Está en la página 1de 24

Administración de Empresas – UNAMBA______________________________ Matemática Financiera 2017-II

Contenido
MATEMÁTICA FINANCIERA ..........................................................................................................4
Relación multidisciplinaria: ......................................................................................................4
EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO .............................................................................................6
SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP (SBS) ...............................................................7
LA SUPERINTENDENCIA DE MERCADO DE VALORES (SMV)..........................................................7
BANCARIZACION ..........................................................................................................................8
INTERMEDIACON FINANCIERA .....................................................................................................8
MERCADO BANCARIO.............................................................................................................10
MERCADO NO BANCARIO.......................................................................................................10
a. Financieras .................................................................................................................10
b. Cajas Municipales .......................................................................................................10
c. Cajas Rurales ..............................................................................................................11
d. Edpymes .....................................................................................................................11
e. Empresas de Arrendamiento financiero y otros. ........................................................11
PRODUCTOS Y SERVICIOS DEL MERCADO FINANCIERO PERUANO .............................................11
Productos Pasivos: .................................................................................................................11
Tipos de productos pasivos: ...............................................................................................11
Cuenta de ahorro. ..............................................................................................................11
Cuenta de plazo fijo. ...........................................................................................................13
Cuenta de CTS (compensación por tiempos de servicio). ...................................................14
TARJETAS DE DEBITO..................................................................................................................15
EL FONDO SEGURO DE DEPOSITO (FSD) .....................................................................................16
TASA DE INTERES SIMPLE. ..........................................................................................................16
Interés: ...................................................................................................................................17
Ejercicios de tasa interés simple:........................................................................................18
SIMULACIÓN DE TASAS DE INTERÉS AHORROS (web) ................................................................23
ANEXOS ......................................................................................................................................26

David Barrial A. Página 3


Administración de Empresas – UNAMBA______________________________ Matemática Financiera 2017-II

MATEMÁTICA FINANCIERA

Es el campo de las matemáticas aplicadas, que analiza, valora y calcula materias relacionadas
con los mercados financieros, y especialmente, el valor del dinero en el tiempo. 1

Es determinar la variación cuantitativa del dinero en el tiempo, teniendo como sujeto de


estudio a las Operaciones Financieras.

Es una rama de la matemática aplicada que estudia el valor del dinero en el tiempo, al
combinar elementos fundamentales (capital, tasa, tiempo) para conseguir un rendimiento o
interés, al brindarle herramientas y métodos que permitan tomar la decisión más correcta a la
hora de una inversión.2

Su objetivo es conocer la utilidad y aplicación del curso matemática financiera en los negocios
y su importancia en la toma de decisiones empresariales. 3

Relación multidisciplinaria:

Contabilidad: Es el proceso mediante el cual se identifica, mide, registra y comunica la


información económica de una organización o empresa, con el fin de que las personas
interesadas puedan evaluar la situación de la entidad.

Relación: Suministra en momentos precisos o determinados, información razonada, en


base a registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado público,
que permitan tomar la decisión más acertada en el momento de realizar una inversión.

Derecho: Es el conjunto de leyes, preceptos y reglas, a los que están sometidos los hombres
que viven en toda sociedad civil. El derecho posee diferentes ramas por lo que se relaciona de
diversas maneras con las matemáticas financieras.
Derecho Mercantil: es el conjunto de leyes relativas al comercio y a las transacciones
realizadas en los negocios.

Relación: En sus leyes se encuentran artículos que regulan las ventas, los instrumentos
financieros, transportes terrestres y marítimos, seguros, corretaje, garantías y
embarque de mercancías; que representan instrumentos esenciales en las finanzas.

Derecho Civil: es el conjunto de normas e instituciones destinadas a la protección y


defensa de la persona y de los fines que son propios de ésta.

Relación: Regula la propiedad de los bienes, la forma en que se pueden adquirir, los
contratos de compra y venta, disposiciones sobre hipotecas, préstamos a interés; que
representa el campo de estudio de las matemáticas financieras, es decir, todas las
transacciones económicas que estudia esta disciplinas.

1
http://www.enciclopediafinanciera.com/matematicas-financieras.htm
2
http://www.monografias.com/trabajos12/mafin/mafin.shtml#ixzz2yXfMpLgg
3
Carlos Aliaga, Matemáticas Financieras, 7ma Edición

David Barrial A. Página 4


Administración de Empresas – UNAMBA______________________________ Matemática Financiera 2017-II

Economía: Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución,
comercialización y consumo de bienes y servicios; es decir, estudia la riqueza para satisfacer
necesidades humanas.

Relación: esta disciplina brinda la posibilidad de determinar los mercados en los cuales,
un negocio o empresa, podría obtener mayores beneficios económicos.

Ciencia política: es una disciplina que estudia el estudio sistemático del gobierno en su sentido
más amplio. Abarca el origen de los regímenes políticos, sus estructuras, funciones e
instituciones, las formas en que los gobiernos identifican y resuelven problemas
socioeconómicos y las interacciones entre grupos e individuos importantes en el
establecimiento, mantenimiento y cambio de los gobiernos.

Relación: Las ciencias políticas estudian y resuelven problemas económicos que tengan
que ver con la sociedad, donde existen empresas e instituciones en manos de los
gobiernos. Las matemáticas financieras auxilian a esta disciplina en la toma de
decisiones en cuento a inversiones, presupuestos, ajuste económicos y negociaciones
que beneficien a toda la población.

Ingeniería: Es él termino que se aplica a la profesión en la que el conocimiento de las


matemáticas y la física, alcanzado con estudio, experiencia y práctica, se aplica a la utilización
eficaz de los materiales y las fuerzas de la naturaleza.

Relación: Esta disciplina controla costos de producción en el proceso fabril, en el cual


influye de una manera directa la determinación del costo y depreciación de los equipos
industriales de producción.

Informática: es el campo de la ingeniería y de la física aplicada relativo al diseño y aplicación


de dispositivos, por lo general circuitos electrónicos, cuyo funcionamiento depende del flujo
de electrones para la generación, transmisión, recepción y almacenamiento de información.

Relación: Esta disciplina ayuda a ahorrar tiempo y a optimizar procedimientos


manuales que estén relacionados con movimientos económicos, inversiones y
negociaciones.

Finanzas: Es el termino aplicado a la compra-venta de instrumentos legales cuyos propietarios


tienen ciertos derechos para percibir, en el futuro, una determinada cantidad monetaria.

Relación: esta disciplina trabaja con activos financieros o títulos valores e incluyen
bonos, acciones y préstamos otorgados por instituciones financieras, que forman parte
de los elementos fundamentales de las matemáticas financieras.

Sociología: es la ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad. Esta


analiza las formas en que las estructuras sociales, las instituciones y los problemas de índole
social influyen en la sociedad.

Relación: la sociedad posee empresas que necesitan el buen manejo o una buena
administración de los recursos tanto humano como material. La matemática financiera
trabaja con inversiones y le proporciona a la sociología las herramientas necesarias
para que esas empresas produzcan más y mejores beneficios económicos que
permitan una mejor calidad de vida de la sociedad.

David Barrial A. Página 5


Administración de Empresas – UNAMBA______________________________ Matemática Financiera 2017-II

Revisión de Matemática:

1. Calcule el 5% de S/ 12,000.00 Nuevos Soles?


2. Si la tasa de comisión es 18%; Juan Pérez, un experto vendedor de bienes raíces,
vendió al cierre al 31 de marzo del año 2016 un importe de S/ 500,000.00 Nuevos
soles ¿Calcular cuánto es la comisión?

EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

Un sistema financiero es un conjunto de instituciones y mercados, cuya función básica es la


transferencia de fondos de los ahorristas hacia los inversionistas en el caso de Perú es a través
de dos alternativas.

 Los intermediarios financieros, como los bancos, financieras ect. Supervisadas por la
Superintendencia de banca, seguro y AFP, (SBS).
 Los mercados financieros, como los mercados de bonos, acciones, papeles comerciales y
derivados financieros, supervisados por Superintendencia de mercado de valores (SMV) –
Ex conasev. organismo dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).4

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP)

De acuerdo a la Constitución Política del Perú, el Banco Central de Reserva del Perú (Ley
Orgánica 26123), es una entidad pública autónoma y sus funciones son:

 Regular la moneda y el crédito del sistema financiero


 Administrar las reservas internacionales
 Emitir billetes y monedas
 Informar sobre las finanzas nacionales.

Su finalidad del BCRP es preservar la estabilidad monetaria 5, para el logro de este objetivo, el
Banco ejecuta su política monetaria siguiendo un esquema de Metas Explícitas de Inflación. La
meta de inflación es 2,0 por ciento, con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia
abajo (1,0 por ciento) y hacia arriba (3,0 por ciento). Con ello, el Banco Central busca anclar las
expectativas de inflación en un nivel similar al de las economías desarrolladas y establecer un
compromiso permanente con la estabilidad de la moneda.

La política monetaria tiene un carácter preventivo que busca adelantarse a las presiones
inflacionarias o deflacionarias. Adicionalmente, se toma en cuenta que la inflación puede ser
influenciada por factores que escapan del control de las acciones del Banco Central, como
pueden ser los choques de oferta o los de precios de productos importados, por lo cual se
pueden presentar desviaciones transitorias de la inflación. Asimismo, el BCRP considera en sus
evaluaciones el incremento anual de precios al consumidor que se produce cada mes y no sólo
el correspondiente a diciembre de cada año.

4
http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2013/03/que-es-un-sistema-financiero.html
5
http://www.bcrp.gob.pe/sobre-el-bcrp/preguntas-frecuentes.html#2 - Art, 345 (SBS)

David Barrial A. Página 6


Administración de Empresas – UNAMBA______________________________ Matemática Financiera 2017-II

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP (SBS)

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación y


supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones, así
como de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Su objetivo
primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al
SPP.6

La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la
Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la
Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia
de Banca, Seguros y AFP (Ley 26702).

Son atribuciones del Superintendente, además de las ya establecidas en la presente ley, las
siguientes:7

 Autorizar la organización y funcionamiento de personas jurídicas que tengan por fin


realizar cualquiera de las operaciones señaladas en la presente ley;
 Velar por el cumplimiento de las leyes, reglamentos, estatutos y toda otra disposición
que rige al Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, ejerciendo para ello, el más
amplio y absoluto control sobre todas las operaciones, negocios y en general cualquier
acto jurídico que las empresas que los integran realicen;
 Ejercer supervisión integral de las empresas del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros, las incorporadas por leyes especiales a su supervisión, así como a las que
realicen operaciones complementarias;
 Fiscalizar a las personas naturales o jurídicas que realicen colocación de fondos en el
país;
 Interrogar bajo juramento a cualquier persona cuyo testimonio pueda resultar útil
para el esclarecimiento de los hechos que se estudien durante las inspecciones e
investigaciones, para lo cual podrá ordenar su comparecencia, gozando para tal efecto,
de las facultades que para esta diligencia autoriza el Código Procesal Civil.
 Interpretar, en la vía administrativa, sujetándose a las disposiciones del derecho
común y a los principios generales del derecho, los alcances de las normas legales que
rigen a las empresas del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, así como a las
que realizan servicios complementarios, constituyendo sus decisiones precedentes
administrativos de obligatoria observancia;

LA SUPERINTENDENCIA DE MERCADO DE VALORES (SMV)


Vela por la protección de los inversionistas, mediante la transparencia y difusión de
información de las empresas que participan en el mercado de capitales.

Tiene asignadas tres competencias específicas en el mercado de valores:

1. Regulación
2. Supervisión y control
3. Difusión y promoción del mercado

6 http://www.sbs.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=4
7 Ley_26702_articulo349

David Barrial A. Página 7


Administración de Empresas – UNAMBA______________________________ Matemática Financiera 2017-II

Los principales participantes del mercado de valores son:


1. Los Emisores (empresas)
2. Los Inversionistas
3. Bolsa de Valores de Lima
3. Sociedades de agentes de bolsa
4. Superintendencia del Mercado de Valores

BANCARIZACION

La Bancarización es el proceso mediante el cual se incrementa el nivel de utilización de los


servicios financieros por parte de la población en general, estableciendo una relación de largo
plazo.

Existe mayor grado de bancarización cuando aumenta el volumen de las transacciones


realizadas por los agentes económicos a través del sistema financiero.

Importancia de la bancarización:
 Darle mayor valor al dinero (rentabilidad).
 Crecimiento (ser sujeto de crédito y mejorar mi negocio propio).
 Tener un historial crediticio.
 Facilitar el sistema de pagos y reducir el uso del dinero físico (menores riesgos).

Motivos de baja bancarización en el Perú es por:


 Altos niveles de pobreza e informalidad.
 Incertidumbre de ingresos.
 Ausencia de cobertura del sistema financiero.
 Limitada información sobre disponibilidad de productos financieros.
 Deficiente nivel de educación en cultura financiera.

Acciones para mejorar la bancarización


 Fomentar la transparencia de información.
 Aumentar canales de atención a clientes (agencias, cajeros y puntos de venta).
 Mejorar el nivel de cultura financiera.
 Promover desarrollo de la microempresa y su formalización.

Medición de la bancarización

Índice de bancarización = Depósitos totales / PBI

INTERMEDIACON FINANCIERA

Actividad que consiste en captar fondos en forma de ahorros de unos agentes económicos
para prestarlos a otros agentes económicos que desean invertirlos.

David Barrial A. Página 8


Administración de Empresas – UNAMBA______________________________ Matemática Financiera 2017-II

MERCADO FINANCIERO
Desde el punto de vista de intermediación, se compone de intermediación directa que esta
supervisada por la Superintendencia de mercado de valores (SMV) y intermediación indirecta
supervisada (SBS) mercado bancario y mercado no bancario. 8

8
http://www.sbs.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=148

David Barrial A. Página 9


Administración de Empresas – UNAMBA______________________________ Matemática Financiera 2017-II

MERCADO BANCARIO
BANCOS
 Banco de Crédito del Perú
 Scotiabank Perú
 Banco Continental
 Interbank
 Banco Interamericano de Finanzas
 Citibank
 Mibanco
 Banco Falabella Perú
 Banco Financiero
 Banco GNB
 Banco Ripley
 Banco Santander Perú
 Deutsche Bank Perú
 Banco de Comercio
 Banco Cencosud
 Banco ICBC
 Banco Azteca Perú

MERCADO NO BANCARIO

a. Financieras
 Crediscotia Financiera
 Financiera Edyficar
 Financiera Confianza
 Compartamos Financiera
 Mitsui Auto Finance
 Financiera Efectiva
 Financiera UNO
 Finaciera TFC S.A.
 Financiera Proempresa
 Financiera Qapaq
 Financiera Nueva Visión
 Amérika Financiera

b. Cajas Municipales
 CMAC Arequipa
 CMAC Piura
 CMAC Huancayo
 CMAC Trujillo
 CMAC Cusco
 CMAC Sullana
 CMAC Tacna
 CMAC Ica
 CMCP Lima
 CMAC Maynas
 CMAC Paita
 CMAC Del Santa
 CMAC Pisco

David Barrial A. Página 10


Administración de Empresas – UNAMBA______________________________ Matemática Financiera 2017-II

c. Cajas Rurales
 CRAC Señor de Luren
 CRAC Credinka
 CRAC Los Andes
 CRAC Prymera
 CRAC Chavín
 CRAC Cajamarca
 CRAC Libertadores de Ayacucho
 CRAC Sipán
 CRAC Incasur

d. Edpymes
 EDPYME Raíz
 EDPYME Micasita
 EDPYME Acceso Crediticio
 EDPYME Solidaridad
 EDPYME Alternativa
 EDPYME Inversiones La Cruz
 EDPYME Marcimex
 EDPYME Credivisión
 EDPYME Credijet

e. Empresas de Arrendamiento financiero y otros.

PRODUCTOS Y SERVICIOS DEL MERCADO FINANCIERO PERUANO

Son los tipos de productos pasivos, productos activos y otros servicios que ofrecen las
empresas financieras en Perú.

Productos Pasivos:

Son tipos de productos financieros que tiene como fin captar recursos (dinero) del público.

Tipos de productos pasivos:

Cuenta de ahorro.
Es el dinero comúnmente excedente, que una persona natural o jurídica (empresas o
instituciones) guarda en una institución financiera por un plazo indefinido y de libre
disponibilidad.

Estos fondos pueden ser incrementados o retirados parcial o íntegramente por el cliente sin
necesidad de un aviso previo a la institución financiera.

Cuente Corriente.
Son depósitos de dinero realizados en un banco, a nombre de una o más personas, permite a
los titulares de la cuenta retirar el dinero mediante el giro de cheques con cargo a los fondos
depositados en la misma.

David Barrial A. Página 11


Administración de Empresas – UNAMBA______________________________ Matemática Financiera 2017-II

El banco tiene la obligación de hacer efectivos los cheques, de acuerdo a su forma de emisión,
a la sola presentación del mismo, a menos de que la cuenta no tenga fondos.

Cuenta de Remuneraciones
La cuenta remuneraciones representan las obligaciones con los trabajadores por concepto de
remuneraciones, participaciones por pagar y beneficios sociales por parte del empleador y
estas están depositadas en una empresa financiera a elección de trabajador.

Cuenta de Recaudaciones
Este tipo de cuenta es un servicio que permite a los clientes de empresas financieras derivar su
cobranza a través de los diferentes canales ya sea para la recaudación de cuotas, pensiones, u
otros conceptos, ejemplo: Cobro de pensiones de un instituto en financiera noble.

Cuenta Juvenil
Son tipos de cuenta que incentivan a ahorrar a los jóvenes para así disponer de dinero para
hacer frente a gastos del colegio, universidad y otros.

Cuenta Infantil
Tipos de cuenta para menores de edad para incentivar el ahorro y hacer de conocimiento la
bancarización, este tipo de cuenta se apertura con su apoderado, tutor.

Tasas de interés de ahorros – Región Apurímac.

En esta sección se indicara las tasas de interés para cuentas de ahorros sin cobro de
mantenimiento.

David Barrial A. Página 12


Administración de Empresas – UNAMBA______________________________ Matemática Financiera 2017-II

* En cuadro anterior observamos las diferentes tasas de interés en cuentas de ahorros que
ofrecen las empresas financieras en la región Apurímac.

* Este tipo de cuenta es de libre disponible es decir que cualquier momento el cliente puede
disponer de su dinero por tal motivo es mucho mejor ver los demás servicios que ofrecen, por
ejemplo: ATM (cajero automático), comisión de inter plaza, transferencias interbancarias etc.

Cuenta de plazo fijo.

Es aquel depósito de dinero efectuado en una institución financiera, de cualquier monto, los
plazos fluctúan desde 31 días hasta 1080 días y prorrogables según autorización por parte de
cliente y a una tasa de interés pactada.

Son cuentas que pagan un mayor tasa de interés a los ahorristas a cambio de que el dinero que
se deposita permanezca por un período determinado sin ser retirado. En el caso de retirarse
antes del plazo estipulado, se aplica las penalidades según condiciones aplicables en contrato
de depósito que firman ambas partes mediante mutuo acuerdo.

9 http://www.sbs.gob.pe/app/retasas/paginas/retasasInicio.aspx#

David Barrial A. Página 13


Administración de Empresas – UNAMBA______________________________ Matemática Financiera 2017-II

Tasas de interés de plazo fijo – Región Apurímac.

En esta sección se indicara las tasas de interés para cuentas plazo fijo.

10

* En cuadro anterior observamos las diferentes tasas de interés en cuentas de plazo fijo que
ofrecen las empresas financieras en la región Apurímac.

* Las tasas de interés mostradas en el siguiente cuadro son las mínimas aplicadas al producto
por ende si es monto considerable para realizar depósitos se puede negociar tasas con las
empresas financieras.

Cuenta de CTS (compensación por tiempos de servicio).

Es un depósito a plazo que tiene como propósito fundamental prever el riesgo que origina el
término de una relación laboral. La totalidad de la CTS, puede ser usada por el trabajador
cuando se quede sin empleo.
Desde mayo-2011 sólo se podrá retirar el 70% del exceso de 6 remuneraciones brutas (RB).
Mientas que un colaborador no pueda exceder las ultimas remuneraciones estará como fondo
intangible en cuenta de cualquier entidad financiera.

Ejemplo:
Si, Juan Pérez percibe una remuneración bruta de S/. 1,000.00 (Un mil con 00/100 Nuevos
Soles) por prestar servicios profesionales en la empresa “BADA S.A.C.” y que a la fecha tiene en

10 http://www.sbs.gob.pe/app/retasas/paginas/retasasInicio.aspx#

David Barrial A. Página 14


Administración de Empresas – UNAMBA______________________________ Matemática Financiera 2017-II

saldo acumulado en su cuenta de CTS un importe de S/. 7,000.00 (Siete mil con 00/100
nuevos soles), se observa que tiene un excedente de S/. 1,000.00 (Un mil con 00/100 nuevos
soles) de 6 remuneraciones brutas se sacara el 70% de este y tiene como disponible para
retirar el importe de S/ 700.00 (Setecientos con 00/100 Nuevos soles).

RB=1000; CTS acumulada=7000; 6RB=6000; exceso=1000; 70% del exceso=700.

Tasas de interés de CTS – Región Apurímac.

En esta sección se indicara las tasas de interés para cuentas plazo fijo.

* En cuadro anterior observamos las diferentes tasas de interés en cuentas de CTS que ofrecen
las empresas financieras en la región Apurímac.

TARJETAS DE DEBITO

No es un préstamo, sino un instrumento electrónico que permite realizar retiros de tu cuenta


de ahorros a través de cajeros automáticos o cajeros corresponsales o efectuar consumos de
bienes o servicios. Cuando usas tu tarjeta de débito, reduces directamente tu cuenta ahorros.

Permite realizar transacciones en locales comerciales que tengan un terminal lector de tarjetas
electrónicas denominado P.O.S. (por su expresión en inglés: Point of Sale – punto de venta).

David Barrial A. Página 15


Administración de Empresas – UNAMBA______________________________ Matemática Financiera 2017-II

EL FONDO SEGURO DE DEPOSITO (FSD)

El FSD tiene por objeto proteger a quienes realicen depósitos en las empresas del sistema
financiero, el objetivo principal es proteger a los depositantes asegurados ante la eventual
quiebra de una institución miembro del FSD.
Los depósitos mantenidos en los Bancos, Financieras, Cajas Municipales y Cajas Rurales están
segurados por el fondo seguro de depósito. Es necesario destacar que para que cualquiera de
estas empresas sea respaldada por el FSD, deberá efectuar aportes al mismo durante 24
meses.

Si una persona tiene depósitos en más de una institución financiera la cobertura tiene lugar
por persona en cada empresa miembro del fondo. Si tengo depósitos en más de una empresa
miembro, éstos se encuentran asegurados en cada empresa hasta por el monto máximo de
cobertura.

El depositante NO necesita inscribirse en ninguna lista para contar con la protección del seguro
de depósitos. Al depositar sus ahorros en una entidad miembro del FSD, queda
automáticamente asegurado.

El monto máximo de cobertura del FSD para el período (setiembre – noviembre 2017) es de
S/.97.552,00 por persona, en cada empresa miembro del Fondo, comprendido los intereses.

Si se presentaran cuentas mancomunadas, el monto se distribuirá a prorrata entre los titulares


de la cuenta y los límites se aplicarán respecto de cada uno de ellos individualmente.

TASA DE INTERES SIMPLE.

Se llama tasa de interés simple, cuando los intereses obtenidos a vencimiento no se suman al
capital para generar nuevos intereses. En estos casos el dueño del capital puede cobrar los
intereses generados en cada período.

El interés simple, se calcula siempre sobre el capital inicial. En consecuencia, el interés


obtenido en cada período de tiempo es siempre el mismo. Esto también implica que los
intereses obtenidos en un período no se reinvierten al siguiente período

En el caso de interés compuesto, los intereses obtenidos en cada período se suman al capital
inicial para generar nuevos intereses. Si los intereses de una deuda se pagan periódicamente a
su vencimiento, entonces estamos ante un caso de interés simple. En cambio, en caso de
interés compuesto, los intereses no se pagan a su vencimiento y se van acumulando al capital.
En consecuencia, en los cálculos de interés compuesto, el capital de la deuda crece al final de

David Barrial A. Página 16


Administración de Empresas – UNAMBA______________________________ Matemática Financiera 2017-II

cada período de tiempo y, obviamente el interés, calculado sobre un capital mayor, se hace
mayor en cada período respecto al anterior.

Interés:
Es e precio que se paga por el uso del dinero, generalmente se expresa como un tanto por
ciento anual sobre la suma prestada.

Gráfica:

Nomenclatura:

P: Principal, valor actual.


n: Tiempo.
i: Tasa de interés
I : Interés acumulado.
S: Monto final, valor final,

Formulas:

𝑰
a). I = P 𝒙 i 𝒙 n b) P =
𝒊×𝒏

𝑰 𝑰
c). i = d) n =
𝑷𝒙𝒏 𝑷𝒙𝒊

e). S = P+I

Periodos de Tiempo Bancario


Número de Número de
Periodo Bancario Sigla días Periodo en un Año
Año A 360 1
Semestre S 180 2
Cuatrimestre C 120 3
Trimestre T 90 4
Bimestre B 60 6
Mes M 30 12
Quincena Q 15 24
Diario D 1 360
Nota: El año financiero compone de 360 días

David Barrial A. Página 17


Administración de Empresas – UNAMBA______________________________ Matemática Financiera 2017-II

Ejercicios de tasa interés simple:

1.- Javier realiza un depósito en cuenta de ahorros un importe de S/ 10,000.00 (Diez mil con
00/100 nuevos soles) en la caja municipal Cusco por un año, que paga una tasa efectiva anual
de 5.4% según reporte de SBS¿Calcular el interés acumulado?

Datos:

P=10,000 I=P*i*n
n= 01 año I=10,000 * 5.4% * 1
i = 5.4%(TEA) I=540.00
I= ?
Respuesta: Generara un interés de S/ 540.00

2.- Juan Carlos desea saber cuánto le generara de interés un capital de S/ 25,000.00
(Veinticinco mil con 00/100 nuevos soles) puesto en plazo fijo en la caja municipal de Piura por
doce meses que paga una tasa efectiva anual de 5.75% ¿Calcular el interés acumulado?

Datos:

P=25,000 I=P*i*n
n= 12 meses = 01 año I=25,000 * 5.75% * 1
i = 5.75% (TEA) I=1,437.50
I= ?

Respuesta: Generara un interés de S/ 1,437.50

3.- Se solicita calcular el interés que devengo un principal de S/ 40,000.00 (Cuarenta mil con
00/100 nuevos soles) puesto en cuenta de ahorros hace ocho meses en financiera confianza
que tiene la tasa efectiva anual de 0.75%.

Datos:

P=40,000
n= 8 meses (*Para uniformizar en anual se pone 8/12)
i = 0.75% (TEA)
I= ?

I = P*i*n
8
I = 40000 × 0.75%×
12
I = 200.00

Respuesta: El interés generado en 8 meses será de S/ 200.00


*Las tasas mínimas se tiene en cuentas de ahorro por ser de libre disponibilidad.

4.- Se desea saber la inversión inicial, si se generó un interés acumulado de S/ 300.00


(Trescientos con 00/100 nuevos soles) en ocho meses. Nota: TEA 4% en caja municipal
Arequipa.

David Barrial A. Página 18


Administración de Empresas – UNAMBA______________________________ Matemática Financiera 2017-II

Datos:

P=?
n= 8 meses (*Para uniformizar en anual se pone 8/12)
i = 4 % (TEA)
I= S/ 300.00

𝐼
P=
𝑖×𝑛

300
P= 8
(4/100) × (12)

P = 11,250.00

Respuesta: El principal fue de S/11,250.00

5.- El nuevo gerente de la empresa “BADA S.A.C.” al asumir sus funciones verifica que la
empresa tiene inversiones en papales (plazo fijo) en la caja municipal de Arequipa y que a este
bimestre genero un interés acumulado de S/225.00 (Doscientos veinticinco con 00/100 nuevos
soles, según documentos contractuales se verifica que la tasa efectiva anual es de 4.5%.
¿Ayude al nuevo gerente a determinar cuánto fue el principal de la inversión?

Datos:

P=?
n= 1 bimestre = 2 meses (*Para uniformizar en anual seria de 2/12 ò 1/6)
i = 4.5 % (TEA)
I= S/ 225.00

𝐼
P=
𝑖×𝑛

225
P= 4.5 2
(100)× (12)

P = 30,000.00

Respuesta: Se le indica al gerente que el principal fue S/ 30 ,000.00

6.- A la empresa “Chispita” se realiza una auditoría financiera el 04 de febrero del 2014, en uno
de sus libros contables se detalla que se hizo inversiones en papeles en financiera Edyficar el
importe de S/65,000.00 (Sesenta y cinco mil con 00/100 nuevos soles), a una tasa efectiva
anual de 1.9%, desde 20 de marzo del 2013 al 25 de abril 2013 ¿se desea saber si el interés
consignado en el libro contable de importe S/ 99.90 es correcto?

Datos:

P= 65,000.00
n= 20/03/13 al 25/04/13 (Marzo 20-31=11dias + abril 25dias = 36 días) (Anualizado 36/360)
i = 1.9 % (TEA)
I= S/. ¿??

David Barrial A. Página 19


Administración de Empresas – UNAMBA______________________________ Matemática Financiera 2017-II

I=P*i*n

1.9 36
I = 65000 × ×
100 360

I = 123.50

Respuesta: El importe a registrar debió ser de S/. 123.50 (incorrecto)

7.- Calcule la tasa de interés que se aplicó el Banco de Crédito del Perú a un principal de S/
5,000.00 (Cinco mil con 00/100 nuevos soles) durante un trimestre que genero un interés
acumulado de S/ 31.25.

Datos:

P=5,000
n= 1 trimestre = 3 meses = 90 días (*Para uniformizar en anual se pone 3/12 ò 90/360)
i = ???
I= 31.25

𝐼
i=
𝑝×𝑛

31.25
i= 90
5000 × (360)

i = 0.025 = 2.5%

Respuesta: La tasa de interés aplicado al principal fue de 2.5%

8.- Calcule el interés acumulado y el monto final cancelado se desea en moneda extranjera
(dólares) teniendo en cuenta que se depositó en financiera confianza el importe de
S/21,000.00 (Veintiún mil con 00/100 nuevos soles), a una tasa efectiva anual de 2.75%,
durante cinco meses. Nota: Tipo de cambio bancario 2.77

Datos:

P= 21,000.00
n= 5 meses (Anualizado 5/12)
i = 2.75 % (TEA)
I= S/. ¿??
S= $ ???
I=P*i*n

2.75 5
I = 21000 × ×
100 12
I = 240.625

S= P+I
S= 21,000 + 240.625
S=21,240.625

David Barrial A. Página 20


Administración de Empresas – UNAMBA______________________________ Matemática Financiera 2017-II

*Cliente desea al tipo de cambio (dólares)

S= 21.240.625/2.77
S=7,668.095668 en Dólares.
Se le entrega $ 7,668.00 en dólares, la diferencia en soles haciendo el tipo de cambio.
(0.095668*2.77 = 0.265 soles = 0.30 céntimos.)

Respuesta: En monto final a entregar es $ 7,668 dólares americanos y 0.30 céntimos.

9.- De que interés simple se podrá disponer si se invirtió en plazo fijo el importe de S/5,000.00
(Cinco mil con 00/100 nuevos soles) durante 450 días en Credinka a un tasa efectiva anual de
4.5%.

Datos:

P= 5,000.00
n= 450 días (Anualizado 450/360)
i = 4.50% (TEA)
I= S/. ¿??

I=P*i*n

4.50 450
I = 5000 × ×
100 360

I = 281.25

Respuesta: Se podrá disponer de interés el importe de S/281.25

10.- Se desea saber cuánto de interés genero un capital de S/10,000.00 (Diez mil con 00/100
nuevos soles) durante 01 año, 2 meses y 26 días en Financiera Proempresa que tiene una tasa
efectiva anual de 4.7%.

Datos:

P= 10,000.00
n= 1 año, 2 meses y 26 días = 446 días (Anualizado 446/360)
i = 4.50% (TEA)
I= S/. ¿??

I=P*i*n
4.70 446
I = 10000 × ×
100 360
I = 582.2777778
I = 582.30
*En sistema financiero Peruano se aproxima al momento de liquidar (si es de 0.01 -
0.04 de aproxima a 0.05 a favor del cliente) (si es de 0.06 a 0.09 se aproxima a 0.10 a
favor del cliente), esta normado por la SBS.

Respuesta: El capital de S/10,000 genero un interés de S/582.30

David Barrial A. Página 21


Administración de Empresas – UNAMBA______________________________ Matemática Financiera 2017-II

11.- Calcular el interés simple de S/2,000.00 (Dos mil con 00/100 nuevos soles) a una tasa
efectiva mensual del 2.5% que estuvo puesto desde 12 de marzo del 2013 al 15 de junio del
2013 en caja municipal de Ica.

Datos:

P= 2,000.00
n= 12/03 – 15/06 = 95 días (se pone mensual porque la tasa de interés está en mensual 95/30)
i = 2.50% (TEM)
I= S/. ¿??

I=P*i*n

2.50 95
I = 2000 × ×
100 30

I = 158.3333333
I = 158.35
*En sistema financiero Peruano se aproxima al momento de liquidar (si es de 0.01 -
0.04 de aproxima a 0.05 a favor del cliente) (si es de 0.06 a 0.09 se aproxima a 0.10 a
favor del cliente), esta normado por la SBS.

Respuesta: El interés fue de S/.158.35 al finalizar los 95 días.

12.- Carlos desea saber en cuanto tiempo un capital de S/10,000.00 (Diez mil con 00/100
nuevos soles) a una tasa efectiva anual del 4.5% genero una tasa de interés acumulada de S/
225.00

Datos:

P= 10,000.00
n= ¿??
i = 4.5% (TEA)
I= 225.00

𝐼
n=
𝑝×𝑖

225
n= 4.5
5000 × (100)

n = 0.5 = 0.5 equivale a medio año = 6 meses (comparado en función al TEA)

Respuesta: Dicho interés género en 6 meses = 01 semestre.

13.- El gerente de la empresa “Chispita” desea apoyo para toma de decisión sobre inversión en
papeles de un principal de S/185,000.00 (Ciento ochenta y cinco mil con 00/100 nuevos soles)
tiene dos propuestas.

David Barrial A. Página 22


Administración de Empresas – UNAMBA______________________________ Matemática Financiera 2017-II

a) La caja municipal Cusco le ofrece un tasa de interés de 5.4%(TEA) si es que lo pone para 360
días.
b) La caja municipal Arequipa le ofrece una tasa de interés de 1.4%(TET) si es que lo pone para
90 días.
¿En cuál de las propuestas tendría mejor rendimiento (interés acumulado) comparado en un
año?

Datos: (A)

P= 185,000.00
n= 360 días = 1 año
i = 5.40% (TEA)
I= S/. ¿??

I=P*i*n

5.40 360
I = 185,000 × ×
100 360

I = 9,990.00

Datos: (B)

P= 185,000.00
n= 360 días = 1 año (Aplicando en trimestral seria 360/90) (nos pide comparación en año)
i = 1.40% (TET)
I= S/. ¿??

I=P*i*n

1.40 360
I = 185,000 × ×
100 90

I = 10,360.00

Respuesta: Se verifica que conviene más si se deposita en la segunda opción.

SIMULACIÓN DE TASAS DE INTERÉS AHORROS (web)

14.- Se solicita calcular el interés acumulado, monto total y descuento de ITF de un principal de
S/ 1,000.00 (Un mil con 00/100 nuevos soles) puesto en cuenta de ahorros ya hace veintiocho
días en caja municipal Cusco que tiene la tasa efectiva anual de 0.60%.

Datos:

P=1,000
n= 28 dias (*Para uniformizar en anual se pone 28/360)
i = 0.60% (TEA)
I= ?

David Barrial A. Página 23


Administración de Empresas – UNAMBA______________________________ Matemática Financiera 2017-II

I = P*i*n
28
I = 1000 × 0.60%×
360
I = 0.46666666667
I = 0.47

S=P+I
S= 1000 + 0.47
S= 1000.47

ITF= 1000*0.005% = 0.05 Céntimos.

S= 1000.42
.11

Respuesta: El interés generado en 28 día será de S/ 0.47 céntimos y monto final será de S/
1,000.42

11 http://www.cmac-cusco.com.pe/cuentaahorros.html

David Barrial A. Página 24


Administración de Empresas – UNAMBA______________________________ Matemática Financiera 2017-II

15.- Se desea saber cuánto de interés genero un capital de S/25,000.00 (Veinticinco mil con
00/100 nuevos soles) durante 12 meses en Credinka que tiene una tasa efectiva anual de
5.55%.

Datos:

P= 25,000.00
n= 12 meses = 1 año
i = 5.55% (TEA)
I= S/. ¿??

I=P*i*n
5.55 360
I = 25000 × ×
100 360
I = 1,387.50
Respuesta: El capital de S/25,000 genero un interés de S/1,387.50

David Barrial A. Página 25


Administración de Empresas – UNAMBA______________________________ Matemática Financiera 2017-II

ANEXOS

Ranking de empresas financieras según colocaciones, depósito y patrimonio a agosto 2017.

Tasas pasivas de las empresas financieras.

Publicaciones.

David Barrial A. Página 26

También podría gustarte