Está en la página 1de 24

APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO

FICHA TECNICA

DORYS ADRIANA GUERRERO


DAIRO PASCUALES
MELISSA CABRALES
MARINA VILORIA

PRESENTADO A: INSTRUCTORA MARIA ELENA YEPEZ DE ORO

SENA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
PATRONAJE INDUSTRIAL DE PRENDAS DE VESTIR
BARRANQUILLA-ATLANTICO
MAYO -2021
Ficha técnica
La ficha técnica de Patronaje es un documento que se prepara después
de realizado un patrón y en el cual se incluye toda la información relativa
a dicho patrón y a su confección.

Es un documento técnico, que viene especialmente bien para aquellos


que subcontratan la confección consiguiendo que el taller con el que se
trabaja disponga de toda la información necesaria.

Formato de la Ficha técnica


El formato siempre incluirá un encabezado que contenga información
sobre la empresa, logo de la misma, referencia del modelo, línea a la que
pertenece, tipo de prenda, temporada, fecha de creación, proveedor,
rango de tallas del modelo, talla base. El título descriptivo del contenido
de la página. El contenido específico. Y un pie de página con el número
de página y el total de páginas que contiene el total de la ficha técnica.
Una Ficha Técnica está compuesta de los siguientes documentos:
Histórico del modelo. Donde se indican los diferentes cambios que ha
tenido el modelo a lo largo de su desarrollo, autor responsable y fecha.
Además de un índice de contenidos.

Tipos de fichas técnicas


Ficha de tejidos: Descripción de todos los tejidos que comprende el
diseño.
Ficha de componente: Descripción de las combinaciones de tejido o color
del modelo. Tejido principal color y posición, tejido secundario color y
posición, forro principal color y posición, forro secundario color y posición,
hilo calidad, color y posición.

Ficha de estampación: Descripción de la estampación del modelo en la


que se incluirá el diseño del mismo.
Descripción detallada de cada color, etc…

Desarrollo técnico
Descripción de las medidas de prenda acabada que ha de tener el
modelo en su talla base.

Ficha de confección: En la que se hace una descripción de como se ha


de confeccionar la prenda. Destacando aquellos detalles de confección
que se consideren importantes.

Comentarios especiales: En función del tipo de confección puede ser


necesario hacer comentarios especiales. Por ejemplo, en la confección
de prendas de sastrería que entretelas y donde se han de utilizar.

Ficha de comentarios: de rectificación. A medida que se van corrigiendo


prototipos se requieren hacer ciertas rectificaciones hasta aprobar el
modelo
Ficha de escalados: Descripción de las medidas de prenda acabada que
ha de tener el modelo en todas sus tallas.
Ficha de etiquetado: En la que se especifican que etiquetas ha de llevar
el modelo. Donde han de ser colocadas y como han de ser cosidas y
sujetadas.
Ficha de empaquetado: En Donde se especifique como se ha de
entregar el modelo. Si ha de ser puesto en percha o doblado, como ha de
ser empaquetado, como ha de ser encajado, etc.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INTERPRETACION DEL DISEÑO-
TENDENCIAS DE MODA, SILUETA, TELAS ETC. Y TERMINOLOGIA
Desde que apareció la moda a mediados de la edad media ha habido
diferentes factores que influyen en la interpretación de esta, los cuales
son:
 la época
 la tecnología
 la misma globalización
 el significado
 la percepción de la moda

TENDENCIA DE MODA
En la fase de interpretar o crear un diseño los diseñadores buscan la
inspiración en diversas fuentes. Para algunos diseñadores su fuente de
inspiración puede venir de las diferentes tendencias que estén rigiendo
en el momento, y así, interpretar el diseño o crearlo de forma que
impacte al público, esta interpretación o inspiración puede venir de la
música, el arte y para algunos otros las modas pasadas. Ellos plasmarán
sus ideas en las colecciones que presentarán en las diversas pasarelas y
posteriormente todos nos haremos eco de aquello que proponen como
tendencia. Nosotros como público final adoptaremos este diseño y lo
descartaremos.
La tendencia es un estilo, que en moda se manifiesta a través de la ropa
y los complementos, que queda plasmado de forma continua, durante un
periodo de tiempo, en un lugar concreto.
La tendencia en moda implica ser original, diferente y exclusivo. En el
momento que una tendencia se alarga en el tiempo se convierte en
obsoleta dando lugar a otra nueva. La palabra final siempre la tiene el
público, un diseñador puede proponer ideas, pero si el público no las
emplea y no se ven en la calle estas no salen hacia adelante.
FACTORES QUE AYUDAN EN EL ANÁLISIS DE UNA TENDENCIA

1. El color
2. Los materiales y las texturas
3. La forma o silueta
EL COLOR
La tendencia puede venir en ocasiones marcada por el color, a veces el
diseñador muestra su colección integra en un color dándole todo el
protagonismo, si posteriormente esto se traslada a la calle, termina por
convertirse en tendencia.

LOS MATERIALES Y LAS TEXTURAS


La tendencia puede originarse por un tipo de material o textura que se
emplee de forma repetida.

LA FORMA O LA SILUETA
El tipo de forma o silueta que enmarca al cuerpo humano también puede
definir una tendencia, como la cintura marcada y amplio volumen en las
faldas.

SILUETA
La silueta el elemento que hace referencia a la primera impresión que
se recibe del diseño.
A través de la silueta es posible modelar el cuerpo, intervenir en su
estructura recreando líneas anatómicas y sus formas, e incluso es
posible modificar la percepción de las proporciones entre las partes del
cuerpo, de ahí que sea preciso en primer lugar, tener un conocimiento de
las distintas siluetas con las que nos podemos encontrar. Aunque la
moda evoluciona cada día, y cada vez son más y más las siluetas que
podemos encontrar aquí os dejo algunas de las más comunes.

TIPOS DE SILUETAS
SILUETA AJUSTADA: Es aquella en la que la prenda sencillamente se
ciñe al cuerpo dejando expuesta la figura y las líneas anatómicas
naturales. Es perfecta para aquellas personas que están en buena forma
y tienen una silueta equilibrada y proporcionada.

SILUETA EN “H”: es aquella en la que los hombros y el bajo quedan


alineados paralelamente y tiene un recorrido recto, sin pinzas de pecho y
sin quedar adaptada a las curvas del cuerpo.
Silueta Evasé tiene por lo general un recorrido lineal y se caracteriza por
acabar ligeramente acampanada. Es muy eficaz suavizando caderas o
cartucheras.

SILUETA “I”: es aquella que por la línea de su recorrido nos recuerda a


esta letra. Aporta mucha verticalidad y aunque su recorrido es recto
puede adaptarse o no a la figura natural femenina, aunque, por lo
general, de un modo sutil.

SILUETA V: Aunque comparte ciertas similitudes con la Silueta “I”, esta


se diferencia por tener más anchura en la parte superior del diseño que
en el bajo, aportando también mucha verticalidad, pero dando lugar a
una línea de recorrido que podría asociarse a la de un triángulo invertido
o a la de la letra “v”.
SILUETA “X”: es aquella cuya línea de recorrido nos recuerda a la de dos
líneas perpendiculares que se cruzan o a una “x”. Esta silueta consta de
una forma acampanada en la parte inferior, anchura en la zona de los
hombros y por lo general de un escote en pico.

SILUETA “O”: es aquella cuyas formas nos recuerdan a un círculo u


óvalo. En esta la zona superior y el bajo del diseño son más estrechos,
mientras que la zona central tiene más anchura.

SILUETA “Y”: se caracteriza por dejar que la parte inferior del estilismo
se ciña a las líneas naturales del cuerpo, mientras que la parte superior
tiene un aspecto más estructurado por lo general: los hombros tienen
mayor anchura o bien el escote en pico, cerrado, o abierto hace que su
forma nos recuerde a un triángulo invertido o bien a los brazos de la letra
“y”.

SILUETA TRAPECIO: Es aquella cuya forma nos recuerda a la de una


campana o un trapecio. La holgura del diseño surge desde la parte
superior del cuerpo -normalmente de los hombros- hasta el bajo, como si
se tratara de una capa y es muy común que se desarrollen diferentes
capas o volantes en el diseño (una desde los hombros y otra desde o
bajo el pecho).

SILUETA CUPULA: El volumen de esta silueta se concentra en la parte


inferior del look. La parte superior se ajusta al cuerpo, la cintura queda
acentuada. A partir de esta última se desarrolla el volumen con aspecto
de medio círculo cuya forma nos recuerda a la de una cúpula de una
iglesia.

SILUETA PRINCESA: La Silueta o Corte Princesa es aquella en la que


las pinzas de pecho aparecen desde la sisa y se unen con las de entalle.
El volumen de la parte inferior del look puede tener diversas formas o
incluso puede carecer de él, aunque lo más común es que el bajo tome
una forma acampanada.
SILUETA SIRENA:
Esta silueta es muy popular por enfatizar las curvas femeninas. Las
prendas con este corte se ciñen al cuerpo por lo general desde la parte
superior de la prenda hasta aproximadamente la altura de las rodillas, a
partir de las cuales se desarrolla el volumen que muchas veces acaba en
una larga cola y que es lo que la caracteriza.

SILUETA RELOJ DE ARENA: es conocida por ser bastante equilibrada y


proporcionada. Este tipo de corte enfatiza la cintura y las líneas del
hombro y las caderas queda perfectamente alineadas y compensadas,
es por eso que nos recuerda a un reloj de arena.

SILUETA PEONZA: Es aquella en la cual el volumen se concentra


principal y notoriamente en la zona de la cadera y se va reajustando
paulatinamente al cuerpo al recorrer las piernas, dando lugar a una forma
que nos recuerda a la de una peonza.

SILUETA IMPERIO: Esta es otra de las siluetas que más verticalidad


aporta a la figura femenina. Se caracteriza por ajustarse bajo el busto y
caer libremente -con más o menos volumen- a partir de este sin
adaptarse a la cintura ni tampoco a la cadera.

SILUETA CARPA: tiene muchas similitudes con la Silueta Trapecio y


alguna que otra con la Silueta Evasé. Lo que la diferencia de ellas es que
por lo general tienen mucho más volumen que estas últimas y que
además estas anchuras surgen a partir de la parte más prominente del
busto.

SILUETA O CORTE CHARLESTÓN: es apodada así debido a su


popularización en la década de los años 20 para bailar el Charlestón. Es
reconocida por su recorrido recto, sin adaptarse a las curvas femeninas
-con la intención de masculinizar la figura- y llevar una línea de corte a la
altura de la cadera.

TELA
Cada prenda de ropa es única, ya que depende de la tela, el tejido, el
patrón y el corte, entre otros, para ser confeccionada. Eso es lo que la
convierte en distinta al resto. Además, la misma prenda puede adquirir
aspectos y características muy distintos en función de los materiales que
utilicemos. Uno de los elementos más importante en una prenda textil
son los tipos de telas y tejidos que se ha utilizado para crearla, ya que le
le otorgan propiedades diversas, desde elegancia hasta deportividad.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE TELAS
Para confeccionar cualquier prenda textil, el tipo de tejido que se utilice
es una de las decisiones más importantes, ya que le otorga una serie de
características que la diferencian del resto. Existen diversos tipos de
telas que pueden convertir una chaqueta en una prenda elegante, casual
o deportiva, entre otros. Además del tejido, otros aspectos importantes
que hay que considerar son el patrón, el corte y la confección de la
prenda.
Escoger qué tipo de tela vamos a utilizar para diseñar una pieza de ropa
no es una decisión fácil. Hay que pensar en qué época del año queremos
utilizar esa prenda, qué calidad y textura queremos que tenga y cómo
queremos que luzca estéticamente. Para los principiantes en el mundo
de la moda, es imprescindible conocer los diversos tipos de tela con los
que podemos trabajar.

TELAS Y TEJIDOS DE ORIGEN VEGETAL


ALGODÓN
El algodón es uno de los tejidos favoritos por excelencia, y se utiliza para
confeccionar jerséis, camisetas, pantalones, chaquetas, etc. Además,
combinado con otros tejidos se obtienen diversos tipos de telas, como la
tela gabardina, el tejido denim o vaquero o el popelín, entre otros. El
algodón es un tejido de origen vegetal, es muy económico y sus fibras,
suaves al tacto, son perfectas para crear cualquier tipo de prenda. Como
podemos ver, es una opción muy versátil y adecuada para todos los
bolsillos.

POLIÉSTER
El poliéster es una fibra sintética que se utiliza, mayoritariamente, en la
industria textil. Está fabricado a partir de agua, aire carbón y productos
petrolíferos. Suele utilizarse como una alternativa al algodón, es más
económico y más resistente y duradero, pero la calidad no es la misma.
Este tipo de fibras no resisten altas temperaturas y, además, se puede
quemar con facilidad, desprendiendo un fuerte olor a plástico.

LINO
El lino es un tejido de origen vegetal de gran calidad y más resistente que
el algodón. Es, además, un tejido muy ligero y fresco, ideal para los días
calurosos. Sin embargo, no es muy elástico, lo que lo puede llevar a
deformarse si no lo cuidamos como es debido. Es, también, uno de los
tipos de telas más antiguos, y se utiliza desde hace miles de años.

El lino se utiliza, principalmente, para elaborar prendas textiles de verano


y ropa para el hogar, como sábanas, colchas, alfombras y cortinas, entre
otros. En el mundo de la moda, se considera un tejido bastante lujoso y
elegante, por lo que su coste puede ser bastante elevado.

TELAS Y TEJIDOS DE ORIGEN ANIMAL


LANA
La lana es un tejido de origen animal y se obtiene del pelaje de las
ovejas. Es una tela de alta calidad y muy cálida, ideal para los meses de
otoño e invierno. Otras de sus cualidades son su resistencia y
elasticidad, lo que lo convierten en un tejido indispensable si estamos
buscando prendas textiles de calidad y duraderas. En función de la
calidad de la lana, tendrá un coste u otro, pero cabe destacar que no es
tan económico como el algodón.
MOHAIR
El Mohair es un tipo de tela que procede del pelo de las cabras de
angora, originarias de Ankara, en Turquía. Este tejido es muy apreciado
por su suavidad y su brillo natural. Además, es muy cálido y tiene una
alta retención de la humedad, lo que lo convierte en un tejido ideal para
prendas de abrigo. Al igual que la lana, tiene un coste elevado.

SEDA
La seda es un tejido de origen animal que se obtiene gracias a los
gusanos de seda. Es una de las telas más caras; sin embargo, sus
características la convierten en una buena opción si queremos lucir una
prenda refinada, elegante y de gran calidad. La seda destaca por ser un
tejido ligero y transpirable. Sin embargo, algunos de sus inconvenientes
es que es muy delicada y necesita un lavado especial ya que, de lo
contrario, se puede estropear con facilidad. De la seda se elaboran
tejidos más complejos como el tul o el encaje, ideales para vestidos,
camisas y ropa interior.

PIEL
La piel es un tejido de gran calidad, pero es de origen animal y, con el
auge del veganismo y otras tendencias medioambientales, muchas
marcas están elaborando alternativas a este tejido, como la piel sintética.
La piel puede proceder de varios animales: buey, vaca, cocodrilo, castor,
zorro, etc. Por norma general, es un tejido muy resistente y cálido, y su
precio no suele ser económico para nada. Otorgan propiedades diversas,
desde elegancia hasta deportividad.

TERMINOLOGÍA EN PROCESOS DE CONFECCIÓN


Cuando se aprende a coser, inevitablemente te encuentras con palabras
y frases nuevas.
Estas son algunas de las expresiones más comunes que encontrarás en
todo proceso de costura:

EN LAS TAREAS DE COSTURA:


Overlock: máquina de coser específica para cortar, coser y sobrehilar
una o dos telas en una sola operación. Esta máquina está reservada
para costureras experimentadas y profesionales para unir telas y realizar
acabados. Es una máquina que se adapta perfectamente a las telas
modernas y elásticas como el jersey y la licra.
Abrir una costura: aplanar los márgenes de la costura con una plancha.
Bies: se obtiene plegando la tela diagonalmente a 45°. Es un «trozo de
tela cortado al sesgo respecto al hilo, que se aplica a los bordes de
algunas prendas».
Cortar al sesgo: corte a 45 ° con respecto al hilo de trama. Las piezas
que requieren flexibilidad se cortan al sesgo.
Costura inglesa: técnica para obtener costuras limpias tanto al derecho
como del revés del patrón. Se hace en dos etapas.
Deslustre: preparación de las telas (lavado y planchado). Debe hacerse
antes y después de coser para evitar una ingrata sorpresa (encogimiento
o cambio de color después de pasar por la lavadora).
Dobladillo: consiste en doblar una tela sobre sí misma para acortar una
prenda o lograr un acabado bonito, en la parte inferior de unos
pantalones, por ejemplo.
Fruncir: técnica de costura para hacer pliegues en la tela. Para ello,
simplemente hay que coser puntos grandes y tirar de los hilos para
arrugar la tela. También puedes coser los pliegues con una máquina de
coser.
Hacer muescas: hacer pequeños cortes (rectos o en V) en el borde de la
tela usando la punta de la tijera. Las muescas se usarán para indicar las
marcas de costura del patrón. Una costurera también podrá hacer
muescas en el margen de costura para dar más flexibilidad al trabajo y
estar en mejores condiciones para darle la vuelta.
Hilvanar: unir las diferentes telas haciendo grandes puntadas de costura
a mano.

EN LO REFERENTE A TELAS Y/O MATERIALES DE COSTURA


Máquina de coser: máquina para ejecutar automáticamente puntadas de
costura, usando dos hilos (un hilo enhebrado en la aguja y un hilo que
proviene de una bobina llamada canilla).
Ancho: anchura de una tela, de un borde a otro.
Trama: hilo que se extiende a lo ancho de la tela.
Urdimbre: hilo de la tela que se extiende a lo largo del material.
Viscosa: seda artificial, hecha de celulosa.
Vuelta: pieza de tela para fortalecer o conseguir un acabado bonito al
nivel de la apertura de una prenda.
Aplique: forma de tela cosida con punto festón o bordón en otra tela. Se
trata de un elemento puramente decorativo.
Bordado: arte de decoración de telas que consiste en añadir un motivo
plano o en relieve, a veces usando materiales como lentejuelas, perlas o
incluso piedras preciosas. Está el bordado manual, el semi mecánico
(hecho a máquina) y el mecánico, realizado con máquinas industriales.
Borde sin acabar: borde de la tela antes del acabado (dobladillo,
sobrehilado…). Es conveniente acabar el borde para evitar que se
deshilache. Si cortas un material como el neopreno, la tela no se
deshilacha, lo que se llama borde bruto.
Bordón o festón (punto): puntada de costura para hacer con algodón para
bordar un poco grueso, que se lleva a cabo de izquierda a derecha o de
derecha a izquierda.
Cuello o escote: apertura en la parte superior de la prenda que permite el
paso de la cabeza. Se habla del cuello de la camisa, ¡que siempre se
plancha primero!
Galón: banda de tela (seda, lana, oro o plata...) cosida en el borde o en
las costuras de la ropa para evitar que se deshilachen o sirvan de
decoración.
Línea recta: siempre cortarás una tela en línea recta para evitar que se
deforme.
Margen de costura: longitud que se añade al patrón para poder coser las
piezas. Varía entre 0,5 y 1,5 cm.
Muletón: tela de lana suave, cálida y esponjosa, que se asemeja a una
franela gruesa.
Orillo: borde lateral de los tejidos. En general, tiene 1 cm de ancho y
difiere del resto del material en que es más ajustado o tiene puntos
pequeños en todo su recorrido.
Patrón: representación de una prenda vista desde el frente o la espalda.
El patrón debe ser siempre un poco más ancho que la prenda para poder
coser las diferentes piezas gracias a las costuras y otros dobladillos. En
cada patrón, encontramos las dimensiones de varias tallas diferentes.
Pespunte: Se trata de una labor de costura, con puntadas unidas, que se
hacen volviendo la aguja hacia atrás después de cada punto, para meter
la hebra en el mismo sitio por donde pasó antes.
Pinza: pliegue que se cose en la tela para darle una forma determinada.
Popelina: tela flexible que usa una urdimbre más fina que el hilo de
trama. Se encuentra a menudo en camisas, corpiños y vestidos.
Puntada en zigzag: segundo punto más utilizado tras el punto recto, se
usa al hacer el dobladillo para que la tela no se deshilache. Se puede
hacer con una máquina de coser y su ancho y longitud se pueden ajustar
con precisión.
Ribete: se trata de una tira fina de tela, colocada entre dos bordes de
costura, que sobresale ligeramente para conseguir un bonito acabado
(en los bordes de un cojín, por ejemplo, o para destacar las líneas de una
prenda de vestir). El ribete se cose a máquina con un pie especial (pie de
cremallera) que te permitirá coser lo más cerca posible del borde.
Sisa: corte curvo hecho en el cuerpo de una prenda de vestir que
corresponde a la parte de la axila.
Tela: material compuesto obtenido por el hilado (urdimbre y trama) o con
fibras naturales de algodón, cáñamo, lino o sintético (nylon, poliéster,
poliamida, viscosa...)
Termoadhesivo: tela que se pega bajo la acción del calor. Ten cuidado
de no equivocarte de lado cuando pongas la plancha sobre la tela,
porque de lo contrario será su último uso. Consejo: no uses vapor porque
la humedad puede evitar que la tela se adhiera adecuadamente a la tela.

TECNICA UTLIZADA EN LAS EMPRESAS DE CONFECCION


 Patronaje
 Corte
 Armado de la Prenda
 Técnicas de Cocido y Unión

1. PATRONAJE
Es el paso entre el boceto y el corte de las piezas, asimilándolo al
dibujo técnico podríamos decir que es el “sistema diédrico” de la
confección, en el que se utilizan unas “escalas” –tallas-, y unas “vistas” –
dibujos de las partes que conforman la tela- teniendo también su propia
simbología.
Deben seguirse siempre los mismos pasos para la realización de un
traje, ya sea un traje o vestido tradicional o un traje espacial cuyo precio
es de 1.600 millones de pesetas y está compuesto de 24 capas (teflón,
aluminio, neopreno…) y estos pasos son:

– Elección del modelo y de tela


– Tomar medidas: se tomarán con el modelo de pie y actitud normal.
Se empezará por la espalda y por el lado derecho del modelo.
– Realización del patrón tipo.

1.1 Simbología utilizada en la elaboración de patrones


En la realización de patrones para el proceso posterior de corte se
utiliza una normalización de símbolos que clarifican dicho corte y facilitan
la posterior labor de confección, entre los más usados, destaco:
Doblar la tela

Tela doble (p.e: faldas. Esta raya indica cuál es el


lado común a . ambas piezas idénticas)

………………. Pespunte

_________ *** * Línea de punto de unión entre una misma pieza


que por su longitud no cabe en un único patrón (se corta el patrón en dos
o más partes y posteriormente se unen sobre la tela a cortar haciendo
coincidir estas líneas de punto de unión).

Dirección del hilo de la tela (para que no queden los sentidos


de la tela al azar y coincidan en el modo que el diseñador quiera)

Cremallera

Apertura (longitud, dirección, inicio y fin del corte)


Ojal (longitud, dirección, inicio y fin del ojal)

Botón

Emplazamiento de un bolsillo

Corchete: (pequeño gancho de unión que cumple las mismas


funciones de un botón)
Puntos de aplomo: se utilizan para hacer coincidir puntos
importantes de piezas diferentes que una vez confeccionados deben
coincidir uno con otro.

1.2 Toma de medidas

Las medidas tomadas se dividen en:


– Verticales: que se anotan y dibujan tal como son en la realidad
– Horizontales: que se dividen a la mitad o más partes, ya que el
patrón es simétrico en estas medidas.

Estas medidas se anotan como se indica:

- Cuello: Sexta parte.


- Talle de espalda: Medida real.
- Caída: Medida real.
- Sisa: Medida real.
- Ancho de espalda: Mitad
- Talle delantero: Medida real.
- Alto de pecho: Medida real.
- Separación de pecho: Mitad
- Contorno de pecho: Cuarta parte
- Contorno de cintura: Cuarta parte
- Contorno de cadera: Cuarta parte
- Largo de cadera: Medida real.
- Largo de falda: Medida real.

Las medidas que se toman para confeccionar un patrón de una


prenda se exponen a continuación expresando por una o dos letras que
indican la dirección y longitud de la medida:

– En la parte delantera del modelo (delantero)

A B Talle delantero
A R Altura de pecho
B T Largo de cadera
B N Largo de falda
A E Contorno de cuello
M Contorno de pecho
R U Separación de pecho
B Contorno de cadera

– En la parte trasera del modelo (espalda)


A B Talle de espalda
V I Ancho de espalda
C Largo de codo
ICD Largo de manga
O Q Largo bajo el brazo
J O Ancho de brazo
L D Contorno de puño
I K Sisa
I Ñ Caída
2. CORTE
Consiste en obtener las distintas piezas (partes) que componen la
prenda, a nivel de trabajo semi-manual o artesano, se realiza a mano
sobre un conjunto de capas superpuestas de tejido (si se va a hacer más
de una misma prenda) llamada colchón. Normalmente el corte se realiza
con máquinas de corte y sin gran precisión.
Debe tenerse muy en cuenta el dibujo, dirección del hilo, presencia
o no de pelo, ya que si no podrían aparecer brillos asimétricos o hilos en
distintas direcciones en piezas simétricas.
También debe tenerse en cuenta la presencia de cuadros para que
estos coincidan unos con otros en la prenda.
Un modo de trabajar es empezar a cortar las piezas grandes y al
final cortar las pequeñas con los trozos de tela sobrantes, aunque con los
medios actuales automáticos, el ordenador proporciona un patrón de
forma que sobre la mínima cantidad de tela.
La tela para el corte se COLOCARÁ DOBLADA, pues el patrón se
realiza para la mitad de la pieza, de ahí tomar, p.e. la cuarta parte de la
cintura en una falda. La falda se compone de dos mitades (1/2) y cada
mitad es simétrica por tanto se dibujará la mitad (1/2), ½ * ½ = ¼ como
longitud del total del contorno de cadera es lo que se toma como medida
para dibujar el patrón.
Antes de empezar a cortar hay que pasar un jaboncillo (trozo de tiza
muy suave y afilada) por todos los bordes del patrón para marcarlo en la
tela. También se marcarán los márgenes de para las costuras (los
patrones son exactos y no llevan márgenes para ellas) dando de un
centímetro de margen para los escotes a siete en los bajos de las
prendas.
ARMADO DE LA PRENDA
Para marcar las líneas de costuras se hilvanaran éstas con un hilvanado
flojo, una vez cortadas y desdobladas, estos hilvanes marcarán la línea
de costura a coser.
3. TÉCNICAS DE COSIDO Y UNIÓN

3.1 HILVANES
Se utilizan para coser PROVISIONALMENTE, siendo usados para
guías en las costuras, encarar dos telas, sujetar el forro de una prenda,
etc.

 Hilvan corriente: Se emplea para preparar dobladillos, pliegues y


costuras.
 Hilvan flojo: También llamadas marcas porque se utiliza para dejar
la marca que servirá como guía para la posterior costura definitiva.
 Hilvan de sastre: Se usa para sujetar forros, también para unir
provisionalmente dos telas que vayamos a coser juntas.
 Hilvan largo: Se emplea para señalar el centro de las piezas de
cualquier prenda que se corte. Las puntadas son largas, con un
espacio corto entre cada una.
 Hilvan escondido: Se utiliza para telas con cuadros o listas. Se hace
por el lado derecho para que coincidan estos dibujos. Se encaran
los bordes doblados de ambas telas y se hilvanan, de modo que
una vez terminado no se vea el hilvan.
3.2 COSTURAS

Enumero los tipos de costuras más usuales:

También debemos tener en cuenta que el término planchar una


costura en lenguaje de sastre se dice “sentar una costura” que es
planchar con fuerza las costuras de un vestido para dejarlas muy planas,
lisas y estiradas.

 Costura sencilla: Se encaran las piezas por la cara vista, se


hilvanan y se cosen después con el hilván como guía, una vez
cosidas, se plancha por la cara del revés con la costura abierta.
 Sobrehilado: Después de la costura sencilla suele sobrehilarse,
técnica que consiste en rematar los borde para que se deshilachen
(nota: no se diría deshilen ya que deshilachar es por el uso,
mientras que deshilar significa un acto consciente de un operario o
usuario). Es pues un remate de una costura sencilla que se realiza
con puntadas cortas y separadas de izquierda a derecha.
 Costura cargada: Es también un remate de una costura simple y
consiste en cortar uno de los bordes sobrantes dejándolo un poco
más estrecho que el otro, después se pasa el largo por encima del
corto y se plancha. A continuación, se pasa un pespunte por el lado
derecho que abarque los dos bordes (que quedan por el lado del
revés)
 Costura francesa: Es una costura más refinada en su ejecución y
consiste en:
– Encarar las telas por su revés
– Ejecutar un pespunte por el lado derecho cerca de los bordes
– Se da la vuelta a las telas y en el nuevo borde que aparece se realiza
otro pespunte cerca del anterior

3.3 DOBLADILLOS
Viene de la palabra doblado y es el pliegue que como remate se hace a
la ropa en los bordes, doblándola un poco hacia adentro para coserla.
Los tipos más usuales son:

 Dobladillo corriente: Es el que se utiliza para rematar los bajos de


las prendas. Una vez bien recortado el borde del bajo éste se
sobrehíla. Después se hace el doblez de la medida necesaria y se
hilvana. A continuación, se procede a coserlo, con punto escondido,
levantando un poquito la tela del dobladillo, y procurando coger muy
poca tela para que no se noten las puntadas por el lado derecho.
 Dobladillo escondido: Se realiza en remates de pañuelos, lencería,
etc. es, por tanto, una técnica de ejecución muy precisa para evitar
que se vea el dobladillo, de ahí su nombre. Se hace un doblez (ojo,
masculino) en el borde de la tela muy estrecho y después se vuelve
a doblar otra vez con un dobladillo estrecho. Una vez preparado se
hilvana y se cose a punto de lado, cogiendo solamente un hilo en
tela y una puntada pequeña en el dobladillo
 Punto por encima: Se emplea para pegar adornos y unir dos telas
por sus bordes. Se encaran las telas por el derecho con los bordes
doblados hacia fuera. Si la unión se hace por la parte del orillo de la
tela, no es necesario hacer el doblez. La aguja se clava por detrás y
se saca por delante, dando siempre las puntadas de izquierda a
derecha (excepto los zurdos, que varían siempre las direcciones de
avance a la inversa)
 Punto escondido: Se realiza directamente doblando la tela y se cose
levantando un poco la tela del dobladillo para que no se vean las
puntadas.
 Punto perdido o invisible: Es parecido al escondido, pero se emplea
para unir dos telas por la parte derecha sin que se vean las
puntadas. Es necesario doblar los bordes que se vayan a unir.
Después se van realizando, por el borde de doblar, unas puntadas
pequeñas y juntas, una en cada lado del doblez, tirando del hilo
cada tres o cuatro puntadas.
 Punto de unión: Se emplea también para unir dos telas, sin que
ninguna se monte sobre otra. La diferencia con el punto perdido es
que las puntadas se realizan sobre el borde del doblez. Se clava la
aguja por debajo y se saca por encima introduciéndola por la unión
entre telas.
 Punto picado: Es empleado en las prendas confeccionadas por
sastres, para sujetar entretelas de las solapas y cuellos, siendo un
punto que cede con facilidad sin romperse. Se hace diagonalmente
de arriba a abajo, quedando las puntadas poco apretadas
 Utilizando estas técnicas de unión puede conseguirse prácticamente
realizar cualquier parte de una prenda: Cuellos, puños, bolsillos,
ojales, botones, cremalleras, forros y entretelas.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

https://www.oposinet.com › temario-1-tecnologia 

También podría gustarte