Está en la página 1de 18

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO

INSTITUTO HIDALGUENSE DE EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
SEDE – IXMIQUILPAN.
LICENCIATURA EN EDUCACION PLAN 94

NOMBRE: ESAU LOPEZ BENITEZ

QUINTO SEMESTRE

CURSO: ALTERNATIVAS DEL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN


EL AULA

TRABAJO FINAL DE SEMESTRE

PROYECTO DIDACTICO PARA DESARROLLAR LA LENGUA


ESCRITA Y LA LITERATURA

“DESCRIBE UN CUENTO”

NOMBRE DEL (A) PROFR (A): LUCILA MERCEDES GODINEZ


OLIVARES

1
Contenido
PRESENTACION.................................................................................................................................... 3
LA LECTURA ......................................................................................................................................... 4
LA EXPRESIÓN ORAL ............................................................................................................................ 5
FUNDAMENTCION ............................................................................................................................... 8
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 11
PROYECTO DIDACTICO ...................................................................................................................... 13
EVIDENCIAS ....................................................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 18

2
PRESENTACION

El presente proyecto va dirigido a los alumnos de primer grado de primaria de la


escuela “Hermenegildo Galeana” CCT. 13DPR2064Z, de la comunidad de San
Antonio Corrales, Alfajayucan, Hgo., está integrado por 8 mujeres y 3 hombres. Es
una institución de organización incompleta integrada por 2 docentes, un director
con grupo, y un docente. Este proyecto va en encaminado a la necesidad, de
integrar a los alumnos el gusto por la literatura, ya que es importante hoy día saber
lo que leemos, comprender a fondo lo que quiere decir cada texto.

En nuestro país carecemos de esta habilidad de comprensión de la lectura,


desafortunadamente habemos maestros que no nos preocupamos por hacer
prioritaria esta actividad, y es un factor importante para el desarrollo de cada niño.

Los seres humanos tenemos la necesidad fundamental de comunicarnos. Estas


relaciones en el contexto social son posibles, gracias al lenguaje oral, escrito, que
nos ayuda a entrar en correlación con los demás en un intercambio de opiniones.
El lenguaje oral viene a ser una actividad única y exclusivamente humana, que
nos permite comunicarnos y relacionarnos con nuestros semejantes mediante la
expresión y comprensión de mensajes.

3
LA LECTURA

El proyecto didáctico, incide en tres campos de la enseñanza de la lengua y la


literatura: la comprensión lectora, la expresión escrita y la literatura. El hecho de
acercarnos al conocimiento literario a partir de un tópico y no a través de
movimientos o autores aporta al alumno un acercamiento más personal, que
favorece la construcción de significados y le ayuda a vivir la literatura como algo
propio, al tiempo que le enseña cómo la creación artística aborda grandes temas
de la humanidad de forma diferente en distintas épocas aunque también con
muchos elementos comunes. Además, al integrar la lectura y la escritura podemos
utilizar la respuesta personal al relato en dos sentidos: por una parte, para
construir significados; por otra, para utilizarla de inspiración en la elaboración de
material literario. Desde una perspectiva constructivista, un proyecto de este tipo
no se enmarca sólo en la esfera cognitiva, sino también en la de la emoción, lo
que multiplica las posibilidades de aprendizaje.

Al mismo tiempo, va más allá de del análisis teórico para impulsar a los alumnos y
alumnas a indagar en el estado anímico que puede impulsar la creación literaria,
de modo que la literatura se convierte en una experiencia vivida en diversos
planos.

Por último, esta forma de abordar la lectura de un libro supone una profundización
considerable en el conocimiento de la novela y una auténtica experiencia lectora. 1

1
Juan Cervera Borras, Lenguaje Artistico y Ludico, en: GARCIA PADRINO, Jaime Medina. Antologia UPN,
Alternativas para la enseñanza aprendizaje de la lengua en la escuela pp.209-219

4
LA EXPRESIÓN ORAL

El lenguaje oral es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. al mismo


tiempo, la herramienta principal para integrarse a su cultura y acceder al
conocimiento de otras culturas, para interactuar en sociedad y, en el más amplio
sentido, para aprender. El lenguaje oral se usa para establecer y mantener
relaciones interpersonales, para expresar sentimientos y deseos, para manifestar,
intercambiar, confrontar, defender, proponer ideas, opiniones y valorar las de
otros, para obtener y dar información diversa, para tratar de convencer a otros.
Con el lenguaje oral también se participa en la construcción del conocimiento y en
la representación del mundo que nos rodea, se organiza el pensamiento, se
desarrolla la creatividad y la imaginación, y se reflexiona sobre la creación
discursiva e intelectual propia de otros. El aprendizaje del lenguaje oral, se piensa
que es una conquista intelectual de orden superior. Se considera como objeto de
estudio desde la primera infancia. Por otro lado, el rápido avance de conocimiento
sobre los procesos y cambios que tienen lugar en el cerebro durante la infancia
muestra la existencia de un período de intensa producción y estabilización de
conexiones neuronales que abarca la edad preescolar.
Piaget (1960): Es uno de los autores más importantes que aportó muchos
aspectos diferentes de la psicología del lenguaje basándose en sus teorías
biológicas del desarrollo del ser humano desde su nacimiento. En la edad en la
que el pensamiento simbólico parece a partir del pensamiento sensorio-motriz la
utilización del lenguaje por parte del niño aumenta espectacularmente. Atribuye
este hecho a la aparición de una función simbólica, considerando que las palabras
son símbolos. Sin embargo, el paso de usar imágenes, producidas por imitación
diferida a usar palabras no es repentino, nos referimos a los unos de palabras en
cuanto base de la actividad mental. El estudio del pensamiento y el lenguaje, la
comprensión de sus relaciones funcionales es una de las áreas de la psicología la

5
que debe presentarse mayor atención. Hasta tanto no entendamos la interacción
de pensamiento y palabra. 2
Podemos delinear la concepción de la identidad del pensamiento y el lenguaje a
partir de la especulación de la psicología lingüística, que establece que el
pensamiento es “habla sin sonido”, hasta las modernas teorías de los psicólogos
americanos y reflexólogos, que lo consideran inhibido en su parte motora. En
todas las teorías de la cuestión de la relación entre pensamiento y lenguaje como
pierde significado. Si constituyen una misma cosa no pueden darse una relación
entre ellos.
Del análisis de estos estudios emerge como regularidad el no enmarcar su
enseñanza en ningún grado o nivel, sino durante todo el proceso de desarrollo del
escolar y a partir de sus necesidades y potencialidades; el atender a las
características del texto oral; y el utilizar proyectos interdisciplinarios a partir de
situaciones comunicativas para favorecer el proceso de corrección.
Se considera el lenguaje como una herramienta fundamental; ya que después de
la educación que reciben en su hogar, la principal y central enseñanza, que les
servirá, para poder seguir avanzando en su aprendizaje; en los diferentes niveles
educativos que cursarán posteriormente. Los avances en el dominio del lenguaje
oral no dependen sólo de la posibilidad de expresarse oralmente, sino también de
la escucha, entendida como un proceso activo de construcción de significados.
Aprender a escuchar ayuda a los niños a afianzar ideas y a comprender
conceptos.
Las capacidades que se pretenden favorecer en el alumno, que hagan conciencia
de la importancia que tienen el lenguaje oral en la vida diaria, con prácticas, con
actividades, que le ayuden a enriquecer el desarrollo autónomo, competitivo, ético
y humanista de los educandos a través del lenguaje oral. A la vez tratar de
concientizar a todos los partícipes en el proceso enseñanza-aprendizaje, de
transformar paradigmas que en la actualidad existen y que ya no son funcionales;
y crear en ellos una convicción participativa para el cambio, es decir; demostrar

2
Miriam Najt R. y Maria Victoria Reyzabal R. “el lenguaje utilitario en : GARCIA Padrino, Jaime y Arturo
Medina. Antologia UPN, Alternativas para la enseñanza aprendizaje de la lengua en la escuela pp.19-20

6
con su práctica la importancia que tiene el lenguaje oral en nuestro camino al
conocimiento. Que el lenguaje oral corresponda a las exigencias de los tiempos
actuales.
No existe ninguna organización, planeación de actividades, para explicar el
lenguaje oral, a pesar de que el programa tiene incluidas acciones que el docente
puede de una u otra formar, tomar o crear a partir de las ya existentes u otras que
complementen y favorezcan el desarrollo lingüístico de los niños y niñas de primer
grado.
Las más grandes dificultades que se presentan en el lenguaje oral; se dan en las
primeras interacciones con su madre y con quienes les rodean, los pequeños
escuchan palabras, expresiones y experimentan sensaciones que les provocan las
formas de trato. Conforme avanzan en su desarrollo y aprenden a hablar, los niños
construyen frases y oraciones que van siendo cada vez más completas y
complejas, incorporan más palabras a su léxico y logran apropiarse de las formas
y las normas de construcción sintáctica en los distintos contextos de uso del habla.
(La conversación con la familia sobre un programa televisivo o un suceso
importante; en los momentos de juego; al escuchar la lectura de un cuento;
durante una fiesta, etc.). La lengua materna tiene un alto valor emocional, es la
que se escuchó desde el vientre materno, y al internalizarse tan profundamente se
torna parte constitutiva del yo, la familia, el entorno en el que se desenvuelven los
niños y niñas son unos de los principales elementos, que constituyen en la
formación de un lenguaje oral gramaticalmente bien expresado, que les permitan
percibir y apropiarse del mundo que les rodea y comience a ver las cosas de la
manera que los de su entorno las ven. Es importante hablarle al niño y niña en las
diferentes actividades cotidianas utilizando palabras claras, simples y
correctamente pronunciadas; de esta manera el desarrollo del lenguaje oral en los
alumnos será adecuado y se creará un efecto de aprovechamiento en la
comunicación; porque si al alumno no se le habla adecuadamente esto interferirá
en el desarrollo de otros aprendizajes3.

3
Miriam Najt R, y Maria Victoria Rabazal, El lenguaje Utilitario EN: GARCIA, UPN pp. 19-34

7
FUNDAMENTCION

El objetivo inicial de la literatura fue educativo. Sin embargo, se pone en duda por
qué determinada obra literaria es considerada como apta para los niños.
Supuestamente la persona que escriba literatura dirigida a los niños y jóvenes
debe ser un artista, ya que debe tener determinados conocimientos para que su
obra reúna las características que debe tener una obra literaria infantil. Al
considerar lo mencionado en el punto anterior surge la cuestión de que si quien
escribe una obra dirigida a niños debe poseer cierto nivel de preparación,
entonces en qué lugar se posicionan los escritos producidos por niños. Todo ello
son aspectos que se deben considerar seriamente para quela literatura que llega a
manos de los estudiantes cumpla con la finalidad de despertar en ellos una actitud
indagadora, satisfacer sus deseos de conocer, etc. También se evidencia que el
escritor que se dedica a producir obras dirigidas para el público adulto olvida con
frecuencia que los niños son los seres humanos con las ideas más claras, que sus
ideas no serán muchas, pero están perfectamente definidas. Una sugerencia más
dentro de las expresadas por García Padrino es el hecho de que es necesario no
solo aceptar las adaptaciones de obras extranjeras a nuestro idioma, se debe
tener acceso a la obra en su idioma original, tomando en cuenta la cultura del país
del cual proviene para poder comprender la intención del texto literario
La enseñanza de la Lengua Materna tiene como objetivo fundamental dotar a los
educandos del instrumento que les permita comunicarse amplia y acertadamente
en el ámbito social, tanto en su forma oral como escrita, preparándolos para la
actividad laboral, colectiva y productiva, para que cumplan importantes funciones
como la de proporcionar el intercambio humano, organización, desarrollo y
expresión del pensamiento.
La importancia clara de la literatura es considerable, pues al formular con sus
palabras lo natural, el alumno lo traduce a sus propios modelos lingüísticos, lo
acaba de comprender, lo fija con facilidad. 4

4
Ana diaz-plaja y Antonio mendoza f. “el comentario de texto en la escuela” GARCIA Padrino, Jaime y Arturo
Medina. Antologia UPN, Alternativas para la enseñanza aprendizaje de la lengua en la escuela pp.221-240

8
El maestro debe pedir de forma constante que los alumnos formulen mediante la
expresión oral, el resultado de sus observaciones5. Sólo de esta manera, se puede
formar en la conciencia social de éstos el enlace entre los objetos y la palabra. El
docente sólo puede ver si existe un lazo verdadero entre el objeto y la palabra
cuando los alumnos escriben o hablan, para esto debe hacerlos hablar a través de
sugerencias, preguntas; y es ahí donde se verá reflejado que hay problemas, pues
esta actividad constituye una de las dificultades técnicas que con mayor fuerza se
presenta en el entorno pedagógico: el acto de preguntar. Se considera que la
asignatura de español, en la enseñanza de la literatura, tiene como objetivo el
estudio de la Lengua Materna y es el conocimiento del idioma lo que permite
establecer la comunicación con otras personas, pero de manera eficiente.
Entonces, desarrollar habilidades comunicativas en la actividad pedagógica
reconoce por lo tanto, una de las tareas de mayor importancia de esta asignatura
es el desarrollo de lengua oral, escrita y de literatura. Para el trabajo con la misma
se siguen dos líneas fundamentales: Propiciar que los alumnos se expresen con
espontaneidad, y ayudarlos poco a poco, con procedimientos muy variados a
ordenar sus ideas.
La literatura sólo puede lograrse a través de actividades sistemáticas y variadas,
estas responden a contenidos específicos en cada nivel de enseñanza dedicados
al desarrollo de la expresión oral y tienen su metodología, la cual el profesor
consigue de acuerdo con el nivel de desarrollo alcanzado por los estudiantes
cuando aplican la creatividad e iniciativa propia, para lograr una mejor
comprensión. La misma, debe ser trabajada para su realización eficaz, de manera
cuidadosa por el docente ajustándose a las particularidades y posibilidades de los
alumnos.
La asignatura Español, La lengua escrita y la literatura, concibe de manera
integradora los objetivos y contenidos por lo que las actividades orales que
realizan los maestros durante sus clases, deben favorecer el desarrollo de las
habilidades específicas de la expresión escrita, El profesor debe dominar los

9
requisitos fundamentales de una correcta expresión escrita y trabajar con sus
estudiantes en favor del logro de sus habilidades esenciales como narrar hechos,
describir a partir del análisis de un texto, exponer ideas o comentar sobre ciertos
acontecimientos. Entre estos requisitos están: la articulación y pronunciación, la
entonación, el tono de voz ni exageradamente alto ni muy bajo, el contenido de lo
que se dice, la corrección y precisión en el uso de los vocablos, la coherencia, la
claridad y expresividad.6
La mayoría de las actividades de comunicación oral pueden realizarse también de
forma escrita, sin embargo, entre lengua oral y lengua escrita existen diferencias.
Estas son diferentes pero no viven alejadas una de la otra en distintos espacios, si
estas lenguas se separan, la escritura terminaría en lengua muerta y la hablada se
convertiría en multitud de dialectos locales sin valor general. La lengua hablada
nutre y fortalece la escrita. La dificultad que se nota cuando se escribe hace que
se tenga conciencia de que se ha elevado el modo de expresarse a un plano
mayor.
Sin embargo, entre ellos existen elementos diferenciadores. Cabe citar que la
expresión oral utiliza: giros familiares, frases hechas, admiraciones o
interrogaciones, palabras introductorias innecesarias, numerosos aumentativos y
diminutivos con valores afectivos, se apoya con gestos y entonaciones, tiende a
evolucionar, crea nuevos elementos.
Actividades para favorecer la expresión escrita y de literatura en los alumnos de
primero grado. Estas actividades debes estar dirigidas a favorecer la expresión
escrita y literatura en los estudiantes antes mencionados y de acuerdo con el
trabajo que haga el profesor se deben aplicar de manera armónica, accesible a la
capacidad y el nivel de éstos, con el propósito de que se expresen con claridad,
aprovechen al máximo sus experiencias y desarrollen su vocabulario. La
propuesta es una opción para desarrollar las clases de manera que potencien el
desarrollo de la encomienda en los estudiantes.

6
Planes y programas 2011

10
En el siguiente apartado plasmo en el presente proyecto didáctico, para el
desarrollar la lengua escrita y la literatura en los alumnos de primero de primer
grado.

CONCLUSIONES

El niño para interactuar en su contexto y entender su realidad, necesita desarrollar una


comunicación oral y escrita, reflexiva y crítica que le permita interpretar los conocimientos
que le ofrece el entorno. Por lo que es imprescindible que el educando tenga acceso a la
interpretación de lo que lee y escucha en su sociedad.
Ante esa situación el proyecto está encaminado en un determinado tiempo hacia una
sensibilización de alumnos, padres y maestros sobre la importancia del lenguaje como
elemento potenciador de la comprensión de todos los aspectos de la vida y cómo
instrumento que hace posible:
Estructurar el conocimiento del mundo.
Ampliar la capacidad para actuar bajo un interés.
Integrar al hombre a su cultura con otra concepción.
Permitir la socialización de los actos de transformación.
Adquirir un aprendizaje encausado a este fin tomando en cuenta el desarrollo evolutivo
del alumno.
Desde esta perspectiva se busca consolidar una comunicación con una clara y aceptable
transmisión social que en su inicio y transcurso, promueva cambios significativos
auxiliándose de la pedagogía operatoria y la estrategia del texto libre y que fundamentan
su acción complementándose con una evaluación que da validez a sus resultados.

11
12
PROYECTO DIDACTICO

13
EVIDENCIAS

14
15
16
17
BIBLIOGRAFIA

Juan Cervera Borras, Lenguaje Artistico y Ludico, en: GARCIA PADRINO, Jaime Medina. Antologia
UPN, Alternativas para la enseñanza aprendizaje de la lengua en la escuela pp.209-219

Miriam Najt R. y Maria Victoria Reyzabal R. “el lenguaje utilitario en : GARCIA Padrino, Jaime y
Arturo Medina. Antologia UPN, Alternativas para la enseñanza aprendizaje de la lengua en la
escuela pp.19-20

Miriam Najt R, y Maria Victoria Rabazal, El lenguaje Utilitario EN: GARCIA, UPN pp. 19-34

Ana diaz-plaja y Antonio mendoza f. “el comentario de texto en la escuela” GARCIA Padrino, Jaime
y Arturo Medina. Antologia UPN, Alternativas para la enseñanza aprendizaje de la lengua en la
escuela pp.221-240

Planes y programas 2011

18

También podría gustarte