Está en la página 1de 9

Programas:

Magister en Educación Inclusiva


Magister en Gestión y Liderazgo Educacional

Modulo:
Gestión y Diversificación Curricular

Análisis de un Instrumento Curricular


“Orientaciones para la Implementación del Decreto N°170 en
Programas de Integración Escolar”.
Ley N°20.201 – Decreto N°170 (Octubre 2010)

Nombre de Autores:

María Daniela Cortés Gómez.


Teresa Fernanda Gómez Torres.
Roberto Antonio Otárola Otárola.
José Miguel Conejeros Molina.

Nombre Profesora: Pabla Rivera Iribarren.

Fecha: 01 de Septiembre de 2017

1
INTRODUCCIÓN

El Informe tiene como finalidad analizar las “Orientaciones para la


Implementación del Decreto N°170 en Programas de Integración Escolar” considerando
los elementos de paradigmas curriculares y currículum inclusivo del cual se desprenderá
un cuestionamiento en cuanto a la necesidad de modificación del instrumento según el
pensamiento crítico de los autores, para finalmente plantear propuestas o sugerencias
según los puntos tratados.

Estas orientaciones hacen referencia al tema central del instrumento que son los
criterios y estrategias para la implementación del decreto N°170/2010 del MINEDUC los
cuales permiten garantizar la calidad de los procesos educativos en los establecimientos
que cuentan con Programas de Integración Escolar, esto provocó un cambio en el enfoque
con una visión más inclusiva de la educación, valorando las diferencias individuales y el
respeto por la diversidad. Así mismo, nos plantea que todos/as los estudiantes,
independientemente de sus condiciones personales, alcanzarán su máximo desarrollo y
aprendizaje, por lo tanto se apuntaba al mejoramiento continuo de la calidad de la
educación.

Es relevante considerar los siguientes temas para analizarlos desde un enfoque


inclusivo ya que el decreto establece oportunidades para favorecer a los “Equipos
Directivos con otros profesionales, las prácticas pedagógicas y brindar una educación
pertinente”.

Al anticipar las conclusiones podemos referir que el decreto vino a favorecer la


importancia de articular el PIE con los elementos de gestión y la presencia en la sala de
clases de las profesoras de educación diferencial que ahora no sólo dan apoyo a los
estudiantes con NEEP sino también abordara a los estudiantes con NEET. Pero al poco
tiempo nos fuimos dando cuenta que esta alianza, nos presenta grandes desafíos como
lograr conformar equipos de aula para favorecer el logro de los aprendizajes de sus
estudiantes, mediante el trabajo colaborativo y cooperativo de ambos docentes, para
diseñar planificaciones que permitan realizar la co-enseñanza en la sala de clases, de esta
manera se transforma en un real espacio de aprendizaje para “Todos/as”.

Todavía queda mucho por recorrer, para lograr la inclusión educativa que permita
entregar educación de calidad para que todos y todas puedan aprender, pero esto
representó un primer paso en permitir reducir la segregación escolar y contribuir al
mejoramiento continuo de la calidad de la educación.

2
DESARROLLO

La actual Reforma Educacional, ha puesto en el centro la Inclusión, por lo tanto los


Programas de Integración Escolar que se implementan en los establecimientos
educacionales regulares, son una estrategia educativa con enfoque inclusivo, en la medida
que su propósito sea favorecer la participación y el logro de los objetivos de aprendizajes
de todos/as los estudiantes, aportando recursos y equiparando las oportunidades
educativas especialmente para aquellos que presentan mayores necesidades de apoyo
para progresar en sus aprendizajes.

Es por esta razón, que consideramos pertinente analizar “Orientaciones para la


Implementación del Decreto N°170 en Programas de Integración Escolar”, que
actualmente tiene una vigencia de nueve años, el documento entrega diversos criterios y
estrategias para implementar el decreto N°170, de modo de asegurar la calidad del
proceso de enseñanza en los establecimientos educacionales que cuentan con PIE. Su
base conceptual es el paradigma curricular técnico y práctico, es decir, orientaciones
establecidas a través de un decreto supremo, teniendo como función la implementación a
través del Programa de Integración Escolar, llevadas a las aulas por los profesionales
competentes para trabajar en él. Se plantea una línea de acción de tres etapas:
elaboración, implementación y evaluación, de esta manera se entrega una respuesta
educativa a todos los estudiantes, principalmente a aquellos con NEE. El Decreto Supremo
N°170 establece lineamientos relevantes respecto a procesos de evaluación diagnóstica y
requerimientos para el acceso a los recursos. Además, plantea orientaciones respecto a la
coordinación, planificación de recursos, generación de aptitudes y lógicas de trabajo
colaborativo y tendencias más inclusivas asociadas a prácticas en el aula con estudiantes
integrados, de esta manera, se logra trabajar de manera integral. También plantea
cambios en el trabajo institucional de la escuela en diversos aspectos como: coordinación,
planificación de recursos, trabajo co-docente y gestión, con el fin de construir una escuela
inclusiva.

“La educación inclusiva enfatiza la necesidad de avanzar hacia otras formas de


avanzar hacia otras formas de atención, contraposición a las prácticas que han
caracterizado la integración escolar”. (Arnaiz, 1997)

Este documento se evidencia elementos de la educación inclusiva, que tiene como fin
brindar una educación pertinente, relevante y significativa a los estudiantes con mayor
riesgo de fracaso y deserción escolar que presentan NEE de carácter permanente y
transitorio. En este ámbito, se presentan falencias derivadas de la ausencia de un

3
currículo único, flexible e inclusivo que sea relevante y pertinente para la diversidad de
estudiantes y contextos en todos los niveles de la educación escolar.

“El desarrollo de la inclusión en la educación requiere integrar dos procesos; aumentar


la participación de los alumnos en las culturas y los currículos y reducir la exclusión”.
(Booth, 1996)

Los procesos educativos inclusivos generan transformaciones en sus prácticas de


trabajo que están orientadas a responder a las diversas necesidades de todos los
estudiantes, entre ellas, estudiantes con NEE. Es en este punto donde la política normativa
presenta barreras, estableciendo un modelo de financiamiento de las necesidades
educativas especiales, lo cual obliga a identificar de forma individual a los estudiantes que
requieren recursos adicionales y a clasificarlos en categorías diagnósticas, estableciendo
una concepción individual de las dificultades de aprendizaje y un enfoque médico
normativo tanto en lo cultural y como en las prácticas de las escuelas. En definitiva, existe
un falta de articulación entre los diferentes niveles educativos para asegurar la
continuidad de los procesos de inclusión de los estudiantes con discapacidad u otras
necesidades especiales, como también la implementación en la práctica escolar de un
modelo de intervención de los profesionales de apoyo, más centrado en las necesidades
educativas especiales que en la escuela y falta de materiales didácticos y/o equipamientos
recursos provenientes de la subvención especial.

De acuerdo a lo anterior, la normativa vigente se basa en la integración escolar, en


donde el alumno se adapta a las características de la escuela, no aportando a desarrollar
lógicas más inclusivas, haciendo deficiente la adopción de un modelo más contextual en
apoyo a los estudiantes.

“Cada vez con mayor claridad la educación general considera la necesidad de que
todos los alumnos reciban una educación de calidad centrada en la atención a sus
necesidades individuales”. (Arnaiz 1996, Booth y Ainscow 1998)

El PIE bajo una orientación inclusiva, es un desafío porque el establecimiento


educacional se ve enfrentado a enriquecer su práctica pedagógica para atender a la
diversidad de estudiantes posibilitando que los docentes de aula desarrollen las
capacidades, recursos y competencias necesarias para brindar respuestas ajustadas y
oportunas a las necesidades y características de todos los estudiantes, no solo de aquellos
que presentan NEE. También es un desafío para la institución educativa genere las
condiciones (trabajo colaborativo, estrategias de co-enseñanza, reglamento de evaluación
que considere las necesidades educativas de los estudiantes, etc.) para que todos los
estudiantes progresen en sus aprendizajes.

4
El PIE es una oportunidad para que el establecimiento educacional impulse la inclusión
educativa y se comprometa con los aprendizajes de todos los niños, niñas, jóvenes y
adultos, generando las condiciones de flexibilización y adecuación del currículo, de la
evaluación y del contexto, para ofrecer las mejores oportunidades educativas a todos los
estudiantes.

Todo lo anterior permitirá generar de manera significativa espacios educativos más


inclusivos con oportunidades de aprendizajes y desarrollo para todos los estudiantes y
para todos los miembros de la comunidad educativa.

Presentamos las siguientes propuestas y sugerencias para orientar el documento bajo


una orientación inclusiva.

 El instrumento debe de hacer referencias a metodologías pedagógicas que estén


basadas en el alumno, facilitando de esta manera la diversificación y la flexibilidad de la
enseñanza, de modo que sea posible personalizar la experiencia. También romper con la
cultura “homogénea” y la enseñanza transmisora y frontal que considera que todos los
alumnos son iguales.

 Modificar las prácticas que hace referencia a la comparación o clasificación de los


estudiantes en función a estándares o criterios normativos, así como establecer criterios
de inclusión para la asignación de recursos y la toma de decisiones de políticas en los
diferentes componentes y niveles educativos del sistema.

 Hacer referencia como punto fundamental el trabajo interdisciplinario en


colaboración con la familia, modificando desde el punto de vista clínico la participación o
contacto con el grupo familiar.

 Actualizar la normativa vigente en educación, no contempla la inclusión de manera


transversal y no establece condiciones ni requisitos que favorezcan explícitamente los
procesos de inclusión. En la legislación educativa actual existe una dispersión de
instrumentos normativos que regulan la modalidad de educación especial y de educación
regular en forma separada, los cuales no están debidamente alineados. Si bien la
legislación por sí sola no es suficiente para lograr cambios en las prácticas, se considera un
elemento clave, ya que es determinante en el desarrollo de las políticas y la asignación de
los recursos. Por ello, es necesario que se revise el marco normativo general que regula
temas como el currículo, la evaluación, financiamiento, entre otros.

 En cuanto a la clasificación de los estudiantes en categorías diagnósticas, si bien el


en decreto se establece que la evaluación debe ser integral, todavía se clasifica en función

5
de categorías diagnósticas más propias del ámbito de la salud, obedeciendo a la necesidad
de identificar a los estudiantes que puedan acceder a la subvención de la educación
especial. Por otra parte, existe una burocratización de los procesos administrativos
establecidos en el decreto N°170, ya que implican mucho tiempo en formularios y los
diagnósticos demoran más allá de lo deseado.

 Modificar el concepto de Necesidades Educativas Especiales, ya que desde la


perspectiva de la inclusión, se identifican como barreras de aprendizaje y se deben de
entregar herramientas a todos los estudiantes, incluir planificaciones diversificadas que
consideren sus ritmos y estilos de aprendizajes.

 Instalar una cultura de mejoramiento continuo y de cooperación, que permita


avanzar hacía un enfoque educativo con base en un currículum flexible y funcional, a fin
de explorar los mejores apoyos y condiciones que requieren los estudiantes, de esta
forma se logra una educación de calidad en la que los estudiantes se sienten valorados y
logren aprendizajes esperados.

6
CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis realizado de las “Orientaciones para la Implementación del


Decreto N°170 en Programas de Integración Escolar”.

Consideramos presentar las siguientes implicaciones de mayor importancia y


utilidad que identificamos al realizar nuestro análisis en el instrumento curricular
estudiado.

 Modificar articuladamente la normativa de la educación especial desde la


perspectiva de la inclusión y la nueva concepción de la educación especial, esto proceso se
debe de realizar en forma gradual, reorientar los procesos regulados por el decreto
170/2009.

 El Programa de Integración Escolar como herramienta inclusiva implica un cambio


en la cultura, política y prácticas de la comunidad escolar, favoreciendo la instalación de
procesos de cooperación y eliminación de barreras existentes en el contexto educativo y
curricular, de modo de facilitar el acceso, participación, progreso de todos los estudiantes.

 Fortalecer un sistema educativo para la diversidad, generando mayores niveles de


inclusión educativa y de experiencias pedagógicas flexibles, diversificadas y pertinentes.

 Promover la participación y no la competencia entre los establecimientos


educacionales identificando las barreras y las necesidades de apoyo de los estudiantes
para lograr su plena participación, desarrollo y aprendizaje.

 Aumentar el número de establecimientos que dentro de su Proyecto Educativo


Institucional, incorporen el PIE como una herramienta efectiva de mejoramiento de la
calidad educativa.

 Mejorar el acompañamiento técnico a los programas de integración escolar, a


través del apoyo provincial, regional y central del MINEDUC.

 Difundir prácticas pedagógicas exitosas que apoyan la reflexión y modelan


procesos para avanzar hacia escuelas inclusivas.

7
 Implementar perfeccionamiento docente para la adquisición y/o profundización de
conocimiento y estrategias para la diversificación curricular y trabajo colaborativo en la
sala de clases e implementación de metodologías de enseñanza variadas.

Todo lo anterior permitirá que cada comunidad educativa continúe avanzando en


este desafío que es construir una escuela que el país y las nuevas generaciones necesitan
un espacio inclusivo que reconoce y valora a cada uno de sus estudiantes, desde sus
diferencias y particularidades, donde todos y todas participan, desde una visión común
que orienta al quehacer educativo.

8
BIBLIOGRAFIA

Manual de Apoyo a la Inclusión Escolar en el Marco de la Reforma Educacional


(2016), Programa de Integración Escolar – Ley de Inclusión 20.845 (MINEDUC).

Booth Tony y Ainscow Mel. (2015) Guía para la Educación Inclusiva Desarrollando
el Aprendizaje y la participación en los centros escolares.

Orientaciones para la Construcción de Comunidades Educativas Inclusivas. (2016)


– (MINEDUC).

También podría gustarte