Está en la página 1de 7

\\'

¡\
\

\ ,1

11\1l
XII PREFACIO \,

~ \,
i
Esta primera edición que hemos llamado "Evaluación de Proyectos de Inversión",
" ,
representa una revisión del libro "Bases para la Evaluación Económica de Proyectos
¡¡
de Inversión" e integración de este mismo con otra publicación nuestra titulada "la ¡
1"

Evaluación Económica de Proyectos de Inversión: Teorla, Ejercicios y Problemas", en ¡


rH el cual se han incorporado casos elaborados a partir de Trabajos Especiales de Grado ¡

1
desarrollados en la Escuela de Ingenierla Industrial y en los cuales hemos participado \
Id) activamente como asesores y miembros de jurado. ¡
\';,1

\n
En este sentido, el desarrollo de la teoría contenida en el primero se complementa, en
todos los capítulos, con la propuesta de numerosos ejercicios y problemas con Capítulo í

respuesta. todo lo cual permite reforzar, a través de la práctica, el aprendizaje de esta


asignatura,
,\
\,
Introducción a los Estudios
"

Esta selección de ejercicios y problemas constituye el resultado de un proceso de


revisión, clasificación y actualización del abundante material que ha generado la ,,
\.1\\

cátedra a través de muchos años para la administración de las evaluaciones de los i


\\1)\
cursos de Ingeniería Económica. de Ingeniería Económica "

Otro aporte importante de este trabajo es la exposición, por primera vez y de una
\'1\\ \
manera muy didáctica, del uso de paquetes computarizados como herramientas de ¡
,\\, apoyo para la evaluación económica de proyectos de inversión. La utilización de hojas ~
de cálculo, para la estimación de flujos monetarios, para el cálculo de la rentabilidad ~
i' \\ t
y para el análisis de sensibilidad actualiza el proceso de enseñanza-aprendizaje en lo
\\ que se refiere al dominio de tecnologras de información que faciliten la toma de El objetivo de este capitulo es el de introducir al estudiante en el estudio de la ~
decisiones en el mundo empresarial de hoy dia. Ingenieda Económica, hacerla ver la importancia de su conocimiento, la relación que
\,11 Por último, dese¡;¡mos expresar una vez más nuestra vocación de continuar contribu- guarda con la Ingenierla Y la actividad de proyectos, Y la ubicación de los estudios
yendo con el mejoramiento de la enseñanza de esta disciplina. incorporando continua- económico-financieros de proyectos de inversión dentro del esquema general de las \
l'lil mente la experiencia y conocimientos que vayamos adquiriendo en el transcurso de políticas Y decisiones financieras en la empresa.
\' nuestro quehacer universitario.
Este libro, que en un principio fue concebido para ser utilizado como texto en el curso
\
1',',\\ de Ingenieria Económica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo, 1.1 LA EMPRESA COMO UN ENTE TRANSFORMADOR DE RECURSOS ~
hoy en dia pensamos que puede ser también empleado como libro de texto o de 1
1',1\1
La función fundamental de toda empresa, ya sea pública o privada. es la de producir t
consulta por otros estudiantes universitarios y profesionales vinculados con el área de
111\\ evaluación económica de proyectos de inversión. bienes o prestar servicios mediante la transformación de recursos (ver Fig, 1.1) Estos \
Las sugerencias, aportes y en especial el estímulo que recibimos de parte de otros bienes Y servicios deben ser de tal naturaleza, que permitan la satisfacción de \
1\\ necesidades dentro de una comunidad que esté dispuesta a comprarlos, con lo cual \
profesores, egresados y estudiantes de nuestra universidad fueron de gran utilidad
~.lil, para la realización de esta edición y a quienes queremos dejar expreso nuestro se puede decir que la empresa está llevando a cabO una función productiva útil que I
t
agradeCimiento. A ellos mismos, reiteramos nuestra permanente disposición de oirles le garantice su supervivencia. estabilidad Y crecimiento; para así contribuir al logro del
bienestar Y aumento del nivel de vida de dicha comunidad.
t•
11" aquellas recomendaciones que nos permitan mejorar futuras ediciones.
Para llevar a cabO esa función de transformación es necesario que \a empresa \
ll'\
planifique todas sus actividades relacionadas con la producción, es decir, que elabore
Lucy, Corina, Inés y Venturina un plan que identifique claramente: \
\11

\ '1' • el bien o servicio que va a producir


i
• el sector de la comunidad que va a servir (mercado) \
\',111

I111
I
\"
í 11
ttt
t" L
.\\
EVALUACiÓN DE PROYECTOS DE INVERSiÓN
iNTRODUCCIUN A I.OS Es rUDIOS DE iNGENIERiA E:oNOMICA 3

ti"
• la tecnología a utilizar en el proceso de transformación de recursos c. Políticas de producción y suministros, las cuales definen principalmente el tamaño
"t • el momento oportuno de iniciar las operaciones de la planta, la mecanización y el grado de automatización de los procesos, número
• las metqs a alcanzar
y tipos de suplidores, reposición de inventarios, etc,
,,¡\
d. Políticas de personal, que establecen Ilneamientos en cuanto a reclutamiento,
\1'\ selección, entrenamiento y promoción del personal, escalas de remuneraciones,
Bienes planes de incentivos, beneficios sociales, relaciones con el sindicato, etc,
IlIt e. Políticas financieras, tienen que ver con la adquisición de equipos y maquinarias
Alimentos
1'\ Vestidos utilización de capital de deuda o de capital propio, monto de beneficios a ser
Vivienda repartidos, volumen en cuentas por cobrar, etc,
tI, Recursos Automóviles

11' Mano de obra La ejecución y control de la actividad productiva, de acuerdo con los planes fijados,

.~, Materia prima


Maquinaria
Energía
requieren también del establecimiento de una organización estable, estructurada en
función de las diferentes tareas que haya que realizar, de su tamaño, complejidad y
relaciones entre ellas. En conjunto tanto los planes, como las politicas, la organización,
Capital
\ll' Empresario la ejecución y el control se interrelacionan entre sí a fin de garantizar la existencia de
Servicios
11\ una empresa coherente que sea capaz de realizar eficientemente su función básica
Transporte de producción centrada en la transformación de recursos
tI' Electricidad
Todo este esquema se representa gráficamente en la Fig, 12 Cabe destacar que
Agua
\t~ Comunicaciones se le presta mayor atención a las politicas financieras, por cuanto, son estas políticas
las que se relacionan directamente con el tema central de este texto,
\tI.
1M Fig.1.1 La empresa como un ente transformador de recursos.
1.2 LAS POLlTICAS y DECISIONES FINANCIERAS DENTRO DE LA EMPRESA
•••
•• De lo anteriormente expuesto, cabe destacar que la empresa no puede conformar- Una política financiera es aquella que eslablece los lineamientos relacionados con
';l~ sólo con el hecho de que el bien producido o el servicio prestado satisfaga la adqUisición, uso y distribución entre los propietarios, del capital de la empresa. En
•• 1'lI1icamente las necesidades del consumidor, sino que también debe explorar las virtud de esta definición, las politicas fir>ancleras se establecen en:
posibilidades reales de venta de su producción en el mercado, de manera que pueda
•••
"blener beneficios, bien sea de tipo monetario o en forma de bienestar social, que le • El campo del financlamiento
IH~rmita su continua operación.
••• • El campo de la inversión
Ahora bien, para que se cumplan los planes de producción, hay que establecer los • El campo de los dividendos
••••
Ilrwélmientos más importantes dentro de todas las actividades que tienen que ver con
•••• Id ¡Jf'Oceso global de producción,
IJlltre ellas se pueden identificar: Estos lineamientos reciben el nombre de políticas y
I Las políticas de financiamiento son aquellas que establecen las pautas en
relación con la provisión de capital por las diferentes fuentes de financiamiento, y las
•• mismas se refieren a la capacidad de endeudamiento. las posibilidades de
•••• ,1 ¡"olíticas de mercado, las cuales fijan entre otros los siguientes aspectos: diferentes financiamiento a través de capital propio, las formas de suplir las necesidades de
l;lmaños de un producto, diferentes formas de distribuir los productos, tipo de capital a corto plazo, etc., que tiene una empresa en un momento determinado. En su
••
•• 1,
promoción para vender mejor un artículo, etc .
I 'ulítie.as de investigación y desarrollo, que se refieren a la posibilidad de introducir

mejoras en productos existentes, lanzamiento de nuevos diseños al mercado,


dosarrollo de investigaciones dentro de la propia empresa o contratación de esas
establecimiento privan factores tales como: costo de capital, compromisos adquiridos
con los suplidores de capital y destino de los fondos obtenidos
En las políticas de inversión están Incluidas aquellas re~é,,:onadas con la
utilización del capital en adquisición de activos fijos y activos circulantes Las pOliticas
investigaciones con otras empresas especializadas, etc.
•• de inversión en activos fijos cubren aspectos tales como áreas de inverSión, tasa

•••
••
r
4 ~ALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION INTRODUCCiÓN A LOS ESTUDIOS DE INGENIERIA ECONÓMICA

de nuevas fuentes de financiamiento. En consecuencia, su estudio y análisis es de


minima de rendimiento, niveles de riesgo, criterios de selección entre alternativas de gran importancia por las irnplícaCiones que tienen dentro del establecimiento Y
inversión, etc.; en cambio, las que regulan la inversión en activos circulantes se
funcionamient~ de un sistema empresarial. . .
refieren a tamaño de inventarias, límites de capital asignado a cuentas por cobrar,
Es. necesan~, una vez más, resaltar que una politica financiera es un Ilne.a~lento
in dice de liquidez, etc. que Sirve de gUla y, dentro de la cual deben estar enmarcadas todas las actividades
que se ejecutan en la empresa en el campo financiero; nóobstante, estas activid.a.des

E~
Necesidades del consumidor son el resultado de un proCeso de toma de decisiones' acorde con las polltlcas
Posibilidades de venta
definidas, por lo que en forma general, la literatura se refiere concretamente a:
• Decisiones de financiamiento
• Decisiones de inversión
Plane!o:~ien/servicjo. oporl~
lecnologlQ.momenlo merc.~l • Decisiones de dividendos

En la Fig. 1.3 se ilustran gráficamente las políticas Y decisiones financieras de una


empresa.

;'Grgan¡ZaCiÓn

control

Fig.1.2 Las políticas financieras dentro de un sistema organizativo empresarial.

Las políticas de dividendos se refieren al establecimiento de los lineamientos


fundamentales en la repartición de los beneficios obtenidos por la venta del bien
producido o servicio prestado. Es de hacer notar que se distribuyen dividendos en
aquellas compañías constituidas por acciones. Cuando esta situación no se presenta,
estas políticas definen el destino que se le da a los beneficios percibidos una vez que
han s'lde cancelados los compromisos de deuda adquiridos. En su fijación intervienen
factores tales como el deseo de beneficio de los accionistas, requerimientos de capital Fig.1.3 Pollti cas y decisiones financieras de una empresa.
de inversiór, y aspectos legales.

1.2.1 Decisiones de Financiarniento

Las políticas financieras se interrelc.clonan con casi todas las políticas de una Son aquellas que permiten establecer la mejor estructura de capital para 1: I
empresa, como por ejemplo, una política de ampliación de las Instalaciones produc- em~resa. En o.tras palabras, ello significa decidir la cantidad y la cali~ad ~el aporto ti"
tivas tiene que ver con la posibilidad de penetrar nuevos mercados; una limitación del capital proveniente de cada una de las diferentes fuentes de financia miento.
crédito en las ventas afecta directamente el servicio que se da al consumidor. Las La Fig. 1.4 señala las principales fuentes de capital que utiliza una empresa, 1:1'1
políticas financieras también se afectan entre sí, por ej¡;;mplo. la cantidad de capital cuales básicamente se clasifican: de capital propio, si el mismo es aportado por I,,~,
disponible para inversión depende de las politicas de repartición de dividendos; las dueños o generados como Producto de su gestión, y de capital de deuda SI provll1l1l'
políticas de inversión en proyectos rentables influyen en las políticas para la búsqueda de fuentes externas en calidad de préstamo.
\1\
b EVALUACIQN DE PROYECTOS DE INVERSIQN
7
INTRDDUCCIQN A LOS ESTUDIOS DE INGENIERiA ECDNQMICA

',\\
1.2.2 Decisiones de Inversión
• Lé1adquisición e instalación de equipos adiCionales, y
~.¡. ~,
• El aumento de los inventarias.
Son aquellas que permiten determinar las formas de utilizar el capital en la
\'Í
adquisición de los activos de la empresa. Las decisiones de inversión se clasifican en:
todo lo cual constituye una inversión de capital.
a. Decisiones de inversión a largo plazo, que se refieren a la adquisición de activos fijos.
Por ejemplo, la edificación de un galpón industrial, la compra de una maquinaria de
\\\\
producción, etc. !

',ti! b. Decisiones de inversión a corto plazo, que se llevan a cabo con la finalidad de adquirir
activos cuya duración dentro de la empresa abarca períodos menores que un año; El conocimiento, únicamente, de los beneficios futuros que puede generar un
111I\
tal es el caso de los activos circulantes. Por ejemplo. la inversión en inventarias de i proyecto, no es muchas veces suficiente para tomar una decisión de inversión sino
materia prima y productos terminados, en cuentas por cobrar. en dinero en efectivo,
¡~ II que, por el contrario, a menudo se ven involucrados otros aspectos, tales como
etc. Estas inversiones generalmente se producen como consecuencia de las
I limitaciones de capital, restricciones de orden técnico, proyectos alternativos para
1M
primeras, ya que no existen activos circulantes si previamente no existen activos I resolver los diversos problemas que surgen en la empresa, que hacen la actividad de
fijos. toma de decisiones más compleja. Cuando esto ocurre es necesario tener una visión
\;\
de conjunto de la empresa y seguir un proceso iterativo y ordenado que permita
\~i '
establecer el programa de inversiones más adecuado. Este programa de inversiones
\1\1' se denomina presupuesto de capital.

'1'\ .
I
Capital prapio Capital de deuda
1
1.2.3 Decisiones de Dividendos
\¡I' I
Venta de acciones Préstamos hipotec,
nos Las decisiones de dividendos se refieren a la determinación de la cantidad de
\" ' Utilidades retenidas, Bonos
Ventas de activos Pagarés
beneficios o dividendos a repartir entre los accionistas. El monto de los dividendos no
\'1 ' sólo depende de los deseos de beneficios de los propietarios sino también de los
~Fo'cmrn'spor deprtt C"ídltos de suplida·
res
objetivos de la empresa y de sus necesidades de capital de inversión.
111'

Fig.1.4. Principales fuentes de financiamiento que utiliza la empresa.


I En consecuencia, las decisiones de dividendos varían periódicamente en función
'1'11 de los elementos anteriormente mencionados. Por ejemplo, en los períodos donde se
presenten más posibilidades de inversión, la tendencia será a repartir menor cantidad
\'1 I
En resumen, cualquier desembolso de dinero, utilizado con la finalidad de adquirir de beneficios que, en aquellos en los cuales las oportunidades de invertir sean más
1\11 activos fijos y circulantes, que se espera produzca beneficios en períodos mayores que escasas.
un año, recibe el nombre de inversión de capital. Desde este punto de vista, una En el caso especial de las organizaciones que no están constituidas por acciones,
,lb l
oportunidad de inversión o proyecto se puede definir como la actividad técnica, que ya sea por que tengan un solo propietario o porque sean de una naturaleza diferente,
..,) puesta en marcha, permite el logro de beneficios futuros de inversiones de capital. estas decisiones se identifican con aquellas relacionadas con la repartición de
"
utilidades a sus beneficiarios.
,'ti)
Ejemplo 1.1
"t)
La ampliación de una línea de producción representa para una empresa la
'I!ln realización de un proyecto, ya que supone la ejecución de una serie de actividades de
orden técnico que con'ducen al aumento de la producción y, por ende, con expectativas Tal como ocurre en el caso de las políticas financieras, estas tres decisiones no se
ItI)
de que se. aumenten los beneficios futuros. Ahora bien, llevar a cabo este proyecto producen nunca en forma aislada, sino que existe, por el contrario, una íntima relación
,1."1 puede significar: entre ellas, ya que se afectan mutuamente. Asi, una decisión de financiamiento puede
afectar las decisiones de dividendos, en el sentido de que si por ejemplo, el
Iill • La construcción de un nuevo galpón.
financiamiento a utilizar se basa en utilidades retenidas, ello afectará los dividendos
¡Itll

"~a
l.
8 EVALUACiÓN DE PROYECTOS DE INVERSiÓN INTRODUCCiÓN A LOS ESTUDIOS DE INGENIERIA ECONÓMICA 9
implantación de nuevos sistemas. La puesta en operación de una idea tecnológica(11
repartidos; y viceversa, si los accionistas exigen una mayor cantidad de dividendos habrá no se lleva a cabo en el mismo momento de su generación sino que, por el contrario,
menos capital disponible para financiar los proyectos y muy posiblemente las decisio- requiere de la realización de una serie de estudios, análisis, evaluaciones y acciones
nes de inversión cambien.
tendientes a su implantación; las cuales involucran tiempo, dine:ro y recursos huma-
Estas relaciones entre las diferentes decisiones financieras que se toman dentro de nos. Todo este conjunto de actividades cuyo objetivo es convertir una idea en realidad
la empresa son una consecuencia lógica del manejo que se hace del capital dentro de constituye el desarrollo del proyecto (ver Fig. 1.6), que puesta en práctica genera los
las organizaciones empresariales. Es deCIr, del proceso de obtención, uso y distribución beneficios esperados a lo largo del tiempo.
del capital en las actividades de producción y venta de bienes y servicios. En la Fig. 1.5
se ilustra gráficamente el proceso anteriormente mencionado.
Cabe resaltar que dentro de las decisiones financieras sobresalen en importancia las
decisiones de inversión, por cuanto, son las que permiten principalmente el crecimiento
del capital a través de la obtención de beneficios, lo cual trae como consecuencia el
desarrollo de las organizaciones. Por otro lado, desde el punto de vista del campo de
acción del ingeniero, se consideran también las más relevantes, ya que son las que Proyecto
están más estrechamente relacionadas con los proyectos técnicos que este profesional Tecnológico
realiza dentro de la empresa y, por lo tanto, son a este tipo de decisiones a las cuales
se les dedica mayor atención en este texto.

1.3 LA INGENJERIA ECONOMICA y LA ACTIVIDAD DE PROYECTOS

El desarrollo de proyectos dentro de la empresa surge del deseo de llevar a la Fig.1.6 El proyecto como medio de relación entre una idea tecnológica y la realidad.
práctica una idea relacionada con mejoras en los sistemas de producción o con la

En el mismo orden de ideas, dentro de las actividades relacionadas con el estlldl"


del proyecto se incluyen aspectos de diversa índole, que pueden enmarcarse d'!/II,,,
de cuatro áreas fundamentales que son:

• El estudio del mercado


• El diseño técnico
• El estudio económico-financiero
Externas Los aspectos político-legales relacionados

Estos cuatro aspectos aun cuando se presentan en forma separada se 1''';111:.111 Mil
constante coordinación y con reciprocidad de información, todo lo cual se ilw,lr, Mil I~, 1

Fig. 1.7.
Por ejemplo, si la idea tecnológica se refiere a la instalación de una planlélllldl/t,111111
para producir motores para automóviles, en primer lugar, tiene que hacerse 11III1I1i111 •• lll
del mercado a los fines de determinar la demanda y la oferta que este prodllctlJ """<1
Posteriormente, será necesario efectuar el estudio técnico que conduce al estalll", 11111"11
Dividendos to del tamaño de la planta, los procesos de producción, los equipos rcquolld'I", "11

(1) Una idea relacionada con la introducción de mejoras en los sistemas de produccióll tln I,I"II"~~
Fig. 1.5 Proceso de obtención, uso y distribución de capital de una empresa. servicios.
10 EVALUACiÓN DE PROYECTOS DE INVERSiÓN INTRODUCCiÓN A LOS ESTUDIOS DE INGENIERiA ECON6MICA
11
1

I Mercado
(/)
o Técnicos
I f-'- _
~ tE:c:onomc::'='
o·flnancieros
<t Polltico-I

Fig.1.8 La Ingeniería Económica y el desarrollo de proyectos tecnológicos


I, o proyectos de inversión (1).

mismos sean realizados, con el objeto de seleccionar aquéllos que maximicen los
Fig. 1. 7 Los diversos aspectos involucrados en el estudio del proyecto.
beneficios y que, por lo tanto, permitan la mejor utilización del capital disponible.
En otras palabras, esta técnica capacita al ingeniero para participar en los estudiOS
Toda esta información constituye la base para el desarrollo del estudio económico- económico-financieros relacionados con los proyectos de inversión.
financiero, el cual permite conocer, entre otras cosas, SI el proyecto producirá o no
beneficios. En cualquiera de estas actividades hay que tomar en cuenta disposiciones 1.4 LA PARTICIPACION DEL INGENIERO EN LA ACTIVIDAD DE PROYECTOS
legales que a los efectos del desarrollo de este proyecto sean relevantes (exoneración
de aranceles, pagos de impuestos, problemas de contaminación, etc.).
Según lo expuesto en la sección anterior se puede concluir que el desarrollo de
Entre los fines más importantes del estudio económico-financiero de un proyecto proyectos es una tarea multidisciplinaria, por cuanto, se relaciona con diversos
está la determinación de su factibilidad económica, es decir, su capacidad para aspectos que requieren de la participación de diferentes profesionales.
generar ganancias, lo cual constituye la información básica para tomar la decisión de El ingeniero. por su formación técnica, participa según su especialidad directamen-
\
invertir o no, desde un punto de vista económico. Una vez tomada la decisión de te en el desarrollo de los aspectos técnicos relacionados con el proyecto. Por ejemplo,
invertir, el proyecto sigue su avance, para su puesta en operación. en el diseño de máquinas y mecanismos se requiere la participación del ingeniero
Usualmente, cuando se trata de proyectos complejos, las actividades inherentes mecánico; en el diseño de sistemas de generación, transmisión y distribución de
al estudio del proyecto no constituyen un esfuerzo único sino que, por el contrario, se energía eléctrica se requiere de un ingeniero eléctricista: en el diseño de sistemas
\\

llevan a cabo en forma de aproximaciones sucesivas, cada una de las cuales


integrados hombres-máquina se necesita la participación de un ingeniero industrial,
1'1\ constituye una fase en el estudio del proyecto. Cada fase posterior difiere de su etc.
antecesora en la cantidad y calidad de la información utilizada, es por ello que a veces Sin embargo, la complejidad creciente de los problemas hace cada vez mas
,1
se habla de fase de pre-factibilidad (menos avanzada) y otras veces se habla de fase necesario el enfoque de sistema y la participación de grupos multidisciplinarios en su
de factibilidad (más avanzada).
,'1\
resolución. Hoy en día, es difícil encontrar proyectos asociados con problemas que
Ahora bien, para .determinar la factibilidad económica de un proyecto se requiere
'n\
el manejo de ciertos modelos que se estudian dentro de una disciplina que se conoce
1",\
con el nombre de Ingeniería Económica (ver Fig. 1.8). (1)Mayores detalles en cuanto a las diferentes fases involucradas en el estudio y la implantación de un
De una manera formal, la Ingeniería Económica se define como la técnica que proyecto pueden verse en el "Manual de Procedimientos y Consultas para el Desarrolio de ideas
"1\
permite evaluar los proyectos de ingeniería en términos monetarios antes de que los Tecnológicas." Seijo J., Riera A., Universidad de Carabobo

\ \',1\

i 1',\\

, 11'

I '11.
t
«

(
(
12 EVALi.lIo\CJÓN DE PROYECTOS DE INVERSiÓN INTRODUCCiÓN A LOS ESTUDIOS DE INGENIERIA ECONÓMICA 13 (!
(
puedan catalogarse, únicamente, como problemas de ingeniería industrial o proble-
mas de ingeniería mecánica, etc.
r El establecimiento de este programa se efectúa una vez que se ha culminado el
(
estudio de los diferentes proyectos u oportunidades propuestas e: involucra una toma de
Por otra parte, la puesta en operación d.e sistemas de esta naturaleza, propios de decisiones de inversión sobre la base de un criterio de maximización de berteficios. (
la ingenieria, traen como consecuencia la ocurrencia de costos e ingresos durante el
tiempo de funcionamiento del proyecto, Así, por ejemplo, la adquisición de una (
PROBLEMAS Y EJERCICIOS PROPUESTOS
máquina significa un costo, el mantenimiento de un equipo también representa un (
costo, los productos que se obtienen de esos procesos y se venden en el mercado 1.1 Comente la función de una empresa como ente transformador de recursos para
generan un ingreso, el personal requerido ocasiona el pago de sueldos y salarios. Es la satisfacción de necesidades. Ilustre con un ejemplo.
(
decir, cada uno de los elementos técnicos del proyecto tiene íntimamente vinculado 1.2 Contraste las diferentes decisiones financieras que se toman dentro de una (
un costo o un ingreso y, en consecuencia, el ingeniero debe estar preparado para empresa.
determinar la factibilidad técnica y la factibilidad económica de los proyectos de 1.3 Dé tres ejemplos para cada una de las siguientes decisiones financieras: de (
inversión y, además, participar activamente dentro de los grupos multidisciplinarios
que conducen la actividad de proyectos
financiamiento , de inversión y de dividendos, (
1.4 Clasifique cada una de las siguientes políticas o decisiones financieras según su
tipo: de financiamiento , de inversión y de dividendos: (
1.5 EL PRESUPUESTO DE CAPITAL Y EL DESARROLLO DE PROYECTOS a. Emitir cien nuevas acciones.
b. Ampliar una línea de producción.
(
TECNOLOGICOS
c. Reemplazar un equipo. (
La elaboración de un presupuesto de capital consiste en determinar el programa
de inversiones de capital a largo plazo que una empresa prevea realizar. Esta tarea,
d. Distribuir el 70% de las utilidades.
e. Mantener un mes de inventario de materia prima.
t
generalmente, se I!eva a cabo todos los años y se resuelve en los niveles gerencia les f. Solicitar un préstamo a Corpoindustria. (
g. Aumentar el monto de las cuentas por cobrar.
más altos de una empresa. Hacer un presupuesto de capital no es otra cosa que
asignar el capital disponible entre las mejores oportunidades de inversión o proyectos h. Repotenciar equipos viejos.
(
propuestos, por los diferentes departamentos de dicha empresa (ver Fig. 1.9). i. Vender dos millones de bolívares en bonos. (
Proyecto
j. Cancelar el 18% de interés anual a los propietarios de bonos.
k. Construir una planta para la fabricación de un nuevo producto. (
factible 1 1. Disminuir la partida de efectivo en caja. e
m. Hipotecar el galpón industrial de la empresa.
n. Retener la totalidad de los beneficios. &
Cl..-o
0.0. u
Respuesta:


+-
VI De financiamiento: a, 1, i, j, m.; de inversión a largo plazo: b, c, h, k.;
Proyecto
factible 2 o 1.5 de inversión a corto plazo: e, g, l.; de dividendos: d, n.
:J '-o
~EI

~
<IJ <IJ
:J
I 1.6
1.7
1.8 Explique la interdependencia entre los diferentes tipos de decisiones financier¡J:'
Ayúdese con un ejemplo.
¿Qué es un proyecto tecnológico? Dé tres ejemplos. •
1.9 Describa los diferentes aspectos involucrados en el estudio de un proyecto y 1"

I~->i
L_ facti~
Proyecto 3 interrelación entre los mism.os.
Comente la siguiente sentencia: "La Ingeniería Económica prepara al ¡'IUnill"i" •

I
para evaluar los efectos del proyecto en las principales variables macroecollt'ilI lIl.II'.
L Proyecto
factible n
producto nacional, balanza de pagos, etc."
¿Cuál de las siguientes sentencias es, la que a su juicio, define mejor kl 11111"1111111<1 •
Económica?

Fig.1.9 El presupuesto de capital o la toma de decisiones de inversión. La Ingeniería Económica es una técnica que:

También podría gustarte