Está en la página 1de 13

Laboratorio - Ensayo de tensión a barras de acero de refuerzo

INTRODUCCIÓN

En este laboratorio trataremos de las barras de acero, estas deben cumplir con las
normas ASTM A 615/615 M-08b siendo estas barras lisas o corrugadas.

Esta norma se refiere a los requerimientos de pesos y dimensiones nominales


esfuerzo de cedencia tensión elongación y doblez.

Estas barras de hacer se pueden establecer como grado 40(280), grado 60(420) y
grados 75 (520) ; podemos decir que una barra de grado de 40 tiene un esfuerzo
de cedencia es de 40 000 lb/ pulg 2 lo que es igual a 280 MPa. Y así
sucesivamente.

Los procedimientos y las definiciones para los ensayos mecánicos a los productos
de acero están descritos en la norma ASTM A 370-0.3 a.

Unos de los ensayos es el ensayo de tensión o de tracción se puede decir que se


usa para poder determinar las propiedades mecánicas de los materiales en este
caso los aceros.

Las condiciones para aplicar este ensayo es que tiene que aplicarse a temperatura
ambiente, y la carga de tracción se tiene que ir aplicando a una velocidad
relativamente baja.

Cuando la barra esta sometida a este ensayo presenta dos tipos de deformación
elástica y plástica , la plástica permanece debido al deslizamiento y la elástica
desaparece cuando retiras la carga.

En este laboratorio se estará usando una maquina universal marca forney modelo
LT-9000-3 esta sirve para ensayos de compresión flexión y tención. y también
usaremos un extensómetro para medir la deformación que produce la carga.
OBJETIVOS

 familiarizar a los estudiantes con el manejo e interpretación de las normas


ASTM A 615/615 M-0.8b y ASTM A 370-0.8.

 determinar las características físicas y mecánicas de una barra de acero:


resistencia a la tensión, esfuerzo de cedencia, elongación, y doblez.

 comparar el cumplimiento de los resultados obtenidos con lo establecido en


la norma ASTM A 615/A615 -0.8b.

 graficar el esfuerzo versus deformación para determinar


experimentalmente el modulo de elasticidad del acero.
PROCEDIMIENTO

A. determinación de las características físicas de una barra de acero de


refuerzo.

1. anotamos la identificación que trae impresa la barra.

2. medimos la longitud de la barra en metros (cm/mm), con una cinta


métrica calibrada. anotamos el resultado en la casilla correspondiente.

3. determinamos la masa unitaria en Kg con una balanza calibrada.


calculamos el peso nominal en kg/m. este resultado corresponde a un 94
%del peso por unidad de longitud establecido en la tabla 1 de la norma
ASTM A 615/A615 M-0.8b.

4. dimensión el diámetro externo (mm) el diámetro interno (mm) .


calculamos el área transversal (mm2) y el perímetro (mm). anotamos
resultado en las casillas correspondientes. utilizamos un calibrador
vernier calibrado.

5. calculamos el espaciamiento (separación) promedio entre corrugaciones


(SEC) de la siguiente forma: medimos la longitud en mm de un mínimo
de 10 espacios y dividimos este largo entre el número de espacios
incluidos en la medición utilizamos la cinta métrica calibrada. esta
medición no debe hacerse sobre un área de la barra que contenga
símbolos de la marca de la barra que envuelva letras o números. el
espaciamiento promedio entre corrugaciones en cada lado de la barra no
deberá exceder siente decimos de diámetro.

6. determinamos la altura promedio de la corrugación (ADCmin)

ADC (mínimum average height) = (dext – d int)/2. Registramos el


resultado

7. medimos el ancho máximo de la Costilla (AC Max) de la barra (tres


mediciones como mínimo promedio y anotamos utilizando un
calibrador de vernier.

B. propiedades mecánicas

Ensayo de tensión

1. tomamos la barra de acero y la marcamos (en el área de la costilla) cada


dos pulgadas (50.8 mm) en toda su longitud.
2. colocamos el extensómetro en la barra para lo cual tuvimos que hacer
dos ranuras superficiales. el extensómetro se ancla a una distancia entre
dos puntos de dos pulgadas (50.8mm).

3. colocamos la barra entre las mordazas se sigue el procedimiento de


operación del equipo.

4. anotamos en casilla correspondiente las lecturas de la deformación para


cada aumento gradual de la carga.

5. una vez se hemos llegado al punto de cedencia, cerramos la válvula de


carga retiramos el extensómetro y anotamos la carga decedencia para el
calculo del esfuerzo de cedencia.

6. seguidamente abrimos nuevamente la válvula de carga y se aumenta


lentamente la carga hasta que se produce la fractura. anotamos la carga
máxima ( antes de la fractura) para calcular el esfuerzo máximo.

7. juntamos las dos partes de la barra, medimos la longitud final de 5


marcaciones. anotamos en la casilla correspondiente Lf (longitud final)
para el cálculo del % de elongación.

8. efectuamos el ensayo de doblez utilizando el diámetro de pin (rolo)


indicado en norma en función del nº de barra.
RESULTADOS

1. Presente en una tabla todos los resultados correspondientes a las


mediciones de las barras de acero. Compare estos resultados con
los establecidos en la norma para este número de barra.

BARRA 1 BARRA 2
Peso (kg) 2.31 5.74
Longitud (cm) 100.4 116.8
Ancho costilla (mm) 3.81 3.94
Diámetro interno (mm) 18.38 27.5
Diámetro externo (mm) 20.93 31.1
Separación entre
1.21 1.71
corrugación (cm)

Comparaciones

Valores
BARRA 1 Resultad Norm
os a
Peso nominal
2.3 2.235
(kg/m)
Diámetro (mm) 19.66 19.1
Área transversal
303.57 284
(mm2)
Perímetro (mm) 61.76 59.8
SECmáx (mm) 12.1 13.3
ADCmín (mm) 1.28 0.97
ACmáx (mm) 3.81 7.3

Valores
BARRA 2 Resultado Norm
s a
Peso nominal
4.91 5.06
(kg/m)
Diámetro (mm) 29.3 28.7
Área transversal
674.26 645
(mm2)
Perímetro (mm) 92.05 90
SECmáx (mm) 17.1 20.1
ADCmín (mm) 1.8 1.42
ACmáx (mm) 3.94 10.9
2. Calcule el esfuerzo de cedencia, de tensión y el porcentaje de
elongación de la barra correspondiente. Compare con la norma.

BARRA 1
Fuerza deformació
(kgf) n x 10-3
1000 0
2000 0
3000 1
4000 2
5000 3
6000 5
7000 6
8000 8
9000 10
10000 12
11000 14
12000 15
13000 17
13800
(cedencia 18
)
20600
(fractura 35
)

Longitu
220 mm
d final

Li = 203.2 mm

BARRA 2
Fuerza deformació
(kgf) n x 10-3
2000 1.5
4000 3.5
6000 5
8000 6.5
10000 8
12000 10
14000 11.5
16000 13
18000 14.5
20000 16
22000 17
24000 18.5
25000 19
26000 20
27000 21
28000 21.5
29000 22
29800 Cedencia
48100 Fractura

Longitud
223 mm
final

BARRA 1 BARRA 2
kgf/mm2 MPa kgf/mm2 MPa
Esfuerzo de
48.59 476.20 46.20 452.78
cedencia
Esfuerzo de
72.54 710.84 74.57 730.82
tensión
% elongación 8.27% 9.74%

Comparaciones

BARRA 1 Valores
Resultados Norma
Esfuerzo de cedencia
476.2 420
(MPa)
Esfuerzo de tensión
710.84 620
(MPa)
% elongación 8.27% 9%
BARRA 2 Valores
Resultados Norma
Esfuerzo de cedencia
452.78 420
(MPa)
Esfuerzo de tensión
730.82 620
(MPa)
% elongación 9.74% 7%

3. Diga qué tipo de fractura presentó la barra y dibuje.

Fractura dúctil (también llamada copa y cono).

4. Grafique los resultados de Esfuerzo versus deformación. Calcule


el Módulo de elasticidad

BARRA 1
Fuerza Esfuerzo Esfuerzo Deformació
2
(kgf) (kgf/mm ) (MPa) n (x 10-3)
1000 3.521126761 34.5070422 0
5
2000 7.042253521 69.01408451 0
3000 10.56338028 103.5211268 1
4000 14.08450704 138.028169 2
5000 17.6056338 172.5352113 3
6000 21.12676056 207.042253 5
5
7000 24.64788732 241.5492958 6
8000 28.16901408 276.056338 8
9000 31.69014085 310.563380 10
3
10000 35.21126761 345.070422 12
5
11000 38.73239437 379.5774648 14
12000 42.25352113 414.084507 15
13000 45.77464789 448.5915493 17
13800 48.5915493 476.1971831 18
20600 72.53521127 710.845070 35
4

BARRA 2
Fuerza Esfuerzo Esfuerzo Deformació
2
(kgf) (kgf/mm ) (MPa) n (x 10-3)
2000 3.100775194 30.3875969 1.5
4000 6.201550388 60.7751938 3.5
6000 9.302325581 91.1627907 5
8000 12.40310078 121.5503876 6.5
10000 15.50387597 151.9379845 8
12000 18.60465116 182.3255814 10
14000 21.70542636 212.7131783 11.5
16000 24.80620155 243.1007752 13
18000 27.90697674 273.4883721 14.5
20000 31.00775194 303.875969 16
22000 34.10852713 334.263565 17
9
24000 37.20930233 364.6511628 18.5
25000 38.75968992 379.8449612 19
26000 40.31007752 395.038759 20
7
27000 41.86046512 410.2325581 21
28000 43.41085271 425.426356 21.5
6
29000 44.96124031 440.620155 22
29800 46.20155039 452.7751938 Cedencia
48100 74.57364341 730.8217054 Fractura
Para la barra 1
σ vs ε
80

60

40

20

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

Para la barra 2

σ vs ε
50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25

*Aquí faltaron las últimas deformaciones para la cedencia y la fractura.

Módulo de Elasticidad

Módulo de Elasticidad E
Barra 1 Barra 2
2
kg/mm MPa kg/mm2 MPa
1956.181 19170.5 1860.465 18232.55
53 79 12 81

FÓRMULAS UTILIZADAS:

Peso de la barra
Peso nominal=
Longitud de la barra
Dint + Dext
Diámetro dimensionado=
2

2
πD
Área transversal=
4

Perímetro=πD

Dext −Dint
ADCmin=
2

Longitud de 12 divisiones
SECmax=
12

ACmax= promedio de mediciones del ancho de lacostilla

Fuerza
σ=
Área Nominal

*El Área Nominal se busca en la tabla, buscando un diámetro que coincida son el
diámetro dimensionado. Además que debe coincidir con la designación de la barra
respectiva ( 6[19] y 9[29]).

*Para esfuerzo de cedencia se utiliza la fuerza de cedencia

*Para esfuerzo de tensión se utiliza la fuerza donde se fractura.

∆σ
Módulo de elasticidad=E=
∆ε

Lf −Li
Elongación= x 100
Li
CONCLUSIÓN

Podemos concluir que en general en los ensayos se seguirá el siguiente


procedimiento:

 Corte, mecanización, tratamiento térmico y tratamiento mecánico.

 Para realizar el ensayo de tracción tomaremos un trozo del perfil, del que
extraeremos la probeta, en el cual deberá aparecer reseñado el lote y la
unidad de inspección. Se corta y se mecaniza.

 Colocamos unas marcas para medir el alargamiento de rotura (% A)

 Si la probeta no es proporcional, a los resultados se le debe aplicar un


coeficiente de corrección. Para secciones circulares, la longitud de la probeta
será de 5 veces su diámetro.

En ese ensayo obtenemos lo siguiente:

 Límite elástico (fY), que es la carga unitaria referida a la sección inicial de la


probeta.

 Alargamiento de rotura (A %), que es el aumento de la distancia inicial entre


los puntos marcados después de producida la rotura de la probeta y
reconstruida ésta, expresada en % de la distancia inicial.

También podría gustarte