Cantidad de semilla : 0.50 kg de semilla en almácigo para una hectárea.

Semillas por gramo : 1,059

Suelos : Sueltos, ricos en materia orgánica

171
Guía Práctica del BIOHUERTO

La lechuga de trasplante es medianamente


tolerante a la salinidad. Poco tolerante a la acidez.
pH: 6.8 – 6.0

Abonamiento : Aplicar materia orgánica a la preparación del


terreno (2 Kg compost o humus /m2)
De preferencia utilizar compost, humus o estiércol
fermentado, evitar los estiércoles secos.

Germinación : 5 – 8 días
Riegos : Frecuentes y ligeros
Evitar exceso de humedad durante el último mes
de cultivo.

Distanciamiento : Entre surcos: 40 cm


Entre planta:30 cm
Tresbolillo

Asociación : Conviene: Rabanito, zanahoria, coliÀor, pepino,


beterraga, tomate, cebolla.
No conviene: Perejil

Control de malezas : Manual

Control ecológico de : Gusano de Tierra (Feltia spp., Agrotis spp.)


plagas y enfermedades - Buena preparación del terreno
- Riegos pesados
Mosca Minadora (Liriomyza huidobrensis)
- Infusión de ají
Mildiu (Bremia lactucae)
- Infusión de manzanilla
- Cortar hojas enfermas y quemarlas
Podredumbre (Botrytis cinérea)
- Evitar exceso de humedad en el riego
- Rotar cultivos

Parte Comestible : Hojas

Periodo de Cosecha : Inicio: a los 60 días del trasplante.


Duración : 10 – 15 días

Momento de cosecha : Cuando las hojas han alcanzado su máximo

172
Capitulo X Hortalizas introducidas, nativas e hierbas aromáticas y/o medicinales

desarrollo, o cuando consistente (lechuga de cabeza)

Rendimiento : 4,000 Doc/Ha

Conservación : 2 días en lugares frescos y ventilados


Empacado en bolsa de polietileno perforadas
favorece la conservación.

Utilización : Fresco: Ensaladas, sopas, torrejas.

Valor nutritivo : En 100 gr. de materia comestible contiene Vit. A 66.67


V.I Vit B1, B2, Vit. C 1.50 mg Calcio 52 mg Fósforo 20
mg. 26 mg Hierro 0.10 mg. Proteínas 0.60 g.

NABO

Nombre cientí¿co : Brassica rapa.

Familia : Crucífera

Centro de origen : Asia Menor

Época de siembra : Invierno, Primavera

Clima : Templado
Temperatura óptima: 10 – 18ºC
Ligeramente tolerante a heladas.

Ciclo de vida : Anual

Tamaño de planta : Altura : 30 cm


Ancho : 15 cm

Variedades principales : “Chino Criollo”


“Purple Top White Globe”

Tipo de siembra : Directa

Cantidad de semilla : 10 Kg/Ha

Semillas por gramo : 529


Suelos : Sueltos y ricos en materia orgánica

173
Guía Práctica del BIOHUERTO

No tolera la salinidad
Medianamente tolerante a la acidez.

Abonamiento : Incorporar materia orgánica a la preparación del


terreno (2 kg estiércol/m2)

Germinación : 5 – 8 días

Riegos : Frecuentes y ligeros


Evitar golpes de agua
Distanciamiento : Entre surcos: 50 cm
Entre planta:15cm
Dos hileras de planta por surco

Asociación : Conviene: Acelga, apio, espinaca, lechuga, albahaca

Control de malezas : Manual

Control ecológico de : Gusano de tierra (Feltia spp., Agrotis spp.)


plagas y enfermedades - Buena preparación del terreno
Pulgón (Myzus sp)
- Infusión de cigarrillos
- Solución de jabón + kerosene
En casos mayores: Dipel – Decis
Mildiu (Peronospora parasítica)
- Infusión de manzanilla
- Infusión de cola de caballo
- Cortar hojas enfermas y quemar
Rajadura de la raíz (¿siológico)
- Evitar golpes de agua

Parte comestible : Raíz reservante

Periodo de cosecha : Inicio: a los 50 días de la siembra


Duración: 5 días

Momento de cosecha : Raíz bien desarrollada

Rendimiento : 10,000 – 15,000 atados/Ha (atad = 1 Kg)

Conservación : 5 días en lugares frescos y ventilados


Utilización : Fresco: Ensaladas, sopas, encurtidos

174
Capitulo X Hortalizas introducidas, nativas e hierbas aromáticas y/o medicinales

Valor Nutritivo : En 100 gr. de materia comestible contiene:


Vit. B1, B2, Vit. C 21.10 mg Calcio 34 mg
Hierro 0.10 mg. Proteínas 0.60 g.

PEREJIL

Nombre cientí¿co : Petroselinum hortense M


Petroselinum crispum L

Familia : Umbelífera

Centro de origen : Mediterráneo

Época de siembra : Invierno

Clima : Templado
Temperatura óptima: 15 – 18ºC
Altas temperaturas provocan Àoración
prematura.

Ciclo de vida : Bianual

Tamaño de planta : Altura : 40 cm


Ancho : 20 cm

Variedades principales : Hoja lisa: “Plain” – “Single”


Hoja Crespa: “Extra Triple Curled” – “Moss Curled”
“Paramount” – “Deep Green”

Tipo de siembra : Directa – Remojar la semilla 48 horas antes

Cantidad de semilla : 4 Kg/Ha

Semillas por gramo : 653

Suelos : Fértiles y con buen drenaje. Medianamente


tolerante a la acidez.
pH: 6.8 – 5.5

Abonamiento : Incorporar materia orgánica a la preparación del


terreno (2 kg de compost o humus /m2)
Germinación : 15 – 18 días

175
Guía Práctica del BIOHUERTO

Riegos : Frecuentes y ligeros

Distanciamiento : Entre surcos : 40 cm


Entre planta : 20 cm
Dos hileras de planta por surco

Asociación : Esta hortaliza sirve para el cerco biológico.


Control de malezas : Manual

Control Ecológico de : Gusano de tierra (Feltia spp., Agrotis spp.)


plagas y enfermedades - Buena preparación del terreno
- Riegos pesados
Ninguna de importancia

Parte comestible : Hojas

Periodo de cosecha : Inicio: a los 100 días de la siembra


Duración: 1 corte cada 20 días
3-4 cortes durante el cultivo

Momento de cosecha : Máximo desarrollo foliar

Rendimiento : 40,000 at/ha (1 atad = 1 Kg)

Conservación : 1 – 2 días en lugares frescos y ventilados

Utilización : Fresco: Ensaladas, saborizantes

Valor Nutritivo : En 100 gr. de materia comestible contiene:


Vit A 5,167 V.I. Vit. B1, B2, Vit. C 95.80 mg
Niacina 2.87 mg. Calcio 202 mg Fósforo 76 mg.
Hierro 8.70 mg. Proteínas 4.80 g.

176
Capitulo X Hortalizas introducidas, nativas e hierbas aromáticas y/o medicinales

PORO

1RPEUHFLHQWt¿FR  $OOLXPDPSHORSUDVXP
L. var. porrum

Familia : Liliáceas

Centro de origen : Mediterráneo

Época de siembra : Todo el año

Clima : Templado
Temperatura óptima: 15 – 22ºC
Tolera el clima cálido
Tolera heladas

Ciclo de vida : Bianual


Tamaño de Planta : Altura : 40 cm
Ancho : 20 cm

Variedades principales : “Giant Musselbourgh”


“Carentan”
“Large American Flag”

Tipo de siembra : Indirecta (almácigo – trasplante) Remojar la Semilla.

Cantidad de semilla : 2 Kg de semilla en almácigo para 1 hectárea

Semillas por gramo : 388

Suelos : Sueltos y ricos en materia orgánica


Medianamente tolerante a la salinidad.
Ligeramente tolerante a la acidez.
pH: 6.0 – 6.8

Abonamiento : Aplicar materia orgánica a la preparación del


terreno. 2 kg estiércol/m2

Germinación : 10 – 12 días

Riegos : Frecuentes y ligeros

177
Guía Práctica del BIOHUERTO

Distanciamiento : Entre surcos : 40 cm


Entre planta : 15 cm
Dos hileras de planta por surco

Asociación : Conviene: Acelga – beterraga – espinaca – rabanito.

Control de malezas : Manual

Control ecológico de : Gusano de Tierra (Feltia spp., Agrotis spp.)


plagas y enfermedades - Buena preparación del terreno
Trips (Thrips tabacii)
- Solución de jabón + kerosene
- Espolvorear ceniza + pimienta
- En casos mayores: Ripcord – Decis - Dipel
Mildiu (Peronosora destructor)
- Infusión de manzanilla
- Infusión de sábila
- Cortar hojas enfermas y quemar
Podredumbre blanca (Sclerotium cepivoruym)
Riegos pesados preventivos.
Cultivares resistentes
Chupadera fungosa (Rhizoctonia solani; Fusarium sp.)
Infusión de cola de caballo
Infusión de sábila
Evitar exceso de humedad en el riego
Eliminar plantas enfermas y quemar
Podredumbre del cuello (Botrytis allii)
Evitar dañar la planta

Parte comestible : Falso tallo (base de las hojas)

Periodo de cosecha : Inicio a 120 días después del trasplante

Momento de cosecha : Planta desarrollada, falso tallo de 15-20 cm.

Rendimiento : 50,000 at/ha (1 atad = 1 Kg)

Conservación : 2 - 3 días en lugares frescos y ventilados

Utilización : Fresco: sopas, pasteles

Valor nutritivo : En 100 gr. de materia comestible contiene:

178
Capitulo X Hortalizas introducidas, nativas e hierbas aromáticas y/o medicinales

Vit A 100 V.I. Vit. B1 0-09 mg , B2 0.08 mg Vit. C 8.60 mg


Calcio 78 mg Fósforo 50 mg. Hierro 0.70 mg. Proteínas

RABANITO

1ombre cientí¿co : Raphanus sativus L.

Familia : Crucífera

Centro de origen : China

Época de siembra : Todo el año

Clima : Templado
Temperatura óptima: 15 – 18ºC
Ligeramente tolerante a heladas
Ciclo de vida : Anual

Tamaño de planta : Altura : 20 cm


Ancho : 5 cm

Variedades principales : “Crimson Giant”


“Comet”
“Cherry Belle”

Tipo de siembra : Directa

Cantidad de semilla : 12 Kg/ha

Semillas por gramo : 107

Suelos : Sueltos y ricos en materia orgánica


No tolera la salinidad
Medianamente tolerante a la acidez.
pH: 5.5 – 6.8

Abonamiento : Generalmente no necesita a menos que el suelo


sea muy arenoso o pobre, entonces aplicar 1 Kg/m2
de compost o humus.
No es necesario fertilizar

Germinación : 5 – 8 días

179
Guía Práctica del BIOHUERTO

Riegos : Frecuentes y ligeros


Evitar golpes de agua

Distanciamiento : Entre surcos: 30 cm


Entre planta:5 – 10 cm
Dos hileras por surco

Asociación : Conviene: Zanahoria – lechuga – arveja – perejil –


tomate - acelga.
No conviene: Pepinillo – col - coliÀor

Control de malezas : Manual

Control ecológico de : Gusano de tierra (Feltia spp., Agrotis spp.)


plagas y enfermedades - Riegos pesados
Pulgón (Myzus sp.)
- Infusión de ají
- Solución de jabón + kerosene
Mildiu (Peronospora destructor)
- Infusión de manzanilla
- Cortar hojas enfermas y quemarlas
Rajadura de la raíz (¿siológica)
- Evitar golpes de agua

Parte comestible : Raíz reservante y hojas tiernas

Periodo de cosecha : Inicio: a 28 días de la siembra


Duración: 7 días

Momento de cosecha : Raíz bien desarrollada

Rendimiento : 10,000 at/ha (1 atad = 1 Kg)

Conservación : 5 días en lugares frescos y ventilados

Utilización : Fresco: ensaladas, encurtidos, torrejas, medicinal.

Valor nutritivo : En 100 gr. de materia comestible contiene:


Vit. B1, B2, Vit. C 16.60 mg Niacina 0.29 mg
Calcio 36 mg Fósforo 29 mg. Hierro 1.00 mg.
Proteínas 0.80 g.

180
Capitulo X Hortalizas introducidas, nativas e hierbas aromáticas y/o medicinales

ZANAHORIA

Nombre cientí¿co : Daucus carota L.

Familia : Umbelífera

Centro de origen : Asia Menor

Época de siembra : Invierno

Clima : Templado
Temperatura óptima: 15 – 18ºC
No tolera heladas

Ciclo de vida : Bianual

Tamaño de planta : Altura : 20 – 25 cm


Diámetro : 05 - 10 cm

Variedades principales : “Chantenay Red Cored”


“Nantes”
“Emperador”

Tipo de siembra : Directa (remojar la semilla 2 días antes)


A 30 días “ralear”

Cantidad de semilla : 5 – 6 Kg/ha


Semillas por gramo : 811

Suelos : Sueltos, con buen drenaje y ricos en materia


orgánica. Moderadamente tolerante a la acidez y
la salinidad.
pH: 5.5 – 6.8

Abonamiento : Aplicar materia orgánica a la preparación del


terreno. 2 kg estiércol/m2

Germinación : 12 – 14 días

Riegos : Frecuentes y ligeros


Evitar “golpes” de agua

181
Guía Práctica del BIOHUERTO

Distanciamiento : Entre surcos : 30 cm


Entre planta : 10 cm

Asociación : Conviene: Acelga – ajos - beterraga – cebolla –


rabanito – tomate – zapallo – col - coliÀor

Control de malezas : Manual

Control ecológico de : Gusano de tierra (Feltia spp., Agrotis spp.)


plagas y enfermedades - Control cultural
Mancha de la hoja (Alternaria dauci)
- Infusión de manzanilla
- Infusión de cola de caballo

Parte comestible : Raíz reservante

Periodo de Cosecha : Inicio a 90 – 110 días de la siembra

Momento de Cosecha : Cuando la raíz alcanza entre 5 cm.de diámetro


parte superior.

Rendimiento : 15,000 - 20,000 Kg/ha

Conservación : 3 – 5 días en lugares frescos y ventilados

Utilización : Fresco: ensaladas, guisos, sopas, mermeladas,


encurtidos.

Valor Nutritivo : En 100 gr. de materia comestible contiene:


Vit A 18,337 V.I. Vit. B1, B2 Vit. C 17.40 mg
Calcio 33 mg Fósforo 16 mg. Hierro 0.50 mg.
Proteínas 0.60 mg.

ZAPALLO

Nombre Cientí¿co : Cucurbita máxima Dutch

Familia : Cucurbita

Centro de Origen : Andino

Época de Siembra : Todo el año

182
Capitulo X Hortalizas introducidas, nativas e hierbas aromáticas y/o medicinales

Clima : Templado - cálido


Temperatura óptima: 15 – 25ºC

Ciclo de Vida : Anual

Tamaño de Planta : Altura : 3 m


Ancho : 1 m
Crecimiento rastrero

Variedades Principales : “Macre”

Tipo de Siembra : Directa. Remojar la semilla 24 horas antes.

Cantidad de Semilla : 3 – 4 Kg/ha

Semillas por gramo : 5

Suelos : Sueltos o pesados con buen drenaje


Poco tolerante a la salinidad y a la acidez
pH: 5.5 – 7.0

Abonamiento : Aplicar materia orgánica a la preparación del


terreno o en bandas al cambio de surco.
2 kg /m2

Germinación : 6– 8 días

Riegos : Frecuentes y ligeros


Evitar inundación de la “cama”
Alejar el surco de riego de la planta
Regar la “cama” hasta que empiece a guiar
No debe faltar agua durante el desarrollo de los frutos.

Distanciamiento : Entre surcos : 3 m


Entre golpes : 1 m
Dos plantas por golpe
Siembra en surcos mellizos

Control de malezas : Manual

Control ecológico de : Gusano de tierra (Feltia spp., Agrotis spp.)


plagas y enfermedades - Riego pesado, nocturno

183
Guía Práctica del BIOHUERTO

Barrenador de frutos y guías (Diaphania hyalinata;


Diaphania nitidalis)
- Infusión de laurel rosa
- Infusión de pepa de palta
- Infusión de higuerilla
- En casos mayores: Pounce, Dipel, Ambush
Barrenador del cuello de la planta o Pique
(Melittia cucurbitae)
- Aplicar ceniza al cuello de la planta
Mosca minadora (liryimiza huidobrensis)
- Infusión de chamico
- Infusión de chocho (lupino)
Oidium (Erysiphe cichoracearum)
- Infusión de penca de sábila
- Azufre en espolvoreo 12 – 15 kg/ha
Mildium (Pseudoperonospera cubensis)
- Infusión de penca de maguey
Chupadera (Rhizoctonia solani; Fusarium sp.)
- Infusión de manzanilla
- Infusión de ajos
Eliminar plantas enfermas
- Evitar exceso de humedad en el riego

Parte comestible : Fruto maduro

Periodo de cosecha : Inicio a 120 - 150 días


Duración: 30 días

Momento de cosecha : Fruto maduro. Cáscara dura donde no entra la uña.

Rendimiento : 25,000 kg/ha

Conservación : 15 - 30 días en lugares frescos y ventilados

Utilización : Fresco: sopa, guisos, puré

Valor nutritivo : En 100 gr. de materia comestible contiene:


Vit A 1,667 V.I. Vit. C 5.70 mg Calcio 26 mg
Fósforo 17 mg. Hierro 0.60 mg.
Proteínas 0.70 g.

184
Capitulo X Hortalizas introducidas, nativas e hierbas aromáticas y/o medicinales

2. CALENDARIO HORTÍCOLA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


DISTANCIAMIENTO SEMILLAS
TIPO DE SIEM-
HORTALIZA SURCOS PLANTA ; KILOS/ CLIMA
BRA
Cm Cm Golpes has
Alcachofa 200 150 02 1.5 Templado/cálido Indirecta
Acelga 40 20 02 6-8 Templado Directa/Indirecta
Ajo 30 10-15 01 800 Templado/frío Directa
Ají 80 50 04 0.5 Cálido/templado Indirecta/Directa
Apio 40 15-20 01 0.5 Templado/frio Indirecta
Arveja 80 50 04 60-80 Templado/frio Directa
Betarraga 30 15-20 02 10-12 Templado Directa
Berenjena 100 60 01 0.5 Templado/cálido Directa
Brocoli 70 50 01 0.5 Templado Directa
Cebolla 30 20 01 2 Frio/templado Indirecta/directa
Col China 60 40 01 1 Templado Indirecta
Col o Repollo 60 45 01 1 Frio/Templado Indirecta
ColiÀor 70 50 01 0.5 Frio/Templado Indirecta
Esparrago 180 25 02 14-16 Templado/Frio Indirecta
Espinaca 30 15 02 10-12 Templado Directa
Lechuga 40 30 01 0.5 Frio/Templado Indirecta
Melón 200 80 04 1-2 Templado Cálido Directa
Nabo 30 15 02 8-10 Templado Directa
Okra 100 40 02 9-10 Cálido Directa
Pepinillo 150 50 03 2 Cálido Directa
Perejil 40 20 02 4 Templado Directa
Pimiento 70 40 03 0.5 Cálido Indirecta/Directa
Poro 30 15 01 2 Frio/Templado Indirecta/Directa
Rabanito 30 08-10 02 10-12 Templado Directa
Sandia 250 80 03 1 Templado/Cálido Directa
Tomate 100 50 02 1 Templado Indirecta/Directa
Vainita 80 50 04 80 Templado Directa
Zanahoria 30 10-15 02 5 Frio/Templado Directa
Zapallito 150 100 02 5 Templado/Cálido Directa
Italiano
Zapallo 300 100 02 3 Templado/Cálido Directa

185
Guía Práctica del BIOHUERTO

3. HORTALIZAS NATIVAS
Son aquellas que crecen en forma silvestre, en todos los pisos ecológicos,
toman diferentes nombres de acuerdo a las regiones.

Las hortalizas nativas fueron consumidas por nuestros antepasados,


contienen elevados porcentajes de vitaminas, minerales, proteinas.

Actualmente están siendo desplazados de la dieta, lo cual obliga a promover


su siembra y con ello, elevar el nivel nutricional de la población.

Principales hortalizas nativas:

Atacco o (Atawa o Jataco)


Nombre cientí¿co : (Amaranthus sp.)
Familia : Gramíneas
Origen : América, especialmente de Perú
Clima : Templado / frío / cálido
Suelos : Ricos en materia orgánica, con buen drenaje
Tipo de siembra : Directa. Línea continua. Luego realizar el deshaije
Distanciamiento : Entre surco: 50 cm
Entre planta: 10 – 15 cm
Dos hileras por surco
Riego : Frecuentes y ligeros
Periodo vegetativo : Anuales
Momento de cosecha : Cuando las hojas alcanzan un tamaño adecuado
Parte comestible : Hojas y tallo tiernos
Utilización : Fresco: Picante, torrejas, cremas, sopas
Minerales : Fierro y calcio. Combate la anemia.

Berro (Vilco yuyo)


Nombre cientí¿co : Nasturtrum of¿cinali
Familia : Crucíferas
Origen : Universal
Clima : Templado / frío
Suelos : Arenosos, húmedos, ricos en materia orgánica
Tipo de siembra : Directa. Semillas botánicas.
Indirecta: Semilla vegetativa por esquejes
Distanciamiento : Entre surco (generalmente crece en acequias o
riachuelos)
Riego : Continuo y profundo
Periodo vegetativo : Perenne

186
Capitulo X Hortalizas introducidas, nativas e hierbas aromáticas y/o medicinales

Momento de cosecha : 2 meses


Parte comestible : Hojas y tallos suculentos
Utilización : Frescos: Ensalada, medicinal
Utilizar bien lavadas porque puede trasmitir la
distomatosis (parásito)
Valor nutritivo : Es rico en vitaminas y minerales: fósforo, hierro,
yodo, calcio. Lo convierte en excelente remedio
estimulante y antiescorbútico. Para combatir la
¿ebre, se hace extracto de hoja y tallos.

.iwicha (Achis, Achita, Incajataco, Coimi, etc.)


Nombre cientí¿co : (Amaranthus caudatus L.)
Familia : Amarantaceae
Origen : America (Perú, Bolivia, México)
Clima : Templado / frío
Hasta los 3,000 m.s.n.m.
Suelos : Pre¿ere suelos fértiles y profundos, tolera la
salinidad.
Tipo de siembra : Directa.
Distanciamiento : Entre surco: 60 cm
Entre planta: 20 cm
Hacer desahije, sí la siembra fue directa
Riego : Muy ligeros
Periodo vegetativo : Anual
Momento de cosecha : Cuando los granos de la base de la panoja estén
secos.
Parte comestible : Hojas tiernas y granos
Utilización : Hojas: ensaladas, picante
Granos: Harinas (sopas, panes, mazamorra, etc.)
Kiwipop.

Lengua de Vaca (Putaca, Rumex)


Nombre cientí¿co : Beta maritima
Familia : Quenopodiacea
Origen : América (Perú – México)
Clima : Templado / cálido
Suelos : Ricos en materia orgánica, húmedos y profundos.
Tipo de siembra : Directa / Indirecta, en rizomas.
Distanciamiento : Entre surco: 50 cm
Entre planta: 20 cm
Riego : Frecuentes y ligeros
Periodo vegetativo : Anual

187
Guía Práctica del BIOHUERTO

Momento de cosecha : Cuando las hojas alcanzan un tamaño de 25 – 30 cm


Parte comestible : Hojas tiernas
Utilización : Fresco: Picante, torrejas, cremas, embutidos
(rellenos). Semillas para emoliente. Para lavar
heridas, sus hojas en infusión.
Valor nutritivo : Es una hortaliza rica en vitaminas y minerales

Mastuerzo: (Ticsan, Mashuayllo o Capuchina)


Nombre cientí¿co : Tropaellum majus L.
Familia : Crucíferas
Origen : América (Perú – Bolivia - México)
Clima : Cálido - Frío
Suelos : Francos, ricos en materia orgánica.
Tipo de siembra : Directa (Es una enredadera, se puede asociar con
plantas altas). Sembrar en los cercos.
Distanciamiento : Entre surco: 70 cm
Entre planta: 50 cm
Riego : Frecuentes y ligeros
Periodo vegetativo : Anual
Momento de cosecha : Al momento de la Àoración
Parte comestible : Hojas, tallos tiernos pre cocidos. Flor cruda
Utilización : Ensalada, picante, cremas. Las Àores con polen se
usan para dar color y sabor picante.
Valor nutritivo : Esta hortaliza es muy rica en vitamina A

Mostaza o Nabo silvestre


Nombre cientí¿co : Brassica campestri
Familia : Crucífera
Origen : América
Clima : Frío / cálido
Suelos : Pobres o ricos en materia orgánica
Tipo de siembra : Directa
Distanciamiento : Entre surco: 40 cm
Entre planta: 20 cm
Riego : Frecuentes y ligeros
Periodo vegetativo : Anual
Momento de cosecha : De acuerdo a la utilización de sus partes comestibles
Parte comestible : Hojas , Àor y semillas
Utilización : Picante, ensaladas, cremas
Valor nutritivo : Rica en vitaminas y minerales. Evita la anemia Muña
Nombre cientí¿co : Minthostachys glabrescens
Familia : Labiadas

188
Capitulo X Hortalizas introducidas, nativas e hierbas aromáticas y/o medicinales

Origen : América
Clima : Templado / frío
Suelos : Ricos en materia orgánica.
Tipo de siembra : Directa: Por semilla vegetativa (estacas)
Indirecta: Trasplantando plantas tiernas con raíces.
Distanciamiento : Entre surco: (Es un arbusto que se debe sembrar al
contorno del biohuerto, como cerco biológico)
Entre planta: 20 cm
Riego : Ligeros
Periodo vegetativo : Perenne
Momento de cosecha : Mayo/Junio. Hojas verdes. Haciendo podas
Parte comestible : Hojas
Utilización : Fresco: para darle color y sabor a la sopa: “Sopa
verde”, “Chupe verde”, medicinal
Valor nutritivo : Se le atribuye propiedades vermífugas
Como infusión contra diarreas y cólicos estomacales.
También para la conservación de tubérculos.

Paico: (Amash o camatay)


Nombre cientí¿co : Chenopodium ambrosioides
Familia : Quenopodiacea
Origen : América (Perú – México)
Clima : Cálido / Frío
Suelos : Ricos o pobre en materia orgánica
Tipo de siembra : Anual
Distanciamiento : Entre surco: 40 cm
Entre planta: 20 cm. Puede sembrarse como cerco
biológico.
Momento de cosecha : Hojas grandes y verdes
Parte comestible : Hojas y ramas tiernas
Utilización : Fresco: Ensalada, chupe, torrejas, picante, infusión
(mate)
Valor nutritivo : Es una hortaliza rica en vitamina C y minerales
El jugo se utiliza como antihelmíntico y vermífugo
(antiparasitario del hombre y animales)

Verdolaga
Nombre cientí¿co : Portulaca oleracea
Familia : Portuláceas
Origen : América (Perú)
Clima : Cálido / Templado
Suelos : Franco arenosos

189
Guía Práctica del BIOHUERTO

Tipo de siembra : Directa semilla botánica. también por tallos (Rizomas)


Distanciamiento : Entre surco: 30 cm
Entre planta: 20 cm
Riego : Frecuentes y ligeros
Periodo vegetativo : Perenne
Momento de cosecha : Cuando las hojas son verde brillantes y suculentas
Parte comestible : Hojas y tallos tiernos
Utilización : Fresco: Ensalada
Valor nutritivo : Rica en vitamina C y minerales.

4. HIERBAS AROMÁTICAS Y/O MEDICINALES


En los Biohuertos no deben faltar las hierbas aromáticas y/o medicinales; estos
tienen gran importancia en la alimentación y medicina de la población, por lo
que es necesario revalorar y difundir el cultivo y consumo de estas plantas.

Ajenjo: Arthemisla absinthum


Familia: Compuestas
Es una planta que no es exigente al tipo de suelo, crece bien en suelos
franco pedregosos. Se siembre de partes inferiores (esquejes) de plantas
adultas. Es recomendable sembrar como cerco biológico; es repelente de
la pulga saltona (épitrix). Se siembra a una distancia de 50 – 60 cm. entre
planta y planta.

Aplicar el riego en forma frecuente y ligera. Tolera la sequía.


Cosecha de ramas y hojas cuando la planta haya alcanzado una altura de
40 – 50 cm.

Uso medicinal: Como mate para estimular el apetito, para problemas de


menstruación, cólicos estomacales.

Anís: Pimpinela anisum


Familia: Umbelíferas
Es una planta poco exigente al tipo de suelo, pero crece bien en suelos bien
drenados y húmedos. Sembrar en chorro continuo, luego hacer deshaije
para dejar una planta cada 10 cm.

Sus frutos son ricos en aceite y proteínas y proporcionan una esencia de olor
y sabor característico. Tóxico en dosis elevadas, sobre todo si está alterado
por la exposición al aire y a la luz.
Es un buen estimulante digestivo, antiespasmódico, alivia tensiones
nerviosas.

190
Capitulo X Hortalizas introducidas, nativas e hierbas aromáticas y/o medicinales

Albahaca: Ocimun basilicum


Familia: Labiádas
Pre¿ere suelos secos y bien drenados, clima cálido-templado; la siembra
se realiza en forma directa con un distanciamiento de 20 cm. entre plantas,
necesita de un riego bastante frecuente y ligero.
Se cosecha las ramas tiernas con hojas, sirve para aromatizar comidas y en
infusiones como vermífugo.

Cerraja: Sonchus oleracius


Familia: Compuestas
Es una planta herbácea perenne, (se le confunde con el diente de león)
Se recomienda como depurativo sanguíneo, se le atribuye propiedades
galactógenas (estimula la secreción de leche en las mujeres que dan de lactar).
También se le recomienda para uso externo en casos de ulceraciones.

Culantro: Coriandrum sativum L.


Familia: Umbelífera
Es un buen condimento, utilizándose las hojas verdes para dar color y sabor
a las comidas: guisos, sopas, ensaladas, etc. (En Europa sólo se utilizan
las semillas secas). No debe consumirse en exceso porque puede provocar
alteraciones nerviosas y lesiones renales.

Se propaga fácilmente por semillas, recomendándose sembrar asociado


con crucíferas o como cerco biológico. Sirve de hospedero de las mariquitas.

Diente de León: Taraxacum of¿cinale


Familia: Compuestas
Esta planta crece en todos los climas y suelos
Se siembra en forma directa e indirecta a cada 15 cm. entre plantas. Necesita
de riegos frecuentes y ligeros.

Se usa como alimento y medicina contra dolores renales, especialmente


para el hígado, forti¿ca el estómago, puri¿ca el sistema sanguíneo y fortalece
el corazón. Se consume fresco en ensaladas. Seco en infusiones.

Hinojo: Foeniculum vulgare


Familia: Umbelíferas
Se desarrolla fácil en suelos francos con buen drenaje
Se siembran a cada 45 cm 2 ó 3 semillas por golpe
Se utiliza las hojas y semillas para los males estomacales (diarreas), también
para aliviar: bronquitis, ronquera, tos; demora la lactancia y la fertilidad.
También para el aderezo de carnes y pescados.

191
Guía Práctica del BIOHUERTO

Llantén: Plantago major


Familia: Plantaginaceas
Es una planta de fácil propagación por semilla botánica. Pre¿ere suelos
francos húmedos.

Se recomienda consumir en infusiones, alivia diarreas y es curativo de


la mayoría de los desórdenes del aparato genital masculino y femenino;
haciendo gárgaras, cura inÀamaciones de las amígdalas. Las hojas frescas
aplicadas en forma de compresas cura heridas (tiene alta concentración de
antibióticos). Se le reconoce propiedades anticancerosas, especialmente del
aparato digestivo (estómago, esófago) y genitales. Ingerido como ensalada
o en infusión es fuente de vitamina C.

Manzanilla: Matricaria chamonilla L.


Familia: Compuestas
Es una planta que crece fácil en terrenos francos y húmedos. De fácil
propagación. Es antiespasmódica, calmativa, febrífuga y muy recomendable
en tratamientos de condiciones nerviosas (insomnio, neuralgias), problemas
reumáticos y erupciones de la piel. Es bueno tomar antes de acostarse.

Menta: Mentha sp.


Familia: Labiadas
Pre¿ere suelos bastante húmedos, lo ideal es junto a una corriente de agua.
Se siembra con semillas vegetativas (rizomas).
Se utiliza las hojas con ramas tiernas en infusiones para corregir trastornos
estomacales.

Orégano: Origanum vulgare L.


Familia: Labiadas
Pre¿ere suelos sueltos, se multiplica por esquejes de plantas maduras.
Es un buen analgésico, cura las tortículis utilizando una cataplasma de
orégano recién cortado y calentado ligeramente en una sartén. Se utiliza en
las comidas (guisos, sopas).

Romero: Rosmarinus of¿cinalis


Familia: Labiadas
Se desarrolla con facilidad en suelos arenosos y secos. Se propaga por
esquejes de 15-20 cm. de largo. Se entierra 2/3 partes.
Se utiliza para aromatizar carnes (cordero y cerdos) actúa sobre el sistema
nervioso, fortalece la memoria, eleva la moral de los deprimidos.
Ruda: Ruta graveolens
Familia: Rutáceas

192
Capitulo X Hortalizas introducidas, nativas e hierbas aromáticas y/o medicinales

Esta planta debe cultivarse como cerco biológico, es repelente de víboras y


mariposas. Se propaga a través de estacas o esquejes de plantas maduras.
Sirve para corregir la menstruación en las mujeres. Se utiliza en infusión de
hojas y Àores.

Toronjil: Melissa o¿cinalos


Familia: Labiadas
Esta planta pre¿ere suelos húmedos y ricos en materia orgánica.
Las semillas demoran de 3 a 4 semanas en germinar.
Tiene acción estimulante sobre todo el organismo, especialmente sobre el
sistema nervioso y en particular sobre el cerebro.
Actúa sobre ciertas afecciones nerviosas como la histeria y dolores de
cabeza.

193
Guía Práctica del BIOHUERTO

HOJA PARA EL REGISTRO DE TUS INVESTIGACIONES


…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………

194
Capitulo XI Conservación de Hortalizas

CAPITULO XI

Conservación de Hortalizas
195
Guía Práctica del BIOHUERTO

196
Capitulo XI Conservación de Hortalizas

1. CONSERVACIÓN DE HORTALIZAS
La ¿nalidad de cultivar un biohuerto es el de proveer verduras para una dieta rica
y balanceada, a lo largo de todo el año. Ello implica la necesidad de almacenar
parte de la producción, para lo cual habrá que recurrir a algunas técnicas de
almacenado y transformación, para conservar las hortalizas durante algún
tiempo. Así mismo, para evitar pérdidas de las cosechas.

1.1 FACTORES DE DETERIORO


Para saber como controlamos el deterioro de las hortalizas es importante
que conozcamos cuales son las principales causas que facilitan o aceleran
su deterioro.

Enzimas. Son sustancias naturales del propio alimento, que con el transcurso
de cierto tiempo reaccionan con el oxigeno del aire, la luz, etc. y causan
cambios en los alientos, estropeándolos.

Microorganismos. Son los seres vivos que no se ven a simple vista como:
hongos, levaduras y bacterias Estos se desarrollan en condiciones de mucho
calor y de humedad.

Los hongos o mohos se dejan ver cuando forman colonias de miles de ellos
dando la apariencia de verlos verdes o grisáceos en la super¿cie de los
alimentos. Causan deterioro. Los hongos no se propagan a temperaturas
por debajo de 0ºC o por encima de los 50ºC.

Las levaduras actúan en los mismos rangos de temperatura que los hongos.
Son los causantes del avinagrado y la fermentación de los alimentos.

Las bacterias son las causantes de la pudrición de los alimentos no


permitiendo que sean comestibles. Algunos pueden incluso causar la
muerte.

Calor frío y excesivo. El calor por tiempo prolongado destruye las


vitaminas. El frío por debajo de los 0ºC no controlado es dañino (heladas
en la sierra)

Mala manipulación. Las hortalizas al ser plantas, son organismos con


vida, de modo que deben ser tratadas con cuidado durante y después de
la cosecha, evitando causarle daños como golpes, magulladuras, cortes,
etc.

197
Guía Práctica del BIOHUERTO

2. RECOLECCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LAS PRINCIPALES


HORTALIZAS
2.1 TOMATE
Los frutos se recogen junto con sus
peciolos. Esto se hace con cuidado
para no dañar su cáscara. Los tomates
rojos deben consumirse crudos o se
procesan en pulpa concentrada de
inmediato.

Los tomates verdes se cubren con


tela o papel y se guardan en un lugar
fresco hasta que maduren. Deben
mantenerse en la oscuridad nunca en
el sol.

Si hay que encajonar, tratar que los más verdes vayan al fondo y los
más maduros en la parte superior. Hay que comprobar si los frutos están
sanos, pues –de lo contrario- se pudrirán todos por contagio.

2.2 ZANAHORIA
Al cosechar las zanahorias hay que
cuidar de no dañarlas. Si alguna
resulta golpeada o magullada se la
debe separar. Para almacenarlas
hay que quitarle las hojas. Lo mejor
es guardarla en un lugar fresco pero
bien ventilado. Son mejores los
lugares fríos y húmedos. Pueden
almacenarse dentro de una vasija
con arena o aserrín colocando las

198
Capitulo XI Conservación de Hortalizas

zanahorias de modo que no se toquen entre si y formen capas alternas


con arena.

Para la conservación de las raíces


hortícolas (zanahoria, rabito, betarraga,
nabo), antes de almacenarlas, se las
“descorona”, práctica que consiste en
cortar la raíz al ras del cuello y también
se le quitan todas las hojas con las
manos. Además se le corta la punta de
la raíz para impedir su rebrote.

2.3 AJO Y CEBOLLA


Cuando las plantas dejan de crecer y las hojas comienzan a amarillarse,
es conveniente doblarlas y retorcer los cuellos. Así se estimula su
maduración.

Debe desenterrarse en días secos y cálidos. No debe dañarse la cáscara


porque se pudren. Se les deja secar durante una o dos semanas en la
sombra. En regiones o épocas húmedas debe secarse en mallas, redes
o esteras para que no estén en contacto con el suelo y el secado sea
más rápido.

Cuando las hojas comienzan a


amarillar es el momento de retorcer
y romper los cuellos. Esto inicia el
proceso de maduración. Unos días
después se les destierra y se las deja
al sol para que acaben de secarse

Una vez secas, lo más recomendable


es atarlas de sus tallos, haciendo una
trenza con un cordel y colgarlas en al-
gún lugar fresco y aireado. (Ver ¿g. iz-
quierda y sgte. página)

199
Guía Práctica del BIOHUERTO

2.4 BETARRAGA
Se consume las hojas y las raíces. Si se van a tardar las betarragas, hay
que arrancar las hojas retorciéndolas, nunca cortándolas, pues se les
hace “sangrar”. Hay que evitar golpearlas.

La mejor manera de almacenar las betarragas es colocándolas en arena


húmeda, sin que se toquen entre si (como las zanahorias)

2.5 ESPINACA Y ACELGA

La cosecha de estas hortalizas es


retorciendo sus hojas. La recolección
de hojas debe hacerse continuamente,
conforme alcanzan su estado apropiado
de madurez. Es recomendable recoger
las hojas externas, para permitir que las
interiores sigan desarrollándose.

Pueden conservarse varios días, al es-


tado crudo y apetecible, manteniéndose
en lugares ventilados. No se debe formar

200
Capitulo XI Conservación de Hortalizas

montones, hay que cubrirlas con un mantel humedecido. Otra manera de


alargar la vida de estas hojas es manteniéndolas sumergidas en agua,
siempre y cuando se cambie continuamente.

2.6 COL
Se cosechan cuando están maduras y se almacena sobre paja
cubriéndola con este material, en un cuarto oscuro. Otra forma no
tradicional de conservar, es cosechándola de raíz y enterrándola de
cabeza en la arena. La raíz y parte del tallo debe estar al aire.

Una práctica común para la conservación de coles es la elaboración de


chucrut (Ver salazón).

2.7 CALABAZA Y ZAPALLO


Para asegurar una buena
conservación del zapallo, es
necesario hacer la cosecha cuando
ha llegado a su madurez. Se efectúa
la recolección cuando haya pasado
el rocío, cortándole de la planta con
5 cm. De tallo (pedúnculo) para
evitar que se pudra por la herida.

Los zapallos se conservan mejor en


una ambiente seco. Generalmente se
conservan en altillos, sobre una capa de
pasto seco, dándoles la vuelta de vez
en cuando. Nunca debe colgarse por el
peciolo, porque no resistiría el peso. El
mejor método es colgar los zapallos y
calabazas dentro de una red o malla, en
un lugar aireado.

201
Guía Práctica del BIOHUERTO

2.8 PIMIENTO Y AJÍ


Para cosecharlos, cortar el tallo dejando 2.5 cm para conservarlos,
colgarlos en un lugar aireado para que se sequen.

3. HIERBAS AROMÁTICAS
PEREJIL Y CULANTRO
Para cosecharlos se cortan cada vez unas cuantas hojas de la planta. Si se
quiere ramilletes se arranca toda la planta cerca del suelo, cuando los tallos
miden 20 cm. Para conservarlos hay que recoger las hojas durante un día
soleado y secarlas con rapidez bajo sombra.

ORÉGANO
Las hojas y los tallos se recogen cuando han alcanzado 15 a 20 cm. De
altura. Se utilizan frescas o se secan extendidas en la oscuridad para no
perder su color verde.

MANZANILLA
Se recolectan las Àores. Se recomiendan hacerlo en días soleados, sin
tocarlas demasiado.

TORONJIL
Se recolecta antes que Àorezcan las yemas. Manipular lo menos posible pues
se maltratan fácilmente. Se secan en la oscuridad con mucha ventilación.

202
Capitulo XI Conservación de Hortalizas

4. PRINCIPALES TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO PARA


CONSERVAR LAS HORTALIZAS
4.1 SECADO
Secar las hortalizas sobrantes de la cosecha, signi¿ca contar con más
alimentos para la familia, en las estaciones en que no se consiguen
verduras frescas. Con ello se aumenta la variedad en la dieta y se hace
más fácil la preparación de la comida.

El secado es un proceso mediante el cual se busca eliminar todo el


líquido que contienen las hortalizas. Esto se logra a través de exponer
las hortalizas al calor natural (rayos solares) o al calor arti¿cial (estufas
eléctricas).

Si queremos hacer uso de la técnica del secado solar debemos tener en


cuenta los siguientes principios básicos:

Sequedad del aire.- A menos que el aire esté lo su¿cientemente seco, la


humedad no podrá ser eliminada del alimento. Si llueve todo el tiempo,
será difícil el secado.

Aire tibio o caliente.- Cuando el sol brilla ardientemente, son los mejores
días para secar alimentos. En días calurosos el alimento se seca más
rápido.

Circulación de Aire.- El alimento que está en proceso de secado,


requiere de una buena circulación de aire. Asegurar que el aire llegue
al alimento por todos lados.

203
Guía Práctica del BIOHUERTO

PRINCIPALES PASOS PARA EL SECADO DE LAS HORTALIZAS

1. SELECCIÓN
Elimínese las hortalizas, deterioradas, golpeadas, magulladas, marchitas,
etc.

2. LIMPIEZA
Hacer un lavado cuidadoso por aspersión, con abundante agua limpia.

3. PREPARACIÓN
Dependiendo de la hortaliza a secar, el proceso consiste en
“descorazonar”, pelar, rebanar, picar, etc.

4. BLANQUEADO
Este procedimiento se hace a muchas de las hortalizas para inactivar
sus enzimas que pueden desmejorar el color y sabor. También para
retener las vitaminas y minerales. Consiste en someter a la hortaliza al
agua hirviente o del vapor, por uso minutos (ver cuadro); luego se hace
un enfriamiento rápido, sumergiéndolo en agua fría. Usar una malla o
canastilla.

5. SECADO
Lo más económico y fácil es extendiendo
el producto en forma directa a los rayos
del sol, en bandejas perforadas, parrillas
o mallas para dejar circular el aire.
Otra forma es en secadores solares o
eléctricos.

204
Capitulo XI Conservación de Hortalizas

6. EMPACADO
Antes de empacar debe comprobarse su
sequedad, generalmente se tornan que-
bradizos. Deben colocarse en recipien-
tes limpios que no permitan el paso de la
humedad, libres de insectos y contami-
nación. Se recomienda bolsas de papel
(kraft, celofán), pomos de vidrio, tarros
de hojalata con tapa ajustada, etc.

7. ALMACENADO
Todo alimento secado debe almacenarse en lugares limpios, oscuros,
frescos y secos.

(*) TIEMPO PARA EL BLANQUEADO


En agua
Hortaliza En vapor
hirviendo
Apio 3 min 4 min
Calabaza 5 “ 7 “
Cebolla 4 “ 5 “
Col (repollo) 4 “ 4 “
ColiÀor 4 “ 5 “
Espinaca / acelga 3 “ 4 “
Zanahoria 5 “ 8 “
Zapallo 4 “ 6 “

Recomendaciones
‡ El ají y los pimientos pequeños se secan enteros. Los grandes se cortan,
quitándoles las semillas y el pedúnculo. No necesitan blanquearse.
‡ En el blanqueado de la coliÀor y la cebolla agregar el agua hirviendo 5%
de sal (1 cucharadita por un litro de agua).
‡ Para el blanqueado de las hojas verdes como la espinaca, acelga, col, etc.
agregar al agua hirviendo 1% de bicarbonato de sodio (1/2 cucharadita
en un litro de agua). Esto se hace para mantener el color verde.
‡ Es recomendable blanquear las hortalizas de hojas al vapor.

205
Guía Práctica del BIOHUERTO

‡ Todas las hierbas aromáticas se secan en la sombra.


‡ Es mejor el uso de secadores solares, de manera que el proceso de
secado se hace en forma indirecta. Así el producto conserva mejor sus
características naturales que perderían por la acción directa de los rayos
solares.
‡ Luego de secadas las hortalizas pueden molerse preparando harinas que
se usará para enriquecer muchas comidas.

4.2 SALAZÓN (Acción de salar)


Los microorganismos no se desarrollan en alimentos salados, por eso
se usa este método para conservar hortalizas, especialmente las de
consistencia dura (vainitas, zanahorias, nabo, rabanitos, etc.)

Para su elaboración se sigue los siguientes pasos:

4.2.1 Las hortalizas frescas se limpian y se pican si es necesario.


4.2.2 Se coloca en una olla de barro una capa de hortaliza y otra de sal
alternadamente, hasta llenar la olla.
La cantidad de sal es de 15 gramos (1 cucharada) por cada kilo
de hortaliza.
4.2.3 Se guarda en un lugar frio y oscuro.
4.2.4 Para su consumo se lava previo remojo para eliminar la sal.

Es en este método que se basa la elaboración del chucrut, que es un


producto obtenido por fermentación de las hojas de col.

El proceso de fermentación incrementa proteínas al producto dándole


mayor valor nutritivo. El chucrut se hace de la siguiente manera:

Preparación de la col
La col debe estar madura y compacta.
Se eliminan las hojas exteriores y el
corazón. Luego se pica en tiras.

206
Capitulo XI Conservación de Hortalizas

Mezclar con sal


Se agrega sal a razón de 2.5% del
peso total de la col, 25 a 30 gramos
de sal por cada kilo de col picada (2
cucharas), alternando en capas.

Tapar y colocar un peso


Apisonar bien y luego tapar con un
paño limpio. Encima de todo se coloca
una tapa de madera sobre la cual se
colocan pesas (piedras). Se guarda
el recipiente en un lugar templado
(21ºC).

Controlar el proceso
Veri¿car si la col está totalmente sumergida en la salmuera

(*) Eliminar la espuma que se va formando por la fermentación. El


proceso dura de 2 a 3 semanas.

Almacenamiento
Pasadas las 2 semanas, se coloca el chucrut a un lugar más frio (no al
congelador) y se deja allí hasta que se quiera consumir, antes del cual se
enjuaga bien para eliminar la salmuera.

(*) La col siempre debe estar cubierta por la salmuera, si es necesario


debe añadirse más cantidad.

207
Guía Práctica del BIOHUERTO

4.3 ENCURTIDOS

Es otro método para conservar hortalizas, se basa en que los


microorganismos que causan el deterioro no se desarrollan en medios
ácidos. El procesamiento de conservar las hortalizas en vinagre se llama
encurtido. Se prepara de la siguiente manera:

Preparación de las hortalizas


Se puede usar nabo, apio, cebolla,
coliÀor, ají, zanahorias, arvejas,
pepinillos, rabanitos, etc. Seleccionar,
lavar, picar y blanquear (*)

Remojo en Salmuera
En un balde echar ò kg de sal, 5 litros
de agua y las verduras. Se pone un peso
encima para que se sumerjan todas las
hortalizas. Dejarlo 3 días, luego lavar
para eliminar la salmuera

Encurtido en vinagre
Se usa vinagre de uva u otra fruta,
también se puede usar vinagre de
chicha de jora con la condición que
sea ácida.

El vinagre debe ser aromatizado con


especias (pimienta, canela, clavo de
olor, ajos, hierbas aromáticas) al gusto.

208
Capitulo XI Conservación de Hortalizas

Las hortalizas se colocarán en un frasco de vidrio donde se vertirá el


vinagre aún caliente, este debe cubrir todas las hortalizas, luego se
cerrará herméticamente.

4.4 MERMELADAS
Un alimento con alta concentración de azúcar no se malogra por que
los microorganismos no pueden desarrollarse. Para conservar algunas
hortalizas se puede preparar mermeladas. Generalmente se hacen de
tomates, zanahorias, betarragas, calabazas, etc. El procesamiento es el
siguiente:

Preparación de la hortaliza
- Se seleccionan las hortalizas de
mejor calidad.
- Se lava bien.
- Se pela y se ralla.

Cocimiento
- Se cocina agregando azúcar en el mismo peso que la ralladura. En
caso de frutas dulces se hace con menor azúcar.
- Se puede adicionar frutas, de preferencias manzanas, naranja,
membrillo, para mejorar la consistencia, el sabor y el valor nutritivo.
- Se cocinará moviendo constantemente hasta que tome “punto” Se
probará si está en el “punto” cuando al echar un poquito en un vaso con
agua fría cae hasta el fondo conservando su forma (no se disuelve).

209
Guía Práctica del BIOHUERTO

Envasado
Se envasa, aún caliente, en recipientes limpios y con tapa.

Las tapas y frascos deben hervirse y secarse antes de envasar. Una vez
envasado voltear los frascos, enfriar y luego etiquetar, con nombre del
producto y fecha de elaboración.

210
HOJA PARA EL REGISTRO DE TUS INVESTIGACIONES
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…

…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…
GLOSARIO

ACARO Del género de los acáridos. Organismos animales de tamaño


pequeño o microscópico. Viven libres o como parásitos de animales
o vegetales, ejemplo, el arador de la sarna, garrapata, arañas, etc.

ACTINOMICETO Vegetales microscópicos, importantes en la descomposición de


materiales orgánicos resistentes. Se clasi¿can en el grupo intermedio
de los hongos y las bacterias.

AGROQUIMICO Sustancia química de uso en la agricultura, para el control de plagas


y enfermedades.

AMIDA Compuesto orgánico que resulta de reemplazar el hidrógeno del


amoníaco.

BACTERIA Microorganismos de una sola célula de forma esférica, cilíndrica,


espiral. Abunda en la sustancia orgánica, muchas son patógenas.

BIOAGRICULTURA Conjunto de prácticas orientadas a la producción de alimentos


sanos, de buena calidad, con técnicas tales como: uso correcto del
suelo, asociación y rotación de cultivos, control biológico de plagas y
enfermedades.

CARBOHIDRATO Nombre genérico de los compuestos del carbono, hidrógeno y


oxígeno.

CLOROFILA Pigmento verde que se encuentra en las hojas y tallos vegetales,


necesarios para la fotosíntesis.

CLOROSIS Escasez de cloro¿la en las plantas. Se mani¿estan por la presencia


de hojas amarillentas.

COLEOPTERO Familia a la que pertenece los escarabajos, gorgojos.

COCON Cápsula pequeña de forma de pera tiene un color amarillo verdoso,


contiene de 2 a 21 lombrices de color blanco.

DESAHIJE Consiste en extraer plantas, cuando la densidad es mayor a la


recomendada. Se utiliza para dar mayor espacio entre plantas y
obtener plantas de mayor conformación. Evita la competencia por
nutrientes.

DESHIERBE Eliminación de malas hierbas alrededor de la planta o en todo el


biohuerto.

DIPTERO Es la familia de parásitos a las que pertenecen las moscas,


mosquitos y zancudos.

ECOLOGIA Ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y el medio en
que viven.
ECOSISTEMAS Conjunto de seres vivos y sustancias inertes que actúan
recíprocamente intercambiando materiales.

EDAFON Es la totalidad de los organismos del suelo: la Àora y fauna que


contribuyen a mejorar las fuentes nutritivas y su estructura.

EFERVESCENCIA Reacción química que se mani¿esta con la aparición de burbujas


gaseosas a través de un líquido.

ENZIMATICO Sustancia que actúa como enzima. Sustancias que actúan sobre el
metabolismo celular.

FITOFAGO Organismos que se alimenta de sustancias vegetales.

FITOSANITARIO Es el control de plagas y enfermedades de los vegetales.

FOTOSINTESIS Proceso que requiere luz por medio del cual las plantas elaboran sus
alimentos.

GRAVA Piedra machacada de 1 a 7 cm. Se divide por su tamaño en: grava


gruesa de 4 a 7 cm.; grava media de 2 a 4 cm. y grava ¿na de 1 a 2 cm.

GRUPO BRASSICA Pertenecen todas aquellas plantas que realizan polinización por
cruzamiento. Ejemplo, col, coliÀor, rabanito, nabo, mostaza.

HEMIPTERO Insecto con aparato bucal chupador. Ejemplo, chinche.

INFLORESCENCIA Agrupación y ordenamiento de las Àores en el eje Àoral.

ION Atomo o grupo de átomos que poseen carga negativa o positiva.

LEPIDOPTERO Insecto conocido comúnmente como mariposas.

LIMO Partículas terrosas cuyos diámetros varían entre 0.05 y 0.002


milímetros.

MACOLLAMIENTO Conjunto de Àores, tallos o espigas que nacen en un mismo lugar.

MACHACO Riego profundo que se realiza para la preparación de terreno.

MELGA Faja de tierra que se marca para sembrar.

METABOLISMO Conjunto de reacciones químicas a que son sometidas las sustancias


ingeridas por los seres vivos.

MICROORGANISMO Organismo cuyas dimensiones oscilan entre el límite de visión del ojo
humano (0.1 mm) y el microscopio.

MIGAJON Porción pequeña de una cosa de estructura muy porosa.

NEMATODO Animal microscópico que parásita las plantas ocasionando serias


deformaciones (tumores) en el sistema radicular.
NEUROPTERA Orden a la que pertenece la crisopa.

NODULO Formación en las raíces de las leguminosas, originada por la invasión


de las bacterias Rhyzobium a los pelos radiculares de dichas plantas,
las cuales al multiplicarse forman protuberancias.

OLIGOELEMENTO Elemento, químico que es indispensable en pequeñísimas cantidades


para el crecimiento de las plantas y animales.

ORGANICO Relativo a la vida orgánica de todo ser vivo.

OVIPOZANDO Postura de huevos por las hembras de los insectos.

O;IDACIÓN Acción de transformar un cuerpo mediante la acción del oxígeno.

PARASITISMO Forma de vida de dos animales o vegetales, en la que uno vive a


costa del otro, hasta destruirlo.

PATÓGENO Organismo o microorganismo capaz de causar enfermedad a los


animales y plantas.

PERECIBILIDAD Características de un organismo vivo que se deteriora con rapidez.

Ph Sigla usada para la expresión cuantitativa de la acidez o alcalinidad


de una disolución acuosa. La neutralidad corresponde a 7, las
disoluciones de pH a 7 son ácidas, y alcalinas las que tiene un pH
superior a 7.

PIRETRO Sustancia que se obtiene de las Àores del crisantemo cuya actividad
la da la peretrina.

PODER GERMINATIVO Es un índice que indica el porcentaje de semillas germinadas de una


especie.

PREDATOR Que se alimenta de otros animales.

PUSTULA Lesión formada por un virus (roya) que da lugar a una prominencia
sobre la super¿cie de la hoja.

PUPA Estado intermedio entre la larva y el adulto de los insectos.

RASTROJO Resto de las plantas cultivadas que quedan en el terreno después de


la cosecha.

REPIQUE Acción de trasplantar las plantitas de la cama almaciguera a las


bolsas o a las camas de mayor amplitud.

RHYZOBIUM Bacteria que vive en asociación con las plantas de la familia


leguminosas y que por invasión de sus pelos radiculares permite la
formación de nódulos donde almacena el nitrógeno atmosférico que
capta.
ROTENONA Insecticida biológico preparado de la raíz del basbasco.

SEMILLAR Acción de las plantas de formar semillas para su reproducción


botánica.

SIMBIOSIS Vida común en asociación íntima de dos o más organismos disímiles.

SUSTRATO Concentrado homogéneo de sustancias para mejorar la estructura


nutritiva del suelo.

TALUD Pared o muro inclinado (deslive de un terreno)

TINGLADO Nombre común del ¿totoldo, cobertizo confeccionado para proteger a


las plantas de la intemperie.

UMBELA InÀorescencia en que los péndulos de las Àores salen del mismo
punto como las varillas de una sombrilla.

VALENCIA Capacidad de combinación que tiene un cuerpo, determinada por el


número de átomos de hidrógeno que puede combinarse con cada
uno de los suyos.

VERMIFUGO Agente capaz de expulsar los parásitos intestinales.


BIBLIOGRAFIA

ANEXO: MANUAL DEL BIOHUERTO, Edición 1990


Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal.
DIACONIA

ALTERNATIVAS DE USO INDISCRIMINADO DE AGROQUIMICOS,


(Folleto) Ing. Alexander Von Hildebrand -IDMA-DIACONIA-Lima, Perú.

CULTIVOS HORTÍCOLAS. Datos básicos, Edición 1988.


Universidad Nacional Agraria La Molina-CONCYTEC

EL HUERTO BIOLÓGICO, Edición 1988.


Claude Aubert. Edición Integral, Barcelona.

EL HORTICULTOR AUTOSUFICIENTE, Guía ilustrada para la vida en el campo II,


Edición 1981. John Seymour. Editorial Blume, Barcelona.

LAS PLAGAS, Jorge Sarmiento M., Biblioteca Agropecuaria del Perú.


Nets Editores 1983.

MANUAL DEL BIOHUERTO, Edición 1992.


Escuela Rural Andina. ERA-Radda Barnen.

MANUAL DEL BIOHUERTO, Edición 1985- DIACONIA


Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal
Lima, Perú.

MANUAL DE AGRICULTURA ECOLÓGICA, Ediciones Cultivando 1991.


Traducida y adecuada bajo la responsabilidad de Enrique Kolmans CONAE.
Lima, Perú.

MANUAL DE HORTICULTURA PARA EL PERÚ, Ediciones Manfer 1985.


Ing. Diógenes Douglas Zevallos de San Martin.

MANUAL DE NUTRICIÓN, “Las Hortalizas” Fascículo 6. DIACONIA.


Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal.
Lima, Perú.

PROTECCIÓN NATURAL DE CULTIVOS. Con recursos provenientes de las granjas en


las zonas tropicales y subtropicales. Edición 1989.
Gaby Stoll-Misereor Agrecol.

PLAGUICIDAS. Remedios que matan. Edición IDMA 1990


Luis Gomero O., A. Von Hildebrand. Lima, Perú.
Impreso en los talleres de
Punto & Grafía S.A.C.
Av. Del Río 113 - Pueblo Libre
Lima - Perú
DIACONIA
Asociación Evangélica Luterana de
Ayuda para el Desarrollo Comunal

Jr. General Orbegoso Nº 710, Lima 5 - Perú


Teléfonos: (51-1) 423-5245 / 431-7121 / Fax: 431-8010
E-mail: central@diaconiaperu.org
Web: www.diaconiaperu.org

También podría gustarte