Está en la página 1de 30

PRIMAVERA-VERANO

PRESENTADO POR:

ROSA ELVIRA GUERRA ACOSTA


ARLETH BARANDICA FONTALVO

PRESENTADO A:

LETICIA LOPEZ

CENTRO EDUCATIVO DE SISTEMAS UPAR SISTEM

DISEÑO Y PATRONAJE DE MODA

CICLO I

VALLEDUPAR, CESAR 2018


GLOSARIO

1. INTRODUCCION
2. JUSTIFICACION
3. OBJETIVOS
4. CONCEPTUALIZACION DEL TEMA
5. COLLAGE
6. CARTA DE COLOR
7. FICHA TECNICA
8. FICHA DE SEGUIMIENTO
9. DISEÑOS
10. CONCLUSION
1. Introducción
La inspiración en si misma está vinculada al estímulo espontáneo que surge en el
interior de un artista o creativo. La inspiración no aparece por esfuerzo o voluntad;
por lo tanto, se diferencia del trabajo o del entrenamiento.
La inspiración es uno de los puntos más importantes que se tiene en cuenta a la
hora de crear una colección. De ahí que nuestro trabajo tiene un tema general
como la música, es la base que nos sirve como punto de partida y da coherencia
a todas las piezas, la que va a determinar los colores, los tejidos, los cortes y,
sobre todo, las sensaciones que tendrá el público al ver cada prenda de forma
individual y en conjunto. Todo lo anterior ligado a nuestro tema específico El ballet
es la danza más frágil y la más efímera de las artes, pues vive en el continuo
movimiento de los cuerpos y se transmite únicamente a través de la memoria
física y visual. Consciente de la importancia de contar y revisar su historia, y
movida por la intención de fomentar el deseo de ver aquellas obras de las que
trata.
La primera ballerina fue MlleLafontaine, que también recibió en título de reina de la
danza. El traje que también es parte esencial en el desarrollo de la técnica del
ballet, fue innovado primero por Maillot quien inventó una vestidura sumamente
ajustada que después fue prohibida en Italia por la iglesia, posteriormente en 1726
apareció Marie Camargo, ella acortó la falda tradicional para que sólo le llegara al
tobillo, y adoptó la zapatilla sin tacón lo cual le permitió movimientos de elevación
exclusivos de los bailarines en ese entonces. Marie Sallé fue también una
precursora, en 1734 apareció en el ballet “Pigmalión” envuelta en velos de
inspiración griega.

Cabe destacar el ballet y la moda es un estilo romántico que podemos combinar


con muchas cintas, telas vaporosas, tul, seda, chiffon, que nos recordarán a esas
hermosas bailarinas de ballet, lo que nos permite inspirarnos en el arte más
diverso. Uno de los grandes pintores del siglo XIX, Edgar Degas, famoso por sus
pinturas impresionistas o realistas, como decía el mismo artista, que mostraban
bellas y estilizadas bailarinas de ballet, no escapa a esta tendencia.

Una de las prendas predominantes de esta tendencia son las zapatillas bailarinas,
sandalias y calzado de distintos diseños con cintas que se amarran al tobillo. Este
detalle se suma a los adornos tipo joyería para el cabello, típicos de los peinados
con tocados y adornos de las bailarinas.
2. JUSTIFCACION

Tenemos como propósito en este trabajo mostrar la importancia como diseñadores


de moda tener siempre un punto de inspiración que nos permita desarrollar
nuestra imaginación al máximo; es así como nos inspiramos en los ritmos
musicales como el ballet que es una danza contemporánea romántica, es una
tendencia que si la llevamos por separado, combinando bailarinas con jeans o
faldas con cortes más modernos, blusas con cintas, pantalones más ajustados y
complementos actuales o piense en un vestido de corte minimalista y en tono
neutro con un peinado tipo bailarina que, agregando una pieza tipo joya o simples
cintas que envuelvan el cabello recogido dándole un toque pulido, sería una
manera de lucir esta moda sin abusar de ella. La paleta para la temporada
Primavera-Verano aspira a transmitir tranquilidad, naturalidad, sobriedad y
elegancia, con ciertos toques de vitalidad representados por
tonalidades energéticos y las gamas de tonos azules, el blanco se prestan como
ordenadores de las composiciones.

3. OBJETIVOS
Diseñar y dar a conocer una colección de moda tomando como punto de
inspiración el Ballet.

3.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Crear diseños inquietos que se puedan combinar y usar en diferentes


ocasiones.
Que muestren a la mujer de una manera fresca y jovial
4. CONCEPTUALIZACION DEL TEMA

TENDENCIA PRIMAVERA/VERANO

Las colecciones Primavera Verano suelen proponernos colores llamativos, siluetas


sueltas y telas frescas; los accesorios son vistosos y los zapatos
descubiertos. Esto no es una regla, ya que debemos considerar que en muchas
zonas el calor no es tan intenso, pero nos ayuda a tener una idea para diferenciar
las colecciones.

UNIVERSO INFORMAL WEAR

Informal Wear es uno de los universos de la moda, quizás el mas escogido por
los jóvenes y mujeres con capacidad de consumo.
Esta línea nace en los años 60 involucrándose con gran fuerza. Son
prendas versátiles y flexibles que pueden mezclarse entre sí y se han útiles en
diferentes ocasiones y actividades. Es un tipo de vestir que se ve a diario, como lo
son los jeans, una camiseta y zapatos sin pretensiones en pocas palabras:
un básico esta moda intenta al mismo tiempo ser cómoda.
MATERIALES UTILIZADOS: Fibras, sintéticas- artificiales- naturales.
BASE TEXTIL: estos son tejidos confortables, livianos, flexibles, ofrecen
movimientos y su tacto es suave, aquí se utiliza tanto el tejido plano como el tejido
de punto.
Silueta: es menos marcada el aspecto es mas confortable.
Mercado Femenino: vestidos y conjuntos, jeans,Tops, leguis.
Mercado Masculino: Camisetas con cuellos, sin cuellos, jeans, camisetas.
OCASIONES DE USO:
Múltiples actividades del día a día, el mundo laboral.
PRENDAS CLAVES:
Pantalones, chaquetas, camisas, camisetas, busos, Tops, faldas, vestidos y
chalecos.
Se puede observar que informal Wear es útil en las diferentes
estaciones climáticas del año tales como:

PRIMAVERA:
Superficie clara, lisa, fina, mate
Estampados: dibujos pequeños, líneas finas.
Tonalidades: Calientes, oscuras y parduzcas.

VERANO:
Telas finas y mates.
Dibujos discretos, cuadros pequeños, Flores y rallas finas.
Tonalidades: frías, pálidas y cálidas.

OTOÑO:
Telas de estructura burda, opulenta, barroca, rustico, anudado, telar, flores
y dibujos muy marcados y grandes.
Tonalidades: cálida, apagadas y parduzcas.
INVIERNO:
Gramajes altos, rellenos y forros.
Estampados: flores y dibujos muy pequeños y figuras geométricas grandes.
Tonalidades: más calientes, apagadas y oscuras.

Ballet
La danza clásica o ballet es el nombre específico de una disciplina que integra una
técnica rigurosa que requiere fuerza y concentración para dominar el cuerpo. El
ballet es un arte bello, expresivo y emocionante, refleja tanto la comedia como la
tragedia, el humor, el amor y la alegría. La técnica del ballet está conformada por
una serie de movimientos estilizados y posiciones que han sido elaboradas y
codificadas a 6 través de los años, hasta convertirse en un sistema bien definido,
aunque flexible denominado danza o ballet académico. Uno de los fundamentos
técnicos del ballet es la rotación externa de las piernas, llamado en dehors. Cada
pierna debe ser rotada hacia fuera desde la articulación de la cadera. El ballet
contempla cinco posiciones específicas para los pies, las cuales son utilizadas en
la ejecución de los pasos del ballet, como así también las posiciones
correspondientes para los brazos, aunque varían dependiendo de la escuela. La
técnica del ballet enfatiza la perpendicularidad del torso, exigiendo al bailarín a
mantener este eje vertical. Es necesario que todas las partes del cuerpo estén
correctamente alineadas y centradas para permitir el máximo de estabilidad y
facilidad en el movimiento. La verticalidad implica resistencia a la gravedad, un
concepto que debe ser aplicado principalmente en los pasos de elevación, como
los grandes saltos. La idea de desafiar la fuerza de gravedad se vio culminada con
la invención de las puntas.
VESTUARIO DEL BALLET

1832: El primer tutú fue creado para la bailarina Marie Taglioni (así como las
zapatillas de punta). Al principio las faldas eran muy largas, las decoraban con
muchos listones y piedras que las hacían muy pesadas lo que no era muy cómodo
para el baile. Tutús clásicos.

Los estilos y los tamaños de los tutús estaban cambiando y a finales del siglo XIX
la bailarina rusa Anna Pávlova introduce nueva moda.
Su falda se ve más corta y mucho más ligera que permite hacer saltos y no limita
tanto los movimientos.
Actualidad

El ballet moderno está enriquecido por muchos tipos de baile. Por eso también
cambió el vestuario. El tutú ya no es elemento obligatorio y a veces es sustituido
por unos vestidos más pegados, unas mallas y tops.

ESTILOS DE TUTU
Tutú Clásico
También llamado a "la italiana" es una falda redonda, es un vestuario tradicional
del ballet. Estos tutús los pueden ver en ballets clásicos como el Lago de los
Cisnes, Cascanueces, Don Quijote, Bella Durmiente, etc.
Tutú Romantico
También llamado campanita por su forma.
Quitón

Normalmente se hacen con una capa de chifón para transmitir la delicadeza de la


imagen de la bailarina: Romeo y Julieta.

Materiales S.XIX

Los tejidos utilizados eran mayormente de color blanco. Eran ligeros,


transparentes, finos, vaporosos y dejaban pasar la luz. Estaban realizado con los
tejidos siguientes:
Gasa
Muselina
Organdí
Tarlatana
Tul
Nailon
Nuevos materiales

Se han ido incorporando en el sector textil de vestuario el desarrollo de fibras de


alta tecnología que ayudan a los bailarines a reducir el cansancio de los
músculos.
5 COLLAGE
5. CARTA DE COLOR
6. FICHA TECNICA

FICHA SEGMENTACION DEL MERCADO


TEMA GENERAL

Musicales

TEMA ESPECIFICO

El Ballet

CONCEPTO GENERAL

Conjunto informal

TENDENCIA

categoría informal

SEGMENTO

Femenino

CONSUMIDOR

15 – 25 Años

TIEMPO

2 años

UNIVERSO

Informal Wear

NOMBRE DISEÑADOR

ROSA ELVIRA GUERRA


7. FICHA DE SEGUIMIENTO

FICHA SEGMENTACION DEL MERCADO


GEOGRAFIA TIPICA
1. Región Costa Caribe
2. Tamaño de la población 3.500.000 HB
3. Tamaño de la ciudad 4.850 Km2
4. Densidad Húmeda
5. clima Templado
DEMOGRAFIA
1. Edad
De 15-25 años
2. Sexo
Femenino
3. Tamaño de la Familia
4 Personas
4. Ciclo de vida
Adulta
5. Ocupación
Estudiante
6. Educación
Básica Secundaria
7. Religión
Católica-cristiana
8. Raza
Multicultural
9. Clase Social Media Alta

SOCIOLOGIA
1. Estilo de vida
Activo-Agitado
2. Personalidad
Jovial
CONDUCTA FRENTE AL PRODUCTO
1. Ocasión de compra
Día a Día
2. Beneficios buscados
Comodidad
3. Grado de lealtad
Medio
4. Grado de conocimiento
Alto
PERFIL DEL CONSUMIDOR
1. Descripción
Contextura delgada, Color de piel
trigueña y estatura alta
UNIVERSO DEL VESTUARIO
1. Tipo Informal Wear
DESCRIPCION DE LA PRENDA

Conjunto de dos piezas elaborada en Bouclet de rayas en color neutro blanco y


tonos azules, la falda es cruzada amarrada en cintura con un top de arandelas
en la parte superior.
FICHA TECNICA DEL VESTUARIO No__________

NOMBRE DEL DISEÑADOR Rosa Elvira Guerra Acosta

NOMBRE DEL DISEÑO Bayadera

PUNTO DE INSPIRACION El Ballet


Angélica María Guerra
NOMBRE DEL MODELO
FICHA SEGMENTACION DEL MERCADO
TEMA GENERAL

Musicales

TEMA ESPECIFICO

El Ballet

CONCEPTO GENERAL

Conjunto informal

TENDENCIA

categoría informal

SEGMENTO

Femenino

CONSUMIDOR

15 – 25 Años

TIEMPO

2 años

UNIVERSO

Informal Wear

NOMBRE DISEÑADOR

ARLETH BARANDICA
FICHA SEGMENTACION DEL MERCADO
GEOGRAFIA TIPICA
6. Región Costa Caribe
7. Tamaño de la población 3.500.000 HB
8. Tamaño de la ciudad 4.850 Km2
9. Densidad Húmeda
10. clima Templado
DEMOGRAFIA
10. Edad
De 15-25 años
11. Sexo
Femenino
12. Tamaño de la Familia
4 Personas
13. Ciclo de vida
Adulta
14. Ocupación
Estudiante
15. Educación
Básica Secundaria
16. Religión
Católica-cristiana
17. Raza
Multicultural
18. Clase Social Media Alta

SOCIOLOGIA
3. Estilo de vida
Activo-Agitado
4. Personalidad
Jovial
CONDUCTA FRENTE AL PRODUCTO
5. Ocasión de compra
Día a Día
6. Beneficios buscados
Comodidad
7. Grado de lealtad
Medio
8. Grado de conocimiento
Alto
PERFIL DEL CONSUMIDOR
2. Descripción Contextura delgada, Color de piel
trigueña y estatura alta
UNIVERSO DEL VESTUARIO
2. Tipo
Informal Wear
DESCRIPCION DE LA PRENDA
Conjunto de dos piezas elaborada en Bouclet de rayas en color neutro blanco y
tonos azules, pantalón a mitad de pantorrilla amarrado con lazo en cintura y
blusa corta .
FICHA TECNICA DEL VESTUARIO No__________

ARLETH BARANDICA FONTALVO


NOMBRE DEL DISEÑADOR
MIU
NOMBRE DEL DISEÑO
BALET
PUNTO DE INSPIRACION
SHADIA DELGADO
NOMBRE DEL MODELO
8. DISEÑOS
8.1. Kitri
8.2. Coppélia
9.3. Bayadera
9.4 . Bizet
9.5. Marie
9.6. Miu
9.7. Danube
9.8. Danube
9.9. Orfa
9.10. Mohicans
10. CONCLUSION

La influencia del arte y la danza son el centro de esta colección. Mostramos


como el rigor clásico del ballet se fusiona con la creatividad propia de
lienzos y pinceles para crear una línea que elogia la silueta femenina. Como
se puede ver en esta colección los diseños no son los que una bailarina
usaría, pero ensalza la figura de la mujer con diseños cómodos.

Esta colección puede parecer una tendencia con aires infantiles, pero la
combinación de cortes modernos y los complementos en vestidos
minimalistas y tonos neutros como el blanco y los tonos azules así lucen los
vestidos, short, pantalones y las faldas y a todo esto se suma el calzado
deportivo que es el adecuado para el universo informal wear y el detalle del
peinado tipo bailarina agregando adorno en cintas que envuelve el cabello
recogido dándole un toque primoroso. Esta colección demuestra que no es
necesario idear algo over the top para recrear la esencia y distinción del
ballet, siendo incluso fiel al estilo simple y minimalista de la marca.

También podría gustarte