Está en la página 1de 7

COGNITIVISMO

1Introducción I 2.Surgimiento y Contexto historico I 3.Principales Representantes I


3.1.Postulados I Teoría Piaget I Teoría Leflore I 4.Rol Alumno I 5.Interacción entre
estudiantes I 6.Rol Docente I 7. Rol docente-alumno I 8.Criterios e instrumentos de evaluación I
9. Integración de las TIC en el aula. I 10. Bibliografía |

1.Introducción:
Actualmente se entiende que la cognición, como acto de conocer, es el conjunto
de procesos a través de los cuales el ingreso sensorial ( el que entra a través de
los sentidos) es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recordado o
utilizado ( Neisser, 1967)
Neisser

El cognocitivismo está basado en los procesos que tienen lugar atrás de la conducta. Cambios
observables que permiten conocer y entender que es lo que está pasando en la mente de la
persona que se encuentra aprendiendo. Los teóricos del cognitivismo reconocen que el
aprendizaje del individuo necesariamente involucra una serie de asociaciones que se establecen
en relación con la proximidad con otras personas. Reconocen la importancia de reforzar, pero
resaltan su papel como elemento retro alimentador para la corrección de las respuestas y sobre su
función como un motivador, en resumen podriamos decir, que se retoman ciertos postulados del
conductismo.

El cognoscitivismo destaca, como se ha escrito anteriormente el acojimiento del conocimiento y


pensamientos internos. Las teorías cognitivas se dedican a la conceptualización de los procesos
de aprendizaje de los estudiantes y son los encargadas de que la información,cumpla ciertos
numeros de pasos importantes, como son: sea correctamente recibida, luega sea organizada y
almacenada y luego sea vinculada.

El cognoscitivismo destaca las condiciones ambientales en la sencilles del aprendizaje.

2. Surgimiento y contexto histórico


En la Grecia Antigua se debatían cuestiones y conceptos que, muchos siglos después,
pasarían a constituir el núcleo de los problemas que estudiaría la Psicología Cognitiva. La
escuela de filosofía fundada por Platón para difundir las ideas de Sócrates, reflexionó sobre la
naturaleza del conocimiento y sobre su origen. Platón presenta al conocimiento como
proyección de nuestras ideas innatas. Cuando se aprende, se lleva hasta la conciencia
aquellas ideas que desde siempre estaban en el alma. Esta doctrina platónica resurgirá en la
tradición filosófica occidental en el pensamiento racionalista e idealista de Descartes, Leibniz o
Kant, y será recuperada para la psicología por algunos autores representativos del movimiento
cognitivista actual, como Fodor y Chomsky, entre otros. (Pozo, 1997)
Frente a la corriente racionalista iniciada por Platón se levanta otra tradición que tiene su
origen precisamente en el discípulo predilecto de éste, Aristóteles, quien rechaza la doctrina
de las ideas innatas, sustituyéndola por la de la "tabula rasa" sobre la cual se van imprimiendo
las sensaciones. De esta forma, el conocimiento procede de los sentidos que dotan a la mente
de imágenes, que se asocian entre sí según tres leyes: la contigüidad, la similitud y el
contraste (Carpio, 1974). Así, Aristóteles puede ser considerado como el padre del
asociacionismo, que en los siglos XVII y XVIII alcanzará con Hobbes, Locke y Hume su
máxima expresión dentro de la filosofía, dominará el pensamiento del conductismo, teniendo
una influencia decisiva en la Historia de la Psicología y específicamente, en la Psicología del
Aprendizaje.

Si bien la psicología cognitiva surgió a principios de los años cincuenta y comienza a ser
importante en el dominio de la teoría del aprendizaje, no fue sino hasta finales de los setenta.

A finales de los años 50, la teoría del aprendizaje empezó a apartarse del uso de los modelos
conductistas hacia un enfoque que influenciaba en las teorías y modelos de aprendizaje
provenientes de las ciencias cognitivas.

Se recalco el interés sobre el pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación de


conceptos y el procesamiento de la información.

Procesamiento de la información y teoría cognitiva: Los inicios del paradigma cognitivo están en la
obra “Plans and the structure of behavior” (1960), de Miller, Gallanter & Pribram. En esta obra se
utiliza la metáfora del ordenador y se introducen conceptos mentalistas como los de imágenes,
planes, estrategias, etc.

¿Cómo surge la psicología cognitiva?**

Influencias “positivas”:

a) Influencias del paradigma filosófico del racionalismo

* Innatismo: la consideración de que los procesos mentales son algo heredado.

* El lenguaje no es asociativo sino matemático.

* La actividad mental es estrictamente racional, lo que supone el olvido de la emociones, pasiones,


etc.

* La actividad mental nace de ella misma, no del exterior.

b) Influencias de la epistemología

Diferencias entre el conductismo y el cognitivismo

* El conductismo estuvo influido por el empirismo y su defensa del principio de inducción como
base de construcción del conocimiento; el cognitivismo por el racionalismo.

* El conductismo no admite conceptos mentalistas en sus explicaciones; el cognitivismo sí (por la


influencia del racionalismo).

* El cognitivismo es representalista: emplea inobservables como elementos explicativos. El


conductismo de Watson y Skinner era presentalista al limitar la explicación a lo estrictamente
observable; los neoconductistas (Hull y Tolman) sin embargo eran representalistas (pero no
propiamente mentalistas).

c) Influencias a partir de nuevos lenguajes aplicados a áreas psicológicas: la obra de Broadbent

La obra de Broadbent, “Percepction and communication” (1958) fue el primer ensayo en el uso del
lenguaje de la teoría de la comunicación para aplicarlo a una materia psicológica: la atención
auditiva. Para muchos es un pionero del enfoque del procesamiento de la información (y por lo
tanto de conceptos como “información”, “procesamiento de la información”,...) al considerar que el
lenguaje de los diagramas de flujo era adecuado para explicar lo que puede ocurrir en las
personas, y ello sin caer en un lenguaje mentalista introspectivo, ni en un lenguaje neurofisiológico,
ni limitarse a la conducta visible.

d) En la tradición racionalista, la psicología cognitiva va a recibir influencias de la Gramática


Transformacional(Chomsky) y de la Teoría General de Sistemas (Von Bertalanffy).

La Gramática Transformacional

Chomsky, su fundador, creyó que el lenguaje es un sistema finito de reglas que genera de modo
automático las infinitas oraciones de la lengua.

* La gramática de ese lenguaje está constituida por reglas de formación (asociacionistas) y reglas
de transformación (no-asociacionistas).

* Las frases constan de dos niveles: una estructura superficial (propia de cada lengua) y de una
estructura profunda (que contiene los universales lingüísticos, que son de carácter innato).

* Las reglas de transformación relacionan las estructuras superficiales con las profundas
.//

3.Principales Representates:
Precursores en psicología cognitiva

Eugene Galanter

Karl H. Pribram

George A.Miller

Bruner
Según Mario Carretero, Jerome Bruner es considerado el “padre” de la Psicología Cognitiva
sugiere que las personas usan estrategias mentales cuando tratan de identificar los rasgos
definitorios de un concepto no familiar.
En centro unidades /Bruner
Bruner
Teoría Bruner

Donald Norman
Mayer
Rumelhart
Ausubel
Neisser
P Lindsay
D Norman
Leflore / instrucción en la Red
La teoría Cognitiva, según Leflore (2000), varios enfoques, métodos, y estrategias de esta corriente teórica
como los mapas conceptuales, las actividades de desarrollo conceptual, el uso de medios para la motivación,
y la activación de esquemas previos, pueden orientar y apoyar de manera significativa el diseño de materiales
de instrucción en la Red. Los mapas, los esbozos, y los organizadores gráficos son medios para representar
la actividad cognitiva. Las personas construyen marcos o esquemas para ayudarse a comprender la realidad.
Aunque cada individuo posee esquemas diferentes, es posible guiar su formación y estructuración. Algunos
medios visuales pueden mostrar las relaciones entre las partes de los contenidos que se enseñan. La sinopsis
de un texto y las relaciones entre sus componentes pueden ilustrarse con mapas u otros organizadores
gráficos. Estos son generalmente formas geométricas con texto incluido y conectadas por medio de líneas. La
presentación inicial de un concepto en la red puede apoyarse en estos recursos gráficos.

Power poin Jerome Bruner

View more presentations or Upload your own.

Principales postulados
Si bien al inicio de este apartado se caracterizó de manera general al paradigma constructivista,
conviene resalta aquellos postulados que lo hace único:
· El aprendizaje es equiparable a cambios discretos en el conocimiento más que los cambios en la
probabilidad de la respuesta.
· La adquisición del conocimiento es una actividad mental que implica una codificación interna y
una estructuración por parte del estudiante.
· Pone énfasis en la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje.
· Usa el análisis jerárquico para identificar e ilustrar relaciones de prerrequisitos.
· Pone énfasis en la estructuración, organización y secuencia de la información para facilitar su
óptimo procesamiento.
· Propone la creación de ambientes de aprendizaje que permitan y estimulen a los estudiantes a

hacer conexiones con el material aprendido.

3.1 Postulados
Corriente psicológica de la Teoría cognitiva: de Piaget

Para Piaget el desarrollo intelectual es un proceso que sigue un camino ordenado, sistemático y
secuencial, por medio de cuatro etapas. Enfatiza mayormente el área intelectual, sin dejar de lado
lo social, lo afectivo y lo moral, ya que son todas dimensiones del ser humano.

Esquema:Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, Un esquema


es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal
modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla.es decir, una
imagen simplificada (Ej.: el mapa de una ciudad).

La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son
comportamientos, reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo
después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen
nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en
una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas.

Estructura:
Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha
adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que podríamos llamar la
teoría de la fabricación de la inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto,
mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de
regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño.

La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase
de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo.

Organizacion:
Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que
conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede ser
jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del
sujeto en cuestión. La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas
coherentes los flujos de interacción con el medio.

Asimilacion:
El aprendizaje de cualquier dato depende, en parte, de la capacidad general del niño para
relacionar en forma lógica estos datos específicos con otros datos. Piaget conceptualiza el
aprendizaje a través de dos procesos mentales de desarrollo cognoscitivo y que se equilibran: la
asimilación y la acomodación.

Acomodacion:
Cuando se modifica el contexto en que se vivió la primera situación, ya sea que se hace más
complejo o que varían los contenidos concretos en que se realizó el aprendizaje, se hace
necesaria una nueva acomodación. De esta manera el individuo está en constante adaptación al
medio y requieren estos dos procesos para crear el balance necesario para subsistir.

Adaptacion:
El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros el cambio. En si, la
adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la cual se
adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva
información. La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico
con el medio.

Interaccion:
Piaget asumía que debía existir una interacción entre la herencia genética y el ambiente y por ello
también etiquetaba su visión o perspectiva con el nombre de Interaccionismo.
Epistemologia Genetica:
Piaget llamaba en forma general a su teoría como "Epistemología Genética" porque su principal
interés y motivación era entender como se desarrollaba el conocimiento en los seres humanos.
El como ya se señalo, tenía conocimientos tanto de Biología como de Filosofía, y los conceptos de
ambas áreas influenciaron fuertemente en sus teorías e investigaciones sobre el desarrollo de los
niños.
Perspectiva Cognitiva:
Se concentra en la forma en que las personas conocen, comprenden y piensan acerca del mundo.
Lo importante aquí es conocer cómo las personas comprenden y representan el al mundo
exteriordentro de sí mismos.

También podría gustarte