Está en la página 1de 12

DERECHOS PATRIMONIALES

- Se dividen en derechos reales y personales:


1. Reales: son los que tiene una persona sobre un bien.
2. Personales: son los que tiene una persona sobre otra para hacer que cumpla
con una prestación a su favor.

- Diferencias:
[*]
o En los reales hay dos elementos: sujeto y bien. En los personales hay 3: sujeto
activo, sujeto pasivo y el objeto.
o Los reales tienen oponibilidad absoluta (erga omnes) y los personales solo se
oponen al sujeto obligado.
o Los reales están creados taxativamente por ley, los personales se crean
ilimitadamente por voluntad de las partes.
o Los reales se rigen por el orden público, los personales por la autonomía de
la voluntad.
o Los reales surgen de modo originario (prescripción adquisitiva) y de modo
derivado (compraventa), los personales nacen de un negocio jurídico.

DERECHOS REALES

Definición: Los derechos reales son un poder jurídico que vincula al titular del derecho
real y al objeto sobre el cual recae tal titularidad.

1. Derecho vinculante

- Es un derecho vinculante, pues vinculará al titular o al tenedor del derecho con el


objeto sobre el cual recae la titularidad.

2. Fuente jurídica en normas de orden público

- El derecho real tiene fuente jurídica en las normas de orden público, es decir, el
reconocimiento de los derechos reales tiene fuente normativa y va más allá de la
autonomía privada.
o El sistema del derecho real no nace de la autonomía privada, nace a partir
de la voluntad normativa de las disposiciones de orden público.

3. Sistema de numerus clausus

- Una particularidad es que se acogen a un sistema de numerus clausus. Es una lista


enumerativa de corte taxativo. No habrá mayores derechos reales que aquellos
que la norma admita reconocer.
o Art. 881 CC: Son derechos reales los regulados en este Libro y otras leyes.
 Se reconoce la fuente normativa y el corte taxativo. Nos permite
referenciar el contenido introductorio del derecho real, es decir su
fuente normativa y el corte taxativo.

4. Oponibilidad erga omnes

- El ordenamiento jurídico ha querido otorgar protección a este sistema a partir de la


oponibilidad erga omnes que les ofrece su tratamiento registral.
Los Derechos Reales
1. La Posesión
- Es aquel de poder de hecho que el ordenamiento jurídico reconoce para que
se ejercite sobre determinado bien. La posesión se asocia a un ejercicio de
hecho con reconocimiento jurídico.
i. Artículo 896CC.- La posesión es el ejercicio de hecho de uno o más
poderes inherentes a la propiedad.
- Constituye uno de los atributos característicos de la propiedad. Los atributos
exclusivos y excluyentes de la posesión será el uso y el disfrute del bien.
o Ej. Al momento que el propietario cede el uso este ya no podrá ejercerlo,
solo el poseedor.
- Existen dos teorías sobre la posesión:
1) Teoría Subjetiva: elaborada por Savigny, quien dijo que la posesión tiene 2
elementos, el corpus (contacto físico con el bien) y el animus (intención de
conducirse como propietario).
2) Teoría Objetiva: elaborada por Ihering, quien descartó el animus, ya que
era muy difícil de probar. Para él la posesión es un hecho jurídicamente
protegido. No es un derecho, ya que estos no están creados para quedar
en una idea abstracta.
3) Berastein: dice que la posesión es un derecho al estar regulada en el
código.
ii. El Código Civil acoge la teoría objetiva, excepto para la
prescripción adquisitiva que exige animus.
- Diferencias con la propiedad:
- La posesión es el uso y disfrute del bien, en cambio el propietario puede
disponer y reivindicar.
- La posesión se tangibiliza en hechos materiales de contenido
económico, la propiedad en un título o documento válido.
- La posesión es temporal, provisional y parcial sobre un bien
determinado, la propiedad es permanente, completa y excluyente.
- [*]

1.1. Los Atributos: la posesión supone solo el ejercicio del uso y disfrute. La
propiedad tiene 4 atributos: uso, disfrute, disposición y reivindicación.
1) Uso: servirte de la utilidad práctica del bien. Si es un auto lo conduzco.
2) Disfrute: a la obtención de los frutos y beneficios del mismo bien.
3) Disposición: la posibilidad de enajenar o trasferencia del bien.
4) Reivindicación: la posibilidad de acudir al órgano jurisdiccional para un
reconocimiento del derecho de propiedad.
iii. Cabe recuperar el propio bien de forma extrajudicial. Es distinto a la
defensa posesoria. Se discute si efectivamente en la propiedad, la
reivindicatio no me están quitando la propiedad solo me están
quitando la posesión del bien. La desposesión sobre todo en los
casos de bienes inmuebles no involucra una pérdida de propiedad.
iv. Acción reivindicatoria: [*].
o Ojo: El desalojo no es una acción reivindicatoria. No cabe
discutir propiedad como sí es el caso de reivindicación y
posesión de mejor derecho de propiedad.

- Efectos:
1) El poseedor tiene derecho a mantener su posesión fundado en su
titularidad posesoria.
2) El poseedor perturbado con hechos que alteren su posesión tiene
derecho a exigir la abstención del perturbador.
3) Todo poseedor tiene derecho a ser respetado en la posesión.
4) El poseedor de buena fe tiene derecho a hacer suyos los frutos
percibidos.
5) El poseedor legítimo tiene derecho al reembolso de las mejoras. (solo las
necesarias y útiles)
6) El poseedor precario tiene derecho a adquirir el bien por prescripción.

1.2. Los mecanismos de defensa:


a. Acciones extrajudiciales:
1) La acción a la defensa posesoria: recuperación inmediata a través
del uso de la fuerza razonable. Vías de hechos en cuanto sean
razonables y justificantes. Tienen hasta 24 horas.
b. Acciones judiciales:
1) Los interdictos: de retener y de recobrar. Son acciones de corte
judicial que se llevan por la vía del proceso sumarísimo por su
carácter de urgencia.
i. Retener: te piden acreditar la posesión pero no se requiere
acreditar el título, derecho material sobre el bien. Se
pretende perturbar.
ii. Recobrar: acreditar algún derecho material que permita
reclamar el derecho. Se ha producido un despojo.

1.3. Clases de posesión


a. Legítima: tiene título justo como causa legal y suficiente para poseer.
b. Ilegítima:
- De buena fe: cuando el poseedor cree en la legitimidad del título
ignorando el vicio o la ineficacia del mismo.
o Artículo 906 CC.- La posesión ilegítima es de buena fe cuando el
poseedor cree en su legitimidad, por ignorancia o error de
hecho o de derecho sobre el vicio que invalida su título.
- De mala fe: conoce el vicio del título.
c. Precaria: la falta de título lo convierte en precario. Carece de título o el
que tenía ha llegado a su término.
o Artículo 911.- La posesión precaria es la que se ejerce sin título
alguno o cuando el que se tenía ha fenecido.
- Las consecuencias jurídicas de la posesión precaria son:
1. La posibilidad de usucapión
2. El desalojo
d. Mediata: el que cede el derecho de posesión al poseedor inmediato.
e. Inmediata: lo ejerce de manera directa, y de manera actual.
o Artículo 905 CC.- Es poseedor inmediato el poseedor temporal
en virtud de un título. Corresponde la posesión mediata a quien
confirió el título.
o Ej. Arrendador- arrendatario

1.4. Presunciones de la posesión(todas son relativas)


a. Presunción de propiedad: Artículo 912 CC.- El poseedor es reputado
propietario, mientras no se pruebe lo contrario. Esta presunción no
puede oponerla el poseedor inmediato al poseedor mediato. Tampoco
puede oponerse al propietario con derecho inscrito.
b. Presunción de buena fe: Artículo 913.- La posesión de un bien hace
presumir la posesión de sus accesorios. La posesión de un inmueble
hace presumir la de los bienes muebles que se hallen en él.
c. Presunción de continuidad: Artículo 915.- Si el poseedor actual prueba
haber poseído anteriormente, se presume que poseyó en el tiempo
intermedio, salvo prueba en contrario.
d. Presunción de los accesorios: Artículo 913.- La posesión de un bien hace
presumir la posesión de sus accesorios. La posesión de un inmueble
hace presumir la de los bienes muebles que se hallen en él.

1.5. Extinción de la posesión: art. 922 La posesión se extingue por:


a. Traditio: auto desposesión
b. Ejecución de resolución judicial (desalojo)
c. Abandono
d. Destrucción del bien

2. La propiedad
2.1. Definición
- Remitirnos al art. 923 CC. La propiedad es el poder jurídico que permite
usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía
con el interés social y dentro de los límites de la ley.

- Avendaño: como aquel derecho absoluto, exclusivo y perpetuo


ejercido como máximo poder jurídico sobre una cosa.
a. Absoluto: el titular reúne todo el conjunto de poderes jurídicos. Sin
embargo, no se permite el abuso, pues hay limitaciones reguladas por
leyes.
1. Se ha relativizado por el interés público, seguridad nacional
en la zona fronteriza y sobre algunos bienes protegidos.
2. La propiedad se ha positivizado con determinados límites: el
interés social y aquellos que la norma disponga.
3. El ejercicio de este derecho no puede considerarse
irrestricto, por ello se restringe el ejercicio abusivo del
derecho de propiedad. Artículo 924 CC.- Aquél que sufre o
está amenazado de un daño porque otro se excede o
abusa en el ejercicio de su derecho, puede exigir que se
restituya al estado anterior o que se adopten las medidas del
caso, sin perjuicio de la indemnización por los daños
irrogados.
4. La Expropiación, aquel mecanismo legal legítimo que faculta
al despojo de la propiedad fundamentado en razones de
interés público y social.
5. Art. 928 CC.- La expropiación se rige por la legislación de la
materia. El estado está obligado a pagar la indemnización
justipreciada.
b. Exclusivo: el que ejerce la propiedad excluye a los demás de las facultades
que la ley le confiere.
c. Perpetuo: la propiedad no se extingue, solo cambia de titular.

Título y Modo:

7) Título es el acto jurídico mediante el cual se transfiere un bien y el modo


es la forma por la que se transmite el bien.
8) En el Perú se requiere el título y el modo para bienes muebles, título es el
consentimiento y modo la tradición. Para bienes inmuebles el C.C.
únicamente pide el título, el modo es opcional. A esto último se le
denomina Principio del Consensualismo.

2.2. Restricciones
a. Origen legal: deben responder a causa pública y de interés social. Estas
restricciones no son susceptibles de modificación alguna.
- Artículo 925 CC.- Las restricciones legales de la propiedad establecidas
por causa de necesidad y utilidad públicas o de interés social no
pueden modificarse ni suprimirse por acto jurídico.
b. Origen convencional: son aquellas cuya fuente es el pacto interprivados y
cuya eficacia frente a terceros depende de su inscripción registral. Ej. No
construir por un tiempo determinado dentro de la propiedad.
- Artículo 926 CC.- Las restricciones de la propiedad establecidas por
pacto para que surtan efecto respecto a terceros, deben inscribirse en
el registro respectivo.

2.3. Formas de adquirir propiedad (modalidades originarias) Art. 929


1) Apropiación: aprehensión de cosas libres, en tanto no haya un
propietario reconocible. La excepción es que pertenezcan al estado.
2) Caza y pesca tratándose de animales. Siempre que no haya un
propietario reconocible.
3) Hallazgo de objetos perdidos: está sujeto a una espera de 3 meses para
que declare la propiedad sobre lo encontrado. Deberá entregarlo la
autoridad.
4) Hallazgo de tesoros: no corresponde a patrimonio protegido.
5) Especificación y mezcla: cada propietario aporta su objeto y
dependerá de la utilidad del producto resultante. Sería una
copropiedad.
6) Accesión: supone la unión de tierra por obra de la naturaleza o del
hombre.
a. Aluvión: el rio te anexa una extensión de tierra. El terreno que se
acopla también lo adquiere.
b. Avulsión: si fuese reconocible dicha porción podría reclamar la
propiedad, el propietario, tiene plazo.
c. Edificación en terreno ajeno:
 Buena fe: el dueño del suelo puede optar entre hacer
suyo lo edificado o hacer que se le pague el terreno.
 Mala fe: art. 943: se podrá exigir la demolición o hacer
suyo lo edificado.
7) Transmisión:
a. Inmuebles: art. 949, solo requiere del consenso (título). Sistema
consensualista para estos casos.
b. Muebles: con la traditio art. 947.
8) Prescripción adquisitiva o usucapión
a. Bienes muebles: art. 951: plazo prescriptorio 2 años en caso de
buena fe y 4 años cuando hubieses mala fe. Con la traditio es
más fácil identifica a quien posee el bien. Favorece al que
adquiere al de mala fe.
b. Bienes inmuebles: art. 950: 5 años y 10 años. La usucapión de 5
años es cuando media buena fe y justo título (doble exigencia).
i. Art. 952: la propiedad se adquiere como efecto de la
prescripción y no como efecto de la sentencia que es
meramente declarativa. La utilidad de la sentencia es la
condición de título inscribible con vistas de obtener la
oponibilidad en Registros.
ii. Interrupción del plazo: art. 953.

2.4. Extinción de la propiedad art. 968


a. Transferencia del bien.
b. Destrucción o pérdida total o consumo del bien.
c. Expropiación por parte del estado
d. Abandono durante 20 años, en cuyo caso pasa el predio al dominio del
Estado.

2.5. La propiedad encuentra como mecanismo de protección a la acción


reivindicatorio:
b. La reivindicación constituye un atributo propio de la propiedad.
c. Plazo de 10 años.
d. Se discute propiedad y no posesión.
*Acción reivindicatoria: Artículo 927 CC.- La acción
reivindicatoria es imprescriptible. No procede contra aquél
que adquirió el bien por prescripción.

2.6. El proceso de mejor derecho de propiedad:


e. Quién tiene un mejor derecho o un título más antiguo para
reputarse como propietario. Oponibilidad de títulos. Las reglas
comunes son primero registro, fecha cierta y el documento más
antiguo.

3. La Copropiedad
o Lo que constituye la copropiedad cuando un bien pertenece por cuotas
ideales a dos o más personas.
 Hay copropiedad cuando un bien pertenece por cuotas ideales a
dos o más personas.
o Un derecho real
o La propiedad tiene una vocación de exclusividad mientras que la
copropiedad supone un estándar compartido es un régimen distinto que
importa reglas jurídicas particulares, por ello no se le puede considerar
como estado o modalidad de la propiedad
a. Pluralidad de sujetos: dos o más sujetos.
b. Unidad del objeto o bien: sobre un solo bien u objeto se constituye el
objeto.
c. La existencia y atribución de alícuotas
d. La identidad del bien (mueble o inmueble) sobre el cual se
constituye el derecho.
o Las cuotas de los propietarios se presumen iguales, salvo prueba en
contrario. El concurso de los copropietarios, tanto en los beneficios como
en las cargas, está en proporción a sus cuotas respectivas.
o Las decisiones sobre el bien común se adoptarán por:
1.- Unanimidad, para disponer, gravar o arrendar el bien, darlo en
comodato o introducir modificaciones en él.
2.- Mayoría absoluta, para los actos de administración ordinaria. Los votos
se computan por el valor de las cuotas. En caso de empate, decide el juez
por la vía incidental.
o ¿Cómo se extingue?
a. Enajenación del bien en tanto se haya logrado la unanimidad
b. Destrucción o pérdida del bien
c. Partición o división: se busca normalmente finalmente la
independización del predio siempre que sea posible. Art. 992
d. La confluencia de alícuotas en un solo propietario: yo compro las
alícuotas de todos los demás, consolido de esta forma las alícuotas.
e. Pérdida del derecho de propiedad de los copropietarios

4. El Usufructo
1) Derecho real que se restringe al solo atributo del disfrute de un bien que
pertenece a otro sin que se materialice traslación de dominio ni se pierda el
bien. Este derecho no podría recaer sobre bienes consumibles.
 Artículo 999.- El usufructo confiere las facultades de usar y disfrutar
temporalmente de un bien ajeno. Pueden excluirse del usufructo
determinados provechos y utilidades. El usufructo puede recaer
sobre toda clase de bienes no consumibles, salvo lo dispuesto en los
artículos 1018 a 1020.
 Si bien Avendaño nos habla del solo disfrute, nuestra definición
normativa se refiere al uso en sí mismo.
2) 3 fuentes del usufructo:
Artículo 1000.- El usufructo se puede constituir por: 1.- Ley cuando
expresamente lo determina. 2.- Contrato o acto jurídico unilateral. 3.-
Testamento.
a. La ley: sobre bienes protegidos o el aprovechamiento de un
afluente de agua, cantera de piedras, que no están sujetas a
concesión.
b. El pacto
c. El testamento
3) No puede ser mayor a 30 años, cuando el Estado lo otorga no puede ser
mayor a 99 años.
 Artículo 1001.- El usufructo es temporal. El usufructo constituido en favor de
una persona jurídica no puede exceder de 30 años y cualquier plazo mayor
que se fije se reduce a éste. Tratándose de bienes inmuebles de valor
monumental de propiedad del Estado que sean materia de restauración
con fondos de personas naturales o jurídicas, el usufructo que constituya el
Estado en favor de éstas podrá tener un plazo máximo de 99 años.
4) Transferencia del usufructo
Artículo 1002.- El usufructo, con excepción del legal, puede ser transferido a
título oneroso o gratuito o ser gravado, respetándose su duración y siempre
que no haya prohibición expresa.
5) Extinción:
i. Plazo legal máximo ha operado.
ii. Cuando no se ha hecho valer del derecho por más de 5
años.
iii. El usufructuario consolida la propiedad del bien.
iv. La muerte del usufructuario
v. La renuncia voluntaria al derecho de usufructo
vi. La pérdida o destrucción del bien
vii. El abuso que perjudique la integridad del bien

5. Derecho de uso y habitación


o Es un derecho real que se restringe a solo uno de los atributos, el uso.
Servirte de la utilidad del bien.
 El derecho de usar o de servirse de un bien no consumible se rige
por las disposiciones del título anterior, en cuanto sean aplicables.
 Cuando el derecho de uso recae sobre una casa o parte de ella
para servir de morada, se estima constituido el derecho de
habitación.
 Los derechos de uso y habitación se extienden a la familia del
usuario, salvo disposición distinta.
o Art. 1026 – 1027 (no tienen plazo legal, puede ser perpetuos)
o Cuando se constituye sobre un espacio de vivienda, se considera un
derecho de habitación.

6. Superficie
- Es aquel que permite que el propietario constituya un derecho a favor de
tercero para que este construya y posea sobre la superficie de su suelo e
incluso por debajo de la misma.
- Un plazo legal máximo de 99 años
 Artículo 1030.- Puede constituirse el derecho de superficie por el cual
el superficiario goza de la facultad de tener temporalmente una
construcción en propiedad separada sobre o bajo la superficie del
suelo. Este derecho no puede durar más de 99 años. A su
vencimiento, el propietario del suelo adquiere la propiedad de lo
construido reembolsando su valor, salvo pacto distinto.
o Nace o bien por pacto o por testamento
Constitución o transmisibilidad
Artículo 1031.- El derecho de superficie puede constituirse por acto entre
vivos o por testamento. Este derecho es trasmisible, salvo prohibición
expresa.
o Extensión del derecho de superficie
Artículo 1032.- El derecho de superficie puede extenderse al
aprovechamiento de una parte del suelo, no necesaria para la
construcción, si dicha parte ofrece ventaja para su mejor utilización.
o Pervivencia
Artículo 1033.- El derecho de superficie no se extingue por la destrucción
de lo construido.
 Es el único derecho real que no se extingue con la
destrucción del bien.
o Extinción del derecho de superficie
Artículo 1034.- La extinción del derecho de superficie importa la
terminación de los derechos concedidos por el superficiario en favor de
tercero.

7. Servidumbre
o Es aquel derecho real por el cual se limita o grava un predio en beneficio de
otro, para practicar ciertos actos de uso del predio sirviente o para impedir al
dueño de éste el ejercicio de alguno de sus derechos.
o Las servidumbres son inseparables de ambos predios. Sólo pueden
trasmitirse con ellos y subsisten cualquiera sea su propietario.
o Un predio sirviente en beneficio de un predio servido.
o La servidumbre puede tener dos tipos:
a. Legal: son aquellas que nacen de la voluntad obligatoria de la norma.
b. Convencional: nacen del pacto
o Distintas formas de constitución:
a. Por contrato: onerosas o gratuitas
b. Por ley o norma análoga
c. Por testamento
d. Por disposición graciable unilateral del propietario
e. Por prescripción adquisitiva art. 1040 Servidumbre aparente.
o Con vocación de perpetuidad, Las servidumbres son perpetuas, salvo
disposición legal o pacto contrario. Indivisibilidad de la servidumbre
o Las servidumbres son indivisibles. Por consiguiente, la servidumbre se debe
entera a cada uno de los dueños del predio dominante y por cada uno de los
del sirviente.
o Extinción:
a. Cuando haya sido temporal y se haya agotado el plazo
b. Por destrucción del predio
c. Por la falta de uso durante 5 años art. 1050.
o Artículo 1040.- Sólo las servidumbres aparentes pueden adquirirse por
prescripción, mediante la posesión continua durante cinco años con justo
título y buena fe o durante diez años sin estos requisitos.

Derechos reales de garantía

Las garantías son figuras jurídicas que te permite cautelar el cumplimiento de una
obligación.

Diferencia con garantías personales

1) Prenda o garantía mobiliaria: sobre bienes muebles o valores


2) Anticresis: una suerte de hipoteca, con la diferencia que le das al acreedor el
derecho de explotación en razón de una deuda, para reducir esta.
o Definición de anticresis Artículo 1091.- Por la anticresis se entrega un
inmueble en garantía de una deuda, concediendo al acreedor el derecho
de explotarlo y percibir sus frutos.
o Formalidades Artículo 1092.- El contrato se otorgará por escritura pública,
bajo sanción de nulidad, expresando la renta del inmueble y el interés que
se pacte.
o Imputación de la renta del inmueble Artículo 1093.- La renta del inmueble
se aplica al pago de los intereses y gastos, y el saldo al capital.
o Obligaciones del acreedor anticrético Artículo 1094.- Las obligaciones del
acreedor son las mismas del arrendatario, excepto la de pagar la renta.
o Retención del inmueble por otra deuda Artículo 1095.- El acreedor no
puede retener el inmueble por otra deuda, si no se le concedió este
derecho.

3) Hipoteca. Es aquel derecho real de garantía que se constituye sobre bienes


inmuebles sin que resulte desposesión del mismo. La formalidad para la perfección
de la misma es la Escritura Pública, para darle persecutoriedad la inscripción.
Noción:Por la hipoteca se afecta un inmueble en garantía del cumplimiento de
cualquier obligación, propia o de un tercero. La garantía no determina la
desposesión y otorga al acreedor los derechos de persecución, preferencia y
venta judicial del bien hipotecado.
a. Persecución
b. Preferencia en concurso de acreedores
c. Derecho a venta en remate judicial
- Causas de extinción de la hipoteca Artículo 1122
1.- Extinción de la obligación que garantiza.
2.- Anulación, rescisión o resolución de dicha obligación.
3.- Renuncia escrita del acreedor.
4.- Destrucción total del inmueble.
5.- Consolidación
- Formalidad de la hipoteca: La hipoteca se constituye por escritura pública, salvo
disposición diferente de la ley.
- Requisitos de validez de hipoteca: Son requisitos para la validez de la hipoteca:
1.- Que afecte el bien el propietario o quien esté autorizado para ese efecto
conforme a ley.
2.- Que asegure el cumplimiento de una obligación determinada o
determinable.
3.- Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se
inscriba en el registro de la propiedad inmueble.
- Carácter inmobiliario de la hipoteca: La hipoteca debe recaer sobre inmuebles
específicamente determinados.
- Extensión de la hipoteca: La hipoteca se extiende a todas las partes integrantes del
bien hipotecado, a sus accesorios, y al importe de las indemnizaciones de los
seguros y de la expropiación, salvo pacto distinto.
- Indivisibilidad de la hipoteca: La hipoteca es indivisible y subsiste por entero sobre
todos los bienes hipotecados. Hipoteca de unidad de producción Artículo 1103.-
Los contratantes pueden considerar como una sola unidad para los efectos de la
hipoteca, toda explotación económica que forma un conjunto de bienes unidos o
dependientes entre sí.
- Garantía de obligación futura: La hipoteca puede garantizar una obligación futura
o eventual.
- Modalidad de la hipoteca: La hipoteca puede ser constituida bajo condición o
plazo.
- Prohibición de hipotecar bienes futuros: No se puede constituir la hipoteca sobre
bienes futuros.
- La hipoteca cubre el capital, los intereses que devengue, las primas del seguro
pagadas por el acreedor y las costas del juicio.
- Garantía de títulos transmisibles
La escritura de constitución de hipoteca para garantizar títulos trasmisibles por
endoso o al portador, consignará, además de las circunstancias propias de la
constitución de hipoteca, las relativas al número y valor de los títulos que se emitan
y que garanticen la hipoteca; la serie o series a que correspondan; la fecha o
fechas de la emisión; el plazo y forma en que deben ser amortizados; la
designación de un fideicomisario; y las demás que sirvan para determinar las
condiciones de dichos títulos.
- Hipoteca de varios inmuebles: El acreedor cuya hipoteca comprenda varios
inmuebles podrá, a su elección, perseguir a todos ellos simultáneamente o sólo a
uno, aun cuando hubieran pertenecido o pasado a propiedad de diferentes
personas o existieren otras hipotecas. Sin embargo, el juez podrá, por causa
fundada, fijar un orden para la venta de los bienes afectados.
- Cumplimiento anticipado de la obligación: Si los bienes hipotecados se pierden o
deterioran de modo que resulten insuficientes, puede pedirse el cumplimiento de la
obligación aunque no esté vencido el plazo, salvo que se garantice ésta a
satisfacción del acreedor.
- Efectos de la Hipoteca frente a Terceros Acción personal y acción real del
acreedor: El acreedor puede exigir el pago al deudor, por la acción personal; o al
tercer adquirente del bien hipotecado, usando de la acción real. El ejercicio de
una de estas acciones no excluye el de la otra, ni el hecho de dirigirla contra el
deudor, impide se ejecute el bien que esté en poder de un tercero, salvo
disposición diferente de la ley.
- Hipotecas Legales: Además de las hipotecas legales establecidas en otras leyes, se
reconocen las siguientes: 1.- La del inmueble enajenado sin que su precio haya
sido pagado totalmente o lo haya sido con dinero de un tercero. 2.- La del
inmueble para cuya fabricación o reparación se haya proporcionado trabajo o
materiales por el contratista y por el monto que el comitente se haya obligado a
pagarle. 3.- La de los inmuebles adquiridos en una partición con la obligación de
hacer amortizaciones en dinero a otros de los copropietarios.
- Constitución e inscripción de hipoteca legal: Las hipotecas legales a que se refiere
el artículo 1118 se constituyen de pleno derecho y se inscriben de oficio, bajo
responsabilidad del registrador, simultáneamente con los contratos de los cuales
emanan. En los demás casos, el derecho del acreedor surge de la inscripción de
las hipotecas legales en el registro. Las personas en cuyo favor se reconocen
dichas hipotecas, pueden exigir el otorgamiento de los instrumentos necesarios
para su inscripción.
- Renuncia y cesión de rango: Las hipotecas legales son renunciables y también
puede cederse su rango respecto a otras hipotecas legales y convencionales. La
renuncia y la cesión pueden hacerse antelada y unilateralmente.

Nulidad del pacto comisorio

- Aunque no se cumpla la obligación, el acreedor no adquiere la propiedad del


inmueble por el valor de la hipoteca. Es nulo el pacto en contrario.

4) Derecho de retención: aquel derecho real de garantía que habilita aquel


acreedor conserve su poder un bien que pertenece en tanto se encuentra
vinculado a lo debido.
Ej. Tú alquilas un local comercial y pactas que vas a introducir mejoras necesarias y
hay un pacto de reembolso. Y el propietario no quiere reembolsar, se ejerce
reteniendo el bien hasta que no te paguen lo debido.
o Artículo 1123.- Por el derecho de retención un acreedor retiene en su poder
el bien de su deudor si su crédito no está suficientemente garantizado. Este
derecho procede en los casos que establece la ley o cuando haya
conexión entre el crédito y el bien que se retiene.
o La retención no puede ejercerse sobre bienes que al momento de recibirse
estén destinados a ser depositados o entregados a otra persona.
- Es un derecho real que se ejerce de facto cuando es extrajudicial.
- 2 formas de ejercitarlo: art. 1127
a. Extrajudicialmente a través del ejercicio de hecho
b. Judicialmente mediante una excepción sustantiva. Es discrecionalidad del
juez para la sustitución de la garantía que estime pertinente.
 Artículo 1127.- El derecho de retención se ejercita: 1.-
Extrajudicialmente, rehusando la entrega del bien hasta que se
cumpla la obligación por la cual se invoca. 2.- Judicialmente, como
excepción que se opone a la acción destinada a conseguir la
entrega del bien. El juez puede autorizar que se sustituya el derecho
de retención por una garantía suficiente. Inscripción o anotación
preventiva de la retención
o Ejercicio judicial y extrajudicial de la retención
 Artículo 1128.- Para que el derecho de retención sobre inmuebles
surta efecto contra terceros, debe ser inscrito en el registro de la
propiedad inmueble. Sólo se puede ejercitar el derecho de
retención frente al adquirente a título oneroso que tiene registrado
su derecho de propiedad, si el derecho de retención estuvo inscrito
con anterioridad a la adquisición. Respecto a los inmuebles no
inscritos, el derecho de retención puede ser registrado mediante
anotación preventiva extendida por mandato judicial.
o Indivisibilidad del derecho de retención Artículo 1125.- El derecho de
retención es indivisible. Puede ejercerse por todo el crédito o por el saldo
pendiente, y sobre la totalidad de los bienes que estén en posesión del
acreedor o sobre uno o varios de ellos.
o Límite y cese del derecho de retención
 Artículo 1126.- La retención se ejercita en cuanto sea suficiente para
satisfacer la deuda que la motiva y cesa cuando el deudor la paga
o la garantiza.
o Embargo del bien hipotecado
 Artículo 1129.- El derecho de retención no impide el embargo y el
remate del bien, pero el adquirente no puede retirarlo del poder del
retenedor sino entregándole el precio de la subasta, en lo que baste
para cubrir su crédito y salvo la preferencia hipotecaria que pueda
existir.
o Nulidad del pacto comisorio
 Artículo 1130.- Aunque no se cumpla la obligación, el retenedor no
adquiere la propiedad del bien retenido. Es nulo el pacto contrario.
 Será aquel acuerdo convencional por el cual se le otorga la
posibilidad de adquirir propiedad a una de las partes
respecto del bien que sirve de garantía a través de una
apropiación de hecho.
 Ej. Yo doy en prenda un vehículo y si no te pago yo, te lo quedas.
 Opinión: Se crearía un incentivo negativo, por ejemplo en los
mutuos, porque la obligación suele ser menor que lo que se suele
dar en garantía. Contiene una desproporción. Las garantías tienen
como objetivo asegurar el cumplimiento de la obligación.
 Derechos reales de garantías: llevan ese nombre porque recaen
sobre las cosas.

También podría gustarte