Está en la página 1de 25

EL PROCESO DE

URBANIZACIÓN
Concepto de urbanización
DRAE: Urbanizar es acondicionar una porción de terreno y prepararlo para su uso urbano, abriendo
calles y dotándolas de luz, pavimento y demás servicios

Efecto del crecimiento de las ciudades y difusión de lo urbano por el territorio. Se producen
cambios en el comportamiento y en las relaciones sociales, y los patrones y valores reconocidos
como urbanos son propagados.

Crecimiento de las ciudades e impacto de las mismas en la sociedad pueden aparecer por
separado.

Aumento población urbana consecuencia de:


-Reclasificación de núcleos antes considerados como rurales
-Éxodo rural y otras migraciones
-Crecimiento natural de la población urbana

Definiciones de los urbano incluyen:


-Unidades administrativas
-Concentración de la población
-Proporción de la población dedicada a actividades no agrícolas
-Disponibilidad de infraestructuras

Consideración de núcleo urbano para aquellos:


> 200 habitantes: Islandia y Noruega
> 2.000 habitantes: Angola, Argentina, Bolivia, Cuba, Eritrea, Etiopía, Francia, Gabón, Alemania,
Honduras, Israel, Kenya, Liberia, Holanda, Sierra Leona
> 5.000 habitantes: Austria, República Checa, Ghana, Líbano, Madagascar, Mali, Arabia Saudí
> 10.000 habitantes: Grecia, Italia, Jordania, Kuwait, Portugal, Senegal.
1850 – 1900:

Incremento población: 37 %
Historia de la urbanización Incremento población urbana: >200 %

1900 – 1950:

Incremento población: 50 %
Incremento población urbana: 250 %

1550 1700 1900


París Londres Londres
Nápoles París Nueva York
Incremento de la población Venecia Lisboa París
urbana relacionado Lyon Ámsterdam Berlín
con la industrialización.
Granada Roma Chicago
Principales ciudades del
Sevilla Madrid Filadelfia
mundo:
Milán Nápoles Tokio
Lisboa Venecia Viena
Londres Milán San Petersburgo
Amberes Palermo Manchester
Consecuencias de la urbanización

Menor fecundidad influenciada por:


- posibilidad de métodos de planificación familiar y mayor acceso salud pública
- sociedad más permisiva
- trabajo de la mujer
- no familia extensa que cuide a los hijos
- mayor dificultad para cubrir necesidad de alojamiento
- mayor gasto crianza hijos
-mayor posibilidad educación hijos

Influencia en la nupcialidad. Retraso en la edad del matrimonio por:


- mayor tiempo de estudios
- trabajo femenino
- mayores exigencias económicas para la independencia
-dificultad acceso a la vivienda

Influencia sobre mortalidad: un ambiente urbano menos sano se ve compensado por unos mejores
equipamientos de higiene y de salud pública

Cambia el modelo de familia (suele ser más pequeña):


- falta de espacio para familias extensas
- altos precios del suelo
- familia unidad de consumo frente a unidad de producción
- proliferación de hogares personales en países desarrollados
La urbanización en el mundo

El proceso de crecimiento urbano


1900 1950 2005 2030
Habitantes urbanos (millones) 220 732 3.200 4.900
Porcentaje de población urbana 13 % 29 % 49 % 60 %
Países más desarrollados 150 mill. 400 mill. 900 mill. (70 %) 1.000 mill. (81 %)
Países menos desarrollados 70 mill. 332 mill. 2.300 mill. (43 %) 3.900 mill. (56 %)

Año Millones de habitantes


urbanos
1961 1.000
1986 2.000
2003 3.000
2018 4.000
2030 Aprox. 5.000

El 50 % de población urbana se alcanzará en 2007.

En las próximas décadas, las áreas urbanas de los países en desarrollo


absorberán casi la totalidad del crecimiento de la población mundial.
Población urbana por continentes, 2005 Población urbana por continentes, 2030
8% 1% 7% 1%

11% 11%
Asia Asia
Europa Africa
Latinoamérica y el Caribe Latinoamérica y el Caribe
49% 12%
Africa 54% Europa
14%
Norteamérica Norteamérica
Oceanía Oceanía

15%
17%
Megaciudades

La mayoría de la población urbana vive en ciudades pequeñas y medias.


En 2005 el 9,3 % de la población mundial vivía en megaciudades. Se espera que en 2005
el porcentaje sea del 9,4 %.
Relación inversa entre los ritmos de crecimiento de las megaciudades y los niveles de
desarrollo general de los países en los que se encuentran.
Desde 1950 Delhi x 11, Sao Paulo x 8, Ciudad de Méjico x 7.
13 de las 20 megaciudades existentes tienen tasas de crecimiento menores que la
media del crecimiento de la población urbana entre 1975 y 2005 (2,4 %)
La urbanización en los países en desarrollo

- Tasas de crecimiento similares a las de los países en desarrollo cuando iniciaron su


proceso de urbanización. La diferencia es el mayor volumen de población en los países en
desarrollo.

- Población concentrada en grandes ciudades (en ocasiones 1/3 de la población del país
en una sola ciudad) frente a trayectoria de países desarrollados: tras concentrarse en las
ciudades más importantes la urbanización se extiende a ciudades medianas y pequeñas
 reequilibrio de la red de asentamientos.

- Tasas de crecimiento similares a las de los países en desarrollo cuando iniciaron su


proceso de urbanización. La diferencia es el mayor volumen de población en los países en
desarrollo.
- Atracción de población no causada principalmente por el desarrollo económico
(industrialización, servicios) sino por búsqueda de oportunidades
- Población atraída: origen rural, sin cualificación, sin patrimonio  situación de
marginalidad. Localización en zonas perféricas, escasos servicios y equipamientos.
-Problemas derivados:
- Desajustes oferta/demanda de suelo urbano, equipamientos, servicios sociales…
- Alto potencial de crecimiento vegetativo (crecimiento natural mayor que en áreas rurales)
- Desequilibrios en la composición por grupos de edad y sexo
- Dificultades para incorporación al sistema económico (falta de cualificación)
- Adaptación conflictiva a un medio social extraño u hostil
Chabolismo predominante en algunas ciudades de países en desarrollo.

Marginalidad no sólo espacial, sino económica. Prevalencia economía sumergida (del 40


% la 70 % de la población activa urbana.

África crecimiento urbano por migraciones. Sao Paulo, Bombay o Río de Janeiro por
crecimiento natural la población urbana.

Aspectos positivos Aspectos negativos

- Incrementa modernización general del - Urbanización demasiado rápida


país - Creación de empleo muy lenta para
- Más oportunidades de trabajo, mayor garantizar viviendas y servicios
educación y sanidad - Estructuras inadecuadas de planeamiento
- Desempleo alto pero mayor posibilidad urbano y administración
de trabajo informal  permite - Ausencia de políticas regionales y de
subsistencia básica planificación que controlen la urbanización
¿?, 1930

Sao Paulo
Rio de Janeiro

Sao Paulo
Manila

Sao Paulo
Dhaka
Bombay

Agra

Kuala Lumpur
Manila
Río de Janeiro
Manila Nairobi
Johannesburgo

Ulan Bator

También podría gustarte