Está en la página 1de 19

¿Qué significa el color blanco en

Psicología?
El blanco es un color acromático que normalmente se contrapone al negro por ser justamente
lo contrario: es la claridad absoluta, o la ausencia de oscuridad.

Pero no es simplemente eso, ya que más allá de lo que técnicamente es el blanco, queda el
impacto que este tiene en la mente humana. Un impacto modulado por la cultura en la que se
vive y por el sistema de símbolos desde el que se experimenta la realidad, desde luego, y que
se relaciona con una serie de sensaciones y conceptos que nos evoca al verlo.

En este artículo veremos qué significa el color blanco en diferentes sociedades y culturas,
centrándonos especialmente en los países occidentales.

 Artículo relacionado: "Psicología del color: significado y curiosidades de los colores"

¿Qué significa el color blanco en diferentes culturas?


Hay que tener en cuenta que no hay un significado universal del color blanco, sino que
este siempre está mediado por el contexto cultural en el que hemos sido educados y que nos
influye durante el día a día. Así pues, veamos qué conceptos y sensaciones evoca el blanco
distinguiendo por bloques culturales.

En Occidente
Tal y como veremos, en los países occidentales el balnco se asocia a una serie de conceptos
que se asocian a un equilibrio frágil y momentáneo, un estado en el que no hay antagonismos
ni estridencias. De algún modo, estos ubican al blanco en una posición de cercanía a lo
espiritual, lo que tradicionalmente ha sido visto como más allá de la materia y no sujeto a las
imperfecciones propias de lo terrenal.

1. Pureza e ingenuidad

Lo paradójico del blanco es que, a pesar de ser la combinación de todos los colores presentes
en el arcoíris, representa la pureza. Este ha sido el significado del blanco más asociado al
blanco, entendiendo por pureza, normalmente, aquello que no ha sido corrompido, por lo cual
tiene connotaciones morales claras.
Quizás esto se debe a que el color blanco es visto como algo de existencia precaria, que puede
desvanecerse cuando cualquier otro elemento entra en contacto con ello; lo inmaculado pasa
a mancharse cuando el blanco queda invadido por la suciedad que llega de otros elementos.

Por un motivo similar, en los países occidentales el blanco significa inocencia, dado que esta
se relaciona con la infancia, lo que no ha tenido tiempo a ser corrompido. Es una percepción
fatalista del ciclo vital que se plasma en nuestra manera de atribuir significados a este color.
Además, también se relaciona con el blanco el concepto de la ingenuidad.

Por otro lado, como el blanco es la pureza, también se utiliza mucho en ceremonias
relacionadas con lo sagrado, dado que se dice que ante lo divino hay que presentarse sin
mácula. Los vestidos de novia son el ejemplo más claro de esto.

 Quizás te interese: "¿Qué significa el color negro en Psicología?"

2. Lo limpio

Además, el blanco representa lo limpio, lo esterilizado, también relacionado con la pureza.


Por ello, se utiliza mucho en hostelería y en el ámbito sanitario, para tranquilizar a las persona
y transmitirles una sensación de calma.

3. Paz

Otro de los significados del blanco es el de la paz, que muchas veces es simbolizado mediante
la figura de una paloma blanca. De hecho, también por eso se vincula a la bandera de las
rendiciones y las usadas para pedir tregua.

El motivo por el cual el blanco significa paz puede tener que ver con el hecho de que está más
allá de las composiciones cromáticas típicas de las banderas y de los emblemas de los clanes
que se enfrentan en las batallas.

Mientras que el resto de los colores suelen estar presentes en figuras concretas que sirven
para distinguir bandos, el blanco es percibido como algo con entidad propia, al ser la unión de
todos los colores, y que por consiguiente está más allá de la lógica frentista basada en la
división.

4. La nada

Por lo que hemos visto, el blanco también representa la ausencia de materia, el vacío. Esta
representación de la nada permite ubicar al blanco en el concepto de lo que existe “por
defecto”, independientemente de todo lo demás.
Un espacio en blanco está ahí sin que nada tenga que rellenarlo, dado que el blanco es la nada,
y pasará a estar lleno cuando le añadamos algo. Quizás esto tenga que ver con el significado
de pureza, que nos lleva a pensar sobre este color como si fuese un elemento al que se nada le
ha afectado todavía, y al que todo está por añadírsele.

¿Qué significa el color azul en Psicología?


Si observamos la Tierra desde el espacio, resulta muy sencillo adivinar por qué también es
llamado el planeta azul.

Se trata obviamente de la elevada presencia de mares y océanos en nuestro, ocupando estos


tres cuartas partes del mundo. Pero si lo vemos azul no es por agua en sí, sino por cómo
nuestros ojos perciben la refracción y la absorción de luz.

El color ha tenido grandes implicaciones a nivel simbólico desde la antigüedad, y hoy en día
es conocido incluso a nivel científico que la percepción de un color concreto puede tener
efectos a nivel psíquico tanto en nosotros como en otros seres. ¿Qué significa el color azul en
Psicología? Vamos a descubrirlo a lo largo de este artículo.

 Artículo relacionado: "Psicología del color: significado y curiosidades de los colores"

¿Qué es este color?


El color azul es uno de los colores primarios que el ser humano es capaz de percibir, y uno de
los que uno de los tres tipos de conos de los que disponemos en en nuestro ojo es capaz de
detectar directamente. Es importante tener en cuenta que el color no es una entidad o
propiedad per se de la luz, sino un efecto de la percepción de la refracción de ésta en los
objetos. Así, las cosas no son azules sino que las percibimos azules.
Concretamente, podríamos considerar que el color azul es la percepción a través de la visión
del reflejo de la luz con una longitud de onda de entre 460 y 482 nm, incluyendo en realidad
una amplia gama de tonalidades en función de cuánto se mezcla con los otros colores básicos.

¿Qué significa el color azul en Psicología?


El color azul tiene y ha tenido siempre un gran efecto sobre la psique humana, en gran
medida por el simbolismo y la asociación del color con elementos que percibimos de dicho
color y que nos generan experiencias emocionales concretas. Concretamente, el color azúl
suele vincularse al agua en casi todas sus formas, especialmente a mares y océanos, así como
a la lluvia. También destaca su asociación con el color del cielo.

Estas asociaciones son, de hecho, las que suelen darle su significado tanto en lo positivo como
en lo negativo. Generalmente suele tener una simbología más inocente y pura el azul
claro (azul cielo, como la mañana o el agua en calma) mientras que el azul oscuro se relaciona
más a la madurez y a la dureza (más típico de tormentas, oleaje y atardecer).

Dichos efectos y su posible aplicación práctica son estudiados en lo que se viene a conocer
como psicología del color. Dentro de esta, se ha observado que el azul suele vincularse a la
introspección, a la timidez y a la tolerancia, pero probablemente su vinculación más conocida
es con la idea de serenidad y calma. Se trata de uno de los colores más relacionados con la
tranquilidad y el control de la situación, así como con la paz, el entendimiento y la protección.
También se vincula al cuidado de los demás y a la confianza y credibilidad. Tonos más claros
son frecuentemente asociados a la inocencia y a la generosidad, mientras que los más oscuras
se relacionan con la inteligencia, el poder y el saber estar.

Asimismo, el azul suele hallarse vinculado a la estabilidad mental y emocional, así como a la
razón (también a la inteligencia) y a un modo de afrontar la realidad racional. Se ha
observado que la contemplación del azul favorece el control y la profundización en la
respiración, así como que ayuda en procesos de meditación. También parece favorecer la
creatividad y la cordialidad, así como al entendimiento entre personas.

 Quizás te interese: "Diferencias entre la Psicología y la Antropología"

Otros significados
Otros conceptos que una gran parte del mundo simboliza con este color son libertad, lealtad,
armonía, fidelidad, seriedad y verdad. El color azul se asocia también a la fuerza y a la
autoridad, a la energía física, a la inteligencia y al deporte. Asimismo, tradicionalmente se ha
asociado a la masculinidad, a la modernidad y desarrollo tecnológico.
Por otra parte y al igual que el resto de colores, el azul también puede tener connotaciones
negativas o que hagan más difícil el día a día. Por ejemplo, tal y como se ha dicho se asocia a la
capacidad de introspección y de control. Pero ello también lo vincula con llevar estos al
exceso: especialmente las coloraciones oscuras se asocian al comportamiento
hipercontrolado y a la falta de espontaneidad. También se asocia al egocentrismo y el
distanciamiento, así como a la ocultación y a no revelar la propia identidad o las propias
debilidades.

No es raro que el color azul pueda identificar a personas rígidas y conservadoras, melancólicas
y emocionales. En el ámbito del estado del ánimo es habitual pues que exista vinculación
entre el azul y la tristeza o la depresión, así como a la pasividad.

Utilidades prácticas
El conocimiento de estos efectos en la psique humana puede tener una gran utilidad, dado
que puede emplearse para favorecer estados emocionales concretos y contribuir a mejorar el
estado de ánimo y la salud mental.

Por ejemplo, junto con el blanco suele ser utilizado en hospitales (especialmente en las áreas
dedicadas a los niños), escuelas y centros de meditación, yoga y en la práctica de actividades
de relajación. Es habitual que también aparezca en las zonas comunes y de descanso de
oficinas y despachos de distintos tipos de profesionales. En el deporte es bastante habitual.
También se emplea en dormitorios, donde se vincula a una mayor percepción de tranquilidad
y facilita el sueño. También en cocina, donde facilita que se coma menos.

De una forma menos inocente y más interesada, también suele emplearse en el mundo de la
publicidad y el marketing por estos mismos motivos. Muchas marcas lo emplean debido a su
vinculación con la credibilidad, la verdad y el poder, así como por su asociación con el
liderazgo. Del mismo modo y debido a lo anterior, también es habitual su uso en diferentes
tonalidades en distintos eventos políticos y campañas electorales.

El azul en otras culturas


Hasta ahora hemos comentado el papel y valor del color azul desde el punto de vista de la
psicología occidental. Sin embargo hay que tener en cuenta que el azul puede adquirir
diferentes matices en función de la cultura en la que estemos.

Este color recibe una consideración importante en gran parte de las religiones. Ejemplos de
ello son Egipto o la India, en que se considera sagrado hasta el punto de que en la religión
hindú el dios Krishna (una de las principales y más importantes deidades de su panteón,
símbolo de amor y cuidado aunque también de severidad) tiene la piel de dicho color. El
judaísmo suelen vincularlo a la santidad, así como el cristianismo (por ejemplo, los ropajes de
la Virgen suelen representarse azules).

En países musulmanes el azul es considerado un color vinculado a la protección al ser el color


del cielo, así como al poder económico. Pueblos indígenas de sudamérica suelen vincularlo
con lo espiritual y lo sagrado, siendo parte del ropaje de algunos de sus dioses más
importantes.

En China se vincula con la curación y la armonía, pudiendo simbolizar la madera y siendo


considerado un color de buena fortuna. Sin embargo a veces el azul es mal visto y se asocia
con la pornografía e incluso con el mal. De hecho, antiguamente las personas con ojos azules
eran mal vistos en dicho país, siendo considerados antinaturales. En Corea su significado se
relaciona con la muerte, siendo de hecho el color del luto. En Europa del Este suele vincularse
a la inmortalidad. En Bélgica, al contrario que en la mayoría del mundo en que se vincula a lo
masculino, se asocia a las niñas.

¿Qué significa el color naranja en


Psicología?
El color naranja es uno de los colores secundarios que se asocia con lo exótico, la diversión y
el entusiasmo. Pero no sólo esto; la psicología de los colores ha propuesto distintos
significados y efectos según la tonalidad específica del naranja, así como diferentes usos.

En este artículo veremos qué es y qué significa el color naranja según la psicología del color, así
como algunos usos en psicología del consumidor.

 Artículo relacionado: "Psicología del color: significado y curiosidades de los colores"

La psicología del color


La relación entre los colores y nuestros procesos mentales y subjetivos ha sido largamente
estudiada, no solo por la psicología, sino también por la filosofía, la física y otras áreas de
conocimiento.
Entre las propuestas que han surgido de estos estudios se encuentra la idea de que los colores
son una parte activa de nuestro entorno, con lo cual, están dotados de una serie de
significados. Estos últimos dan forma y a la vez son reflejo de nuestras percepciones y
emociones.

Además, son significados que han emergido de nuestra interacción cultural con los colores. Es
decir, conforme los colores fueron definidos por distintas sociedades humanas, en relación con
los fenómenos de la naturaleza, cada uno fue adquiriendo un significado especial, así como la
posibilidad de activar emociones, pensamientos y efectos psicofísicos.

Pioneros en este campo son los estudios realizados a inicios de 1800 por el novelista y
científico alemán Johann Wolfgang von Goethe, quien retomó las teorías de Newton sobre la
descomposición de la luz, para analizar los efectos morales de los colores, así como las
características intelectuales, tradicionales y de estatus según el contexto.

En la época contemporánea son reconocidos los estudios de Eva Heller, quien nos dice por
ejemplo que el color naranja se popularizó en Europa hasta que la migración y las guerras
trajeron la fruta desde oriente. De igual manera propone que todos los colores tienen un
significado no solo cultural sino psicológico, y es además un significado que puede variar si los
colores se combinan entre sí.

¿Cómo se obtiene el naranja?


Al descomponer la luz solar en un prisma de vidrio se generan distintas longitudes de onda
que producen a su vez una gama de colores: el violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo. De
estas se derivan tres combinaciones de luces coloreadas que pueden recrear la luz blanca.
Dichas luces son de color verde, azul-violeta y rojo-naranja, que se consideran colores
primarios. Lo anterior se conoce como la Ley de la mezcla de los colores de la luz, o también
como el Sistema RGB (Red, Green, Blue), la Síntesis aditiva, o el Proceso de tricromía.

No obstante, hay otra forma de analizar los colores. Esta es la Ley material del color, también
llamada Sistema CMYK (Cyan, Magenta, Yellow, Key) o Proceso de cuatricromía, que es la ley
que ha permitido generar tintas y reproducir imágenes a color, por lo que es la más utilizada.

De esta ley se derivan los colores primarios rojo, amarillo y azul. Estos últimos son los únicos
que no se producen a partir de la mezcla de otros, pero que sí pueden mezclarse entre sí para
originar todas las tonalidades que el ojo humano puede apreciar.

Por su parte, los colores violeta, verde y naranja se conocen como colores secundarios, ya que
se obtienen a partir de la mezcla de los primarios. Tal como ocurre con otros colores, el
naranja tiene una amplia gama cromática, es decir, se compone de tonalidades distintas, y
cada una de ellas puede representar elementos diferentes.
¿Qué significa el color naranja?
Las distintas tonalidades del color naranja se han relacionado con rasgos de personalidad,
actitudes, motivaciones y emociones. Representa principalmente la alegría, el entusiasmo y lo
divertido. Asimismo se ha relacionado con lo exótico, lo que no genera agrado para todas las
personas.

Tiene relación con la sociabilidad, la originalidad, la extraversión, la actividad o el entusiasmo


y la cercanía. Por otro lado, algunas tonalidades del naranja representan lo excesivamente
llamativo, una actitud frívola y convencional; y otras tonalidades representan también lo
inadecuado y el peligro.

Así mismo, el naranja se ha asociado con la lujuria y la sensualidad. Su combinación con gris
evoca al mismo tiempo discreción y extroversión; y la mezcla entre naranja y blanco evoca lo
llamativo y a la vez lo moderado. Esto último parte de la teoría de Heller que dice que hay una
combinación específica de colores que tiene efectos opuestos y contradictorios a nivel
psicológico. En términos culturales ha utilizado con frecuencia en el budismo y en relación
con el protestantismo.

 Quizás te interese: "¿Qué significa el color negro en Psicología?"

¿Qué significa el color amarillo en


Psicología?

En general, el color amarillo es asociado con luz, oro, felicidad y energía. Pero, ¿de dónde
vienen estas relaciones entre dicho color y una serie de objetos, elementos e incluso
emociones? ¿Se han realizado las mismas asociaciones en todas las culturas?

En este artículo veremos algunos de los significados atribuidos al color amarillo en distintas
culturas, así como los principales paradigmas de descripción de los sistemas cromáticos que
existen.

Principales formas de describir los colores


Cuando se trata de describir colores, los principales sistemas cromáticos se dividen en dos
grandes categorías: una describe las propiedades lumínicas de cada color; y la otra define sus
características pigmentadoras.

Lo anterior se remonta hasta el siglo XVII, cuando los estudios de Newton sobre la
descomposición de la luz, permitieron establecer un espectro de siete principales colores:
violeta, índigo, azul, verde, amarillo, naranja y rojo. Posteriormente se estableció un sistema
de colores que son aquellos que el ojo humano tiene la capacidad de diferenciar, y que por lo
tanto se conocen como colores primarios. Estos son el amarillo, el cian y el magenta, lo que
suele traducirse en amarillo, azul y rojo respectivamente. Por su parte, los colores que se
derivan de la mezcla de estos últimos son conocidos como colores secundarios.

En la misma época, el científico y novelista alemán Johann Wolfgang von Goethe, elaboró una
teoría de los colores donde analiza la naturaleza y la forma de representación de cada uno. En
consecuencia se hizo posible atribuir significados simbólicos a cada uno. En su teoría, el
amarillo es asociado con los siguientes valores y categorías:

 Moral: Bueno.
 Intelectual: Entendimiento.
 Estatus: Científicos.
 Tradiciones: Iluminación y ciencia.

Además, el amarillo se considera un tono cálido, que puede dar lugar a colores
calientes (aquellos que se generan a partir de mezclar amarillo-rojo, amarillo-anaranjado).
Pero, al mismo tiempo, el amarillo puede dar lugar a colores fríos, siempre y cuando sea
mezclado con el color con verde.

En el mismo sentido, lejos de que exista una relación exclusiva entre el amarillo y un
significado cultural determinado, se trata de una serie de sentidos ambiguos que han
atravesado distintas culturas.

Significado del color amarillo


El amarillo y los distintos significados (e incluso emociones) que puede evocar, han tenido
características particulares en distintas culturas. Si bien la psicología del color ha
estudiado cómo la exposición cromática produce una serie de reacciones fisiológicas, y una
experiencia emocional específica; la antropología también ha dado cuenta de cómo los colores
han sido cargados de significados culturales distintos. A la vez, los colores han representado
elementos o fenómenos importantes para distintas épocas y culturas.

Veremos a continuación el significado asociado con el color amarillo en tres culturas


diferentes.
¿Qué significa el color verde en Psicología?
Observemos un jardín, un parque lleno de verde o un bosque a plena luz del día, en
primavera. El verde de las hojas de los árboles, del césped, del musgo y los líquenes… Se trata
de algo que siempre nos ha inspirado y que vinculamos con la vida. Y es que el color verde
casi siempre ha estado presente en el mundo del ser humano, siendo uno de los colores más
habituales en el medio natural y que más nos ha acompañado en nuestra evolución.

Este hecho ha provocado que a lo largo de la historia haya ido adquiriendo una serie de
connotaciones y simbolismos, hasta el punto de que este color ha llegado a adquirir una
simbología y a provocarnos una serie de respuestas. Ello se debe fundamentalmente al
significado psicológico que le hemos dado a este color y a su simbolismo. Es sobre este
significado del color verde sobre lo que vamos a hablar en este artículo.

 Artículo relacionado: "Psicología del color: significado y curiosidades de los colores"

El verde como color


Aunque generalmente hablamos del verde y del resto de colores como algo palpable, que está
ahí y forma parte de la naturaleza de los objetos, lo cierto es que el color no es más que la
percepción de la refracción y absorción de la luz por parte de estos, siendo pues producto de
nuestra percepción,

En el caso del verde, vemos este color cuando nuestros ojos captan longitudes de onda de
entre 496 y 570 nm. Entre estas longitudes de onda percibimos diversas tonalidades de este
color, existiendo diferentes tipos de verde. Junto con el rojo y el azul, el verde es un color para
el que nuestros ojos tiene un tipo de cono específico.

A pesar de que biológicamente y también según el modelo de la síntesis aditiva del color el
verde es uno de los colores primarios, siendo el amarillo secundario y producto de la mezcla
del verde con el rojo, tradicionalmente se ha seguido el modelo de síntesis sustractiva en el
que se considera que este color era secundario y producto de la mezcla del azul y amarillo (es
por ello que a la mayoría de niños se les ha enseñado de este modo).

¿Qué significa el color verde?


Como ocurre con el resto de colores, el verde tiene su propia simbología adquirida a través de
su asociación con elementos del mismo color y en base a ello también ha generado un
significado psicológico que es estudiado por la psicología del color. Concretamente se
relaciona con la naturaleza y la vegetación, de las que se extraen múltiples simbolismos.

En este sentido, el verde suele tener en la psique humana una serie de connotaciones
tremendamente positivas. En primer lugar se vincula con el nacimiento, la vida, la fuerza y la
energía. Se trata de un color profundamente asociado a la primavera y ligado a la fertilidad y
al crecimiento, algo que hace de él algo relacionado con la idea de juventud. En este sentido
también es símbolo de inocencia. Otro elemento relacionado con su vínculo con el
crecimiento se da en lo económico: es símbolo de riqueza.

El color asociado a la naturaleza también lo es a la sanación y curación, a la frescura. Además


tal y como dice la tradición el verde es también el color de la esperanza, el optimismo y la
buena suerte. También con la naturalidad, la búsqueda del placer y el vigor. Finalmente, se
trata de uno de los colores más ligados a la idea de equilibrio, serenidad y calma, así como con
lo espiritual.

La naturaleza, a la cual simboliza por lo general el verde, es vista como hermosa y llena de
vida. Pero también tiene su lado oscuro: está también llena de muerte, sangre, persecución y
crueldad. Y en este sentido, el simbolismo del verde también incorpora estos elementos
negativos. Entre ellas se destaca la asociación con el veneno y la toxicidad, probablemente
derivada de la coloración de muchas plantas y animales (por ejemplo serpientes y ranas) y
del uso de tintes verdes hechos de cobre que resultaban ser venenosos. También se relaciona,
y probablemente sea su asociación negativa más conocida, con la envidia.

La muerte, el horror y la manipulación son conceptos vinculados a este color, especialmente


en las tonalidades más oscuras y cuando se asocia con el negro. Lo mismo ocurre con la
traición, incluyendo conceptos como la infidelidad. El verde claro también se asocia a la
inmadurez y a la ingenuidad, como contrapartes de la anteriormente citada vinculación con la
juventud, y al exceso de la búsqueda del placer. También a la vanidad y tanto a la
fuerza/autoridad como a la debilidad. Socialmente, se ha identificado también como el color
de la burguesía.

Psicológicamente hablando, se ha asociado este color a características como la calma y el


afecto, así como con la exigencia moral, el hedonismo y la jovialidad. Suele observarse una
asociación con lo sociable y equilibrado.
Por otro lado se vincula la adaptabilidad (en casos extremos la indecisión y el conformismo) y
la paz interior. Sin embargo, también se asocia a la posesividad, la rumiación resentida y la ya
citada envidia. También a la astucia, que en sentido negativo también puede ir ligada a la
manipulación. El color verde también suele generar calma y alivio, permitiendo tranquilizarse
lo que a su vez mejora la estabilidad emocional y favorece el uso razón y lógica. También
suele vincularse con el optimismo y la vitalidad, mejorando los niveles de energía y
motivación y contribuyendo a mantener la esperanza. También se vincula con una
personalidad sensible y abierta de mente.

 Quizás te interese: "¿Qué significa el color rojo en Psicología?"

¿Cómo se usa en la sociedad?


Las propiedades y simbolismos del verde hacen de él un color ideal para determinados usos
prácticos. Sus vínculos con la naturaleza y la recuperación lo hacen adecuado para ambientes
en que se precise una búsqueda de equilibrio y confort, así como para la sanación y
recuperación del estado del ánimo.

Relacionado con la sanación, entre los significados del verde se encuentra también el
aumento de las defensas y la preservación de la motivación. Resulta útil también en
la meditación. Además su asociación y efecto relajante ha generado que los ropajes de
médicos y cirujanos sean de color verdoso.

Su vinculación con la tolerancia y flexibilidad hace que pueda ser utilizado en la pintura de
habitaciones donde se quiere que exista armonía y se rebajen los niveles de ansiedad y estrés,
tanto en casas como en oficinas. En marketing y publicidad, se ha visto que el verde favorece
la acción, y además se asocia tanto al reciclaje y al respeto al medioambiente como a la idea de
libertad y estabilidad. Es por ello que es empleado en el diseño de gran cantidad de productos.
En el caso de los productos alimentarios es utilizado debido al vínculo entre natural y
saludable.

Variaciones culturales
Además de las asociaciones previamente citadas, el color verde ha recibe diferentes
consideraciones en distintas culturas o incluso a través de diversos históricos.

En la mayor parte de Europa el verde es un símbolo de buena suerte, energía, renacimiento y


naturaleza. Se asocia a la Navidad y en países como Irlanda a la religión católica. Se consideró
el color de la burguesía, debido a la dificultad para lograr dicho pigmento. Antiguamente, sin
embargo, solía representarse el mal con este color. También se suele vincular a la envidia y a
los celos, así como a la debilidad.
Para los musulmanes el verde es un color sagrado, asociado al profeta Mahoma. Asimismo es
también un símbolo de fuerza, suerte y prestigio. En China y en el resto de Oriente implica
esperanza y fertilidad, así como virtud y buenas intenciones. Tradicionalmente el jade era
empleado para hacer regalos y ofrendas). Sin embargo, en ocasiones también se ha asociado a
vergüenza e infidelidad.

La dualidad vida-muerte vinculada a la naturaleza y al color verde ha sido observada por


múltiples culturas y sociedades. Por ejemplo en el antiguo Egipto el dios Osiris tenía la piel de
este color, siendo una deidad vinculada al juicio de las almas y el renacimiento. Para los
pueblos precolombinos simbolizaba inmortalidad, fertilidad y poder y empleaban el jade en la
realización de máscaras funerarias. En algunos países de Sudamérica en que abunda la selva,
sin embargo, el verde está mucho más asociado a la muerte.

Psicología de los Colores: purpura


Se dice de las personas amantes del color violeta que tienen mentes libres de prejuicios y se
separan de los dogmas establecidos, que les gusta la magia, y que tratan de disfrutar al
máximo de los cristalinos sentimientos del corazón.
Vamos a descubrir éstas y otras afirmaciones y curiosidades sobre el violeta.
El violeta es un color mixto que se origina mezclando el rojo y el azul, y es esta cualidad
de color mixto la que asigna al violeta sus sentimientos ambivalentes.
En ningún otro color se unen cualidades tan opuestas como en el violeta, ya que representa
la mezcla de lo masculino con lo femenino (rojo y azul), y de la sensualidad con la
espiritualidad. La unión de estos significados contrarios es lo que determina el simbolismo del
color violeta y todo lo que representa.
Es por ello importante distinguir entre dos tonalidades principales: el violeta
amatista y el violeta púrpura.
El violeta amatista es un color relajante y sutil al que se le asocia una gran fuerza espiritual y
una especial sensibilidad, y que además suele tener un efecto calmante y de control sobre
personas irritadas o irritables.
Sin embargo, al violeta púrpura se le asocian cualidades como egocentrismo, ansia de poder y
materialismo.
El Violeta Púrpura
Resulta curiosa la proximidad fonética entre las palabras violeta y violencia, y es bastante
probable que esta relación tenga que ver con el color púrpura ya que, históricamente, el
púrpura violado era el color de los poderosos.
Debido a esto el color violeta se convirtió, junto al nombre de la púrpura, en el color del
poder y la violencia.
La púrpura antigua se hacía con la tinta de un molusco que vive en el mar, y que tiene una
concha de rayas pardas y blancas adornada por multitud de pinchos con una cola en forma de
tubo. Este molusco se encuentra por todo el mar Mediterráneo y, a día de hoy, todavía se
vende en los mercados aunque ya no para teñir con él, sino para comerlo, pues se trata de un
apreciado marisco.

[Bolinus Brandaris]
Para obtener el púrpura se necesita la mucosidad incolora que segrega el molusco y que
contiene el principio del tinte. Lo que hacían era llenar calderas con estos moluscos y dejar
que se pudrieran, con lo que obtenían mucha más mucosidad además de un olor insoportable
por el que las ciudades tintoreras eran famosas (por ejemplo las ciudades Fenicias de Tiro y
Sidón, actualmente ciudades del Líbano).
Lo siguiente era poner las calderas de moluscos podridos al fuego durante diez días con lo que
el olor aumentaba y el líquido se reducía: 100 litros de éste líquido se quedaban en 5 litros de
extracto. Este extracto era turbio y amarillento, el mismo tono que adquirían los tejidos de
lana y de seda después de sumergirlos en él.
Por último ponían estos tejidos a secar al sol, y el amarillo sucio iba transformándose primero
en verde, después en rojo y finalmente en violeta -el color púrpura-.
Este púrpura obtenido era muy estable bajo los efectos de la luz (al ser resultado de la acción
de ésta) y por eso se convirtió, en aquellos tiempos en que casi todos los tintes se
descoloraban, en el símbolo de la eternidad.
Los diferentes tonos del púrpura dependían de otras sustancias que los tintoreros añadían
pero sobretodo de las variedades de los moluscos que empleaban (hay diversas especies muy
similares).
Algunas tribus indias de México todavía tiñen hoy con este tipo de moluscos que allí viven en
los acantilados. Ponen los moluscos sobre hilos mojados con agua de mar y dejan caer gota a
gota sobre ellos zumo de limón para que segreguen su mucosidad. Los hilos son puestos luego
al sol y se quedan teñidos en pocos minutos.
Símbolo de Poder
La preparación de una vestidura púrpura duraba años: a través de las rutas de las caravanas
se transportaba la seda de China a Damasco, en Siria, y allí la tejían los mejores tejedores de
seda del mundo. Después se llevaban los tejidos a Tiro, en Fenicia, donde se teñían de
púrpura. De Tiro partían luego las telas teñidas hacia Alejandría, en Egipto, donde eran
bordadas en oro.
En el imperio romano solo el emperador, su esposa y el heredero podían llevar túnicas de
color púrpura. A los ministros y altos funcionarios se les permitía llevar sólo una orla púrpura
en la túnica. Llevar algo de color púrpura sin estar autorizado estaba castigado con la pena de
muerte.
En los mosaicos de San Vital en Rávena (Italia), que muestran al emperador Justiniano con su
corte, se puede reconocer la importancia de cada persona por la cantidad de color púrpura
que lleva. Solo el emperador aparece vestido totalmente de este color.

El púrpura siguió siendo el color del poder mientras hubo púrpura auténtico. Las telas
teñidas llegaban a occidente sólo como regalos de los emperadores bizantinos (el manto
púrpura que llevó Carlomagno cuando fue coronado era un regalo de Bizancio). Pero, desde
1453, cuando Constantinopla fue conquistada por los turcos, la púrpura desapareció. Las
tintorerías imperiales fueron destruidas y los tintoreros asesinados.
El ocaso del imperio Romano de Oriente fue también el fin del teñido con púrpura de molusco
y desde entonces fue el carmesí, el tinte rojo de los kermes, el color más preciado. Así es como
el púrpura se volvió rojo.
Teología, Penitencia y Humildad
Históricamente existe una relación muy estrecha entre el color violeta y
la teología:
• La única institución pública cuyos ministros visten de violeta es la Iglesia Católica. El violeta
es el color de obispos y prelados, cuyas sotanas, en los actos oficiales, son de color
morado. Pero también en sus sotanas negras de diario se reconoce su rango: las de los obispos
tiene botones violetas y la de los cardenales botones rojos.
• Como color litúrgico, el violeta es también el color de la penitencia. En el acto de la
confesión, el sacerdote lleva una estola violeta y los confesionarios tienen casi todos cortinas
de color violeta.
• En el simbolismo cristiano, el violeta también es el color de la humildad. La
contradicción evidente de esto con el simbolismo del violeta como color del poder, la resolvió
la Iglesia de esta manera: los soberanos gobiernan mediante la fuerza, mientras que los
cardenales y la Iglesia lo hacen mediante la humildad. De acuerdo con ello la violeta se
convirtió en la flor simbólica de la modestia.
• Cuando los profesores de las universidades aún llevaban trajes talares, los de teología
llevaban además, en los actos oficiales, un birrete violeta.
• En la novela de Alice Walker ‘The color purple’ (el color púrpura), las flores campestres de
color lila (violeta+blanco) significan que Dios está en todas las cosas. El color violeta (o lila) es
también el de lo divino y el de la fe.

[Flores de un mercado de Kowloon (Hong Kong-China)]


Singular y Extravagante
El violeta se percibe como extravagante porque es el más singular de todos los
colores y en él siempre está presente la duda de si predomina el rojo o el azul, además de que
es un color que cambia con la luz.
Todos los colores mixtos parecen ambiguos, subjetivos e inseguros pero el color lila, en el
que el rojo, el azul y el blanco están nivelados, es el de la máxima ambivalencia.
Escoger el violeta responde a hacer una elección consciente de un color especial.
Quién se viste de color violeta quiere llamar la atención, quiere distinguirse de la masa. Quién
elige el violeta sin que verdaderamente le guste da la impresión de ir disfrazado, y parece que
el color tiene más fuerza que quién lo usa.
Mi recomendación es que, si te vistes de este color, sepas el por qué lo haces y también lo que
estás sugiriendo al hacerlo.
Cuando Elizabeth Taylor estuvo casada con el político republicano John Warner y lo
acompañaba en sus campañas, no podía vestir de violeta (su color favorito) porque el partido
estimaba que el color de los reyes no era el más adecuado para un partido que se llama
republicano. Cuando Warner ganó las elecciones, Elizabeth Taylor celebró la victoria con un
traje de pantalón y chaqueta de color violeta (ole por ella).
Tránsito de Almas, Chakras y Esoterismo
El violeta es el color en el que se funden todos los opuestos porque combina la
sensualidad y la espiritualidad, el sentimiento y el entendimiento, el amor y la abstinencia.
También marca el límite entre lo visible y lo invisible siendo el color más íntimo del arco
iris al enlazar con el invisible ultravioleta.
Como curiosidad destacar que, cuando se está haciendo de noche, es el último color antes
de la llegada de la oscuridad total.
En el simbolismo indio, el violeta es el color de la transmigración de las almas y en el
simbolismo moderno es el color de las drogas alucinógenas, que abren la conciencia a
sensaciones irreales. Los nombres de estas drogas suelen ser violetas como ‘purple heart’ o
‘purple rain’.
Hacia 1970, la ampliación de la conciencia fue el tema de la nueva década y, en consonancia
con ello, el violeta se puso de moda. De esta época es el famoso grupo de rock llamado Deep
Purple.
En las ciencias esotéricas se denominan chakras a las zonas del cuerpo y a las energías y
vibraciones que, según esta doctrina, corresponden a cada zona y constituyen el aura de las
personas. El cuerpo humano se divide en siete zonas que se hallan una sobre otra a modo de
capas. A cada chakra se le atribuye un color, y los distintos chakras que hay desde la cabeza
hasta los pies constituyen el espectro del arco iris referido al cuerpo.
Al cerebro se le atribuye el color violeta porque en él se unen los sentimientos y
el entendimiento, al igual que se unen rojo y azul para dar como resultado el violeta.
Feminismo y Homosexualidad
En 1908, la inglesa Emmeline Pethick popularizó los tres colores del movimiento
feminista: violeta, blanco y verde.
Su explicación era la siguiente: «El violeta, color de los soberanos, simboliza la sangre real
que corre por las venas de cada luchadora por el derecho al voto, simboliza su conciencia de
la libertad y la dignidad. El blanco simboliza la honradez en la vida privada y en la vida
política. Y el verde simboliza la esperanza en un nuevo comienzo.»
Tenían que ser tres colores, pues desde la Revolución francesa las banderas tricolores eran el
símbolo de todos los movimientos liberadores. Y sobre todo tenían que ser colores que
hubiera en el armario ropero de toda mujer y que no implicaran adquisiciones caras.
Además los colores debían de parecer cotidianos para reconocerse sin confusión posible como
los colores del movimiento femenino, y este efecto identificador no podía conseguirse con un
solo color. En las manifestaciones, aquellas mujeres llevaban escarapelas con los tres colores
(violeta, blanco y verde) y bandas del hombro a la cintura.
En el violeta se unen lo masculino y lo femenino por ello ningún otro color puede
simbolizar mejor la homosexualidad. En el tiempo en que se despreciaba y castigaba la
homosexualidad, las camisas de color lila y los pañuelos de color violeta eran signos discretos
para los que entendían.
The purple hand (una mano violeta) se convirtió en símbolo de la gay
liberation estadounidense. En 1969, los homosexuales se manifestaron ante el edificio del
diario Examiner de San Francisco, que publicaba artículos contra los ellos. El personal del
diario arrojó a los manifestantes pintura violeta por las ventanas. Los manifestantes mojaron
las palmas de sus manos con la pintura violeta y las imprimieron sobre los muros del edificio.

¿Qué significa el color rosa en Psicología?


En la cultura occidental, el color rosa ha estado tradicionalmente asociado con la dulzura, la
ternura y lo romántico. Pero, ¿de dónde surge esto? Tal como ocurre con otros colores, el
color rosa se encuentra estrechamente vinculado con valores y prácticas propias de nuestra
cultura, que al perpetuarse generan códigos sociales y percepciones individuales sobre los
objetos del mundo.

Lo anterior ha sido ampliamente investigado por la psicología de los colores, generando así
distintas respuestas sobre los significados del color rosa, y sobre sus connotaciones o efectos
en términos culturales. Veremos a continuación una breve descripción de esto.

 Artículo relacionado: "Psicología del color: significado y curiosidades de los colores"

Psicología de lo cromático
Entre otras cosas, la psicología de los colores nos ha enseñado que los estímulos cromáticos
forman parte activa de nuestro desarrollo. Se encuentran en nuestro entorno y además, no son
estímulos neutros: están cargados de significados culturales, a la vez que nos permiten evocar
sensaciones, percepciones, pensamientos, ideas, juicios, actitudes, etcétera. Es decir, generan
efectos a nivel psicológico.

Incluso nos pueden predisponer para actuar, por ejemplo, si encontramos una señal de color
rojo es probable que automáticamente se activan nuestras alarmas en el sistema nervioso y
nos prepararemos para huir ante un posible daño. O, sin ser necesariamente conscientes de
ello, los colores pueden influir en el agregado que sentimos hacia determinados objetos, lo que
finalmente tiene consecuencias en nuestro acercamiento a estos.

Es así ya que a través de percibir colores, activamos determinadas impresiones sobre los
objetos, es decir, a través de ellos podemos condicionar nuestra percepción sobre lo que nos
rodea. Lo anterior ocurre por los significados simbólicos que les hemos colocado a través del
tiempo.

Por ejemplo, durante la asociación de los colores con los fenómenos y elementos naturales, y
también a través de su asociación con variables culturales. Ya decía Goethe que los colores,
que son finalmente codificaciones sensoriales de la descomposición de la luz natural,
producen un efecto individual siempre vinculado con la esfera moral. Así pues, los colores
transportan códigos sociales y llevan consigo la oportunidad de establecer taxonomías y
posiciones individuales, en permanente vínculo con las normas sociales.

Específicamente el color rosa se obtiene de la mezcla entre el rojo y el blanco, y su nombre en


castellano proviene justamente de las variedades de rosales que han florecido en muchos
lugares del mundo. Dicho vocablo proviene del latín y el griego, que se utilizaron para
nombrar la misma flor, y que vienen a su vez de una raíz proto indoeuropea que significa
“espino”.

 Quizás te interese: "¿Qué significa el color rojo en Psicología?"

Significado del color rosa en psicología


De acuerdo con las investigaciones de Eva Heller (2004), pionera en los estudios sobre
psicología del color, el rosa aumenta su índice de preferencia según la edad de las personas. Al
ser un color juvenil, suele ser más valorado por la gente mayor.

Así mismo, suele evocar sentimientos positivos relacionados con la amabilidad, la delicadeza,
la suavidad, así como con lo infantil y la ensoñación. No obstante, esto mismo genera un
significado ambivalente, pues también se relaciona con “lo cursi”, que puede provocar rechazo
para varias personas.

Lo anterior se vuelve más complejo cuando el rosa queda mezclado con otros colores. Por
ejemplo, junto al blanco puede representar inocencia; y al lado del negro y el violeta puede
relacionarse más con el erotismo y la seducción. También al mezclarse con negro puede
asociarse a las tensiones entre lo delicado y lo rudo, la sensibilidad y la insensibilidad.

Para estudiar lo anterior, Manav (2007) evaluó la relación entre emociones y estímulos
cromáticos, encontrando que las sensaciones de disfrute, alegría y calidezestaban relacionados
con los estímulos de color rosa y amarillo, principalmente.

Algo llamativo era el uso práctico derivado de dicha asociación. Por ejemplo, los participantes
mostraron una preferencia por ubicar el color rosa dentro de sus habitaciones, y
especialmente en las habitaciones donde duermen los niños.

Algunas connotaciones culturales de este color


Hemos visto que en la cultura occidental el color rosa se ha relacionado tradicionalmente
con lo etéreo, lo dulce y lo agradable, el amor, la ternura y la inocencia. Así mismo se ha
asociado al optimismo, lo que vemos, por ejemplo en frases como “todo es color rosa”.

Por otro lado, en el catolicismo, el color rosa se ha utilizado para representar alegría, y en
algunos países también de occidente, el uso político del rosa o del rojo claro simboliza el
socialismo.

Además, el color rosa en algunos países orientales como en Japón tiene una asociación con el
erotismo, mientras que en Europa occidental se relaciona con las novelas y las historias
románticas así como con el entorno privado y la intimidad. Por su parte, en el feng shui (que
relacionan los colores con actividades cotidianas), el color rosa se encuentra vinculado al
matrimonio y los vínculos afectivos.

El rosa y los estereotipos de género


Lo anterior ha conectado estrechamente con los imaginarios occidentales de lo femenino, que
finalmente han perpetrado una serie de estereotipos de género. En este contexto, el color rosa
ha estado vinculado con los valores asociados a la feminidad, y ha repercutido de manera
importante en la educación binaria de género.

Esto es visible, por ejemplo, en toda la gama de productos destinados a niñas y mujeres que
se presentan mediante este color. Desde los primeros juguetes y los accesorios más sencillos
hasta utensilios de higiene personal, los objetos del espacio doméstico, o las festividades
relacionadas con la maternidad y el amor.

Respecto a los significados asociados al color rosa y sus diferencias de género, Rivera (2001)
encontró que las mujeres relacionan el rosa con “tranquilidad” y con los adjetivos “bonito”,
“tierno” y “lindo”. Por su parte, los hombres relacionaron el rosa con “cerdo”, “bebés”,
“salchicha”, “carne”, “feo”, “mujer”, “jamón”, “nada” y “horrible”. Los participantes de su
estudio tuvieron en común la asociación del rosa con “ternura”, “piel”, “niña”, “amor” y
“pastel”.

Algunos estudios sobre la historia del uso de los colores, indican que la marcada simbología
de género del rosa comenzó a finales del siglo XIX y principios del XX en Europa occidental y
Estados Unidos; cuando las casas de cuidado de infantes en situación de abandono
comenzaron a diferenciar a niños y niñas con colores celestes y rosas respectivamente. En
épocas más recientes, a partir de las revoluciones sexuales y las reivindicaciones de género, el
color rosa ha modificado paulatinamente sus usos, normalizando por ejemplo que se lleve en
prendas masculinas.

También podría gustarte