Está en la página 1de 52

DEPARTAMENTO

Chocó Municipio de Condoto

DEPARTAMENTO

Chocó Municipio de Condoto

DEPARTAMENTO

Chocó Municipio de Condoto

DEPARTAMENTO

Chocó Municipio de Condoto

DEPARTAMENTO

Chocó Municipio de Condoto

DEPARTAMENTO

Chocó Municipio de Condoto

DEPARTAMENTO
Chocó Municipio de Condoto
Diagnóstico
Municipio de Condoto,
Chocó
2019
Modelo de Fortalecimiento Institucional a Entidades Territoriales para la implementación de
la Política Pública para las Víctimas. Diagnóstico Condoto, Chocó
Primera edición
Enero 2019

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM)

Misión en Colombia
http://www.oim.org.co

Ana Durán Salvatierra


Jefe de Misión, Colombia

Alessia Schiavon
Directora de programas

Camilo Leguízamo
Coordinador - Programa de Fortalecimiento Institucional para las Victimas, VISP

Jorge Mario Alvarez


Coordinador Adjunto Programa de Fortalecimiento Institucional para Víctimas, VIPS.

Equipo técnico OIM

Javier Moreno
Líder de territorialización, VISP

Carlos Melo
Especialista en Proyectos, VISP

Carlos Restrepo
Coordinador Departamental de Chocó

J Carolina Sierra Torres


Coordinadora Equipo Diagnóstico, VISP

Isabel Cristina Triana Rivera


Juan Andrés Moreno
Equipo Diagnóstico

AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (USAID)

Lawrence J. Sacks
Director- Misión en Colombia

Martha Aponte
Directora Adjunta (e)

Michael Torreano
Director - Oficina de Poblaciones Vulnerables
Thea Villate Bocconello
Gerente - USAID

MINISTERIO DEL INTERIOR

Hugo Guerra
Coordinador del Grupo de Articulación Interna para la
Política de Víctimas, GAPV.

Iván Romero
Asesor del Grupo de Articulación Interna para la
Política de Víctimas, GAPV.

©Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 2019


© Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), 2019
Corrección de estilo: Roque Roa Martin
Diseño y diagramación: Alejandra Morenos Fuya / Guillermo Ríos Taller Creativo.

Fotografía de portada: J Carolina Sierra Torres

Impreso por: Guillermo Ríos Taller Creativo.


Impreso en Colombia. Printed in Colombia

Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del pueblo de Estados Unidos a través de su
Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y la OIM. Los contenidos son responsabilidad de
sus autores y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o el gobierno de Estados Unidos de
América.

Quedan reservados todos los derechos. La presente publicación no podrá ser
reproducida íntegra o parcialmente, ni archivada o transmitida por ningún medio (ya sea electrónico,
mecánico, fotocopiado, grabado u otro), sin la autorización previa del editor.

Organización Internacional para las Migraciones -OIM.


Modelo de Fortalecimiento Institucional a Entidades Territoriales para la implementación de la Política
Pública para las Víctimas.

Agradecimientos
A la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), por su apoyo financiero para el
desarrollo del programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas (VISP), y contribución
en el acceso a los derechos de la población víctima.

Al Grupo de Articulación Interna de la Política de Víctimas del Conflicto Armado (GAPV) del
Ministerio del Interior, por la creación conjunta del Modelo de Fortalecimiento Institucional a
Entidades Territoriales Locales para la implementación de la Política Pública para la Atención,
Asistencia y Reparación Integral para las Víctimas (PPV), y por el apoyo técnico para su
estructuración.

A la Alcaldía Municipal de Condoto, Choco, por su compromiso en la territorialización de la PPV,


por su voluntad, disposición y acceso a la información para la realización del diagnóstico que
se presenta. Con el que se espera contribuir con la identificación de aspectos que permitan
mejorar las capacidades técnicas, administrativas, de articulación, y de reporte y análisis
de información en beneficio de la población víctima desde la garantía real y efectiva de sus
derechos.

A la Coordinación Territorial de Chocó de OIM, por el proceso de articulación y concreción de


sinergias para el acercamiento y conocimiento del municipio de Condoto.

Gracias por el compromiso para la consolidación del Modelo de Fortalecimiento y su


intervención; por las orientaciones otorgadas para la comprensión y análisis de las diferencias
territoriales, y de las exigencias para tener una lectura cercana de las necesidades de la entidad
territorial para la atención a la población víctima.

Uniendo medios,mejores
se obtienen esfuerzos y recursos,
resultados.
¡Así iniciamos y hemos avanzado!
7

El 10 de junio de 2011 el Congreso de la


República expidió la Ley 1448 a través de la cual
se dictaron medidas de atención, asistencia y
reparación integral a las víctimas del conflicto
armado interno, y se promulgaron los Decreto
4633, 4634 y 4635 de 2011 dirigido a los pueblos
y comunidades indígenas, afrodescendientes, intervenidas con el Modelo de
raizales y palenqueras, y al Pueblo Rom o Gitano, Fortalecimiento Institucional
que por principio de especialidad se aplican de
manera preferente en los territorios con presencia
de grupos étnicos. Aliado: Ministerio del Interior y USAID
La implementación de estos instrumentos
normativos ha dependido en buena parte de Periodo Territorio
la coordinación entre las diferentes esferas
públicas de toma de decisiones y especialmente
del conocimiento técnico y legal de las entidades Choco: Istimina; Guajira: Dibulla
territoriales sobre los derechos de las víctimas y y San Juan del Cesar; Norte de
el alcance de sus competencias en el marco de la Santander: Convención, Hacarí
ejecución de las políticas, programas y proyectos Fase 1
y Tibú; Sucre: Ovejas y San
de acción pública. Por ello, el Gobierno Nacional, 2016
con el acompañamiento de la Organización Onofre; Putumayo: Orito y Valle
Internacional para las Migraciones (OIM), ha del Guamuez.
adelantado acciones concretas (proyectos de
inversión), para incrementar la capacidad de Bolívar: Cantagallo, San
las entidades territoriales, promoviendo así el
Pablo y Simití; Cauca:
desarrollo social y económico y las alianzas
estratégicas entre la nación, los municipios y Argellia, El Tambo y Guapi;
departamentos para territorializar la política Meta: Mapiripán, Uribe y
de víctimas, en respuesta a sus obligaciones Vistahermoa; Nariño: Roberto
legales en el marco de la PPV y del tránsito al Fase 2 y Payán y Samaniego; Antiquia:
postconflicto. Fase 3 Segovia; Cesar: La Paz y
2017 San Alberto; Córdoba: San
Dichas acciones concretas, permitieron a la OIM
en colaboración con el Gobierno Nacional (GOC), Bernardo del Viento y Tierralta;
especificamente del GAVP, diseñar y desarrollar Cundinamarca: Cabrera y
el Modelo de Fortalecimiento Institucional Caparrapi; Casanare: Sácama
para Entidades Territoriales Locales para la y Trinidad; Guaviare: San José
implementación de la PPV el cual constituye una del Guaviare y Miraflores.
apuesta del Gobierno que busca condiciones
dignas para la atención de la población víctima.
Aliado: USAID
Es importante precisar que, el modelo
corresponde a la conclusión de un ejercicio
que se originó y depuró a través de cinco fases Periodo Territorio
similares (cada una puntual en su alcance y
aprendizaje), las cuales fueron ejecutadas de Antioquia: Anorí, Dabeiba,
manera articulada entre la OIM y el Gobierno Ituango, Remedios y Vigia del
Nacional a través del GAPV, desde el año 2015 Fase 4 Fuerte; Caquetá: San Vicente
hasta la fecha; y una fase ejecutada enteramente 2017-2018 del Caguan; Cauca: Buenos
por OIM durante la vigencia 2017, como se Aires, Caldono, Miranda y
resume a continuación: Policarpa.
Tabla 1 Fases y entidades territoriales
8

Gráfico 1 Ciclo y herramientas del Modelo de


Aliado: Ministerio del Interior y USAID fortalecimiento a EETT

Periodo Territorio

Valle del Cauca: Bugalagran-


de y Roldanillo; Antioquia:
Cáceres, El Bagre y Zaragoza;
Santander: El Playón y Puer-
to Wilches; Tolima: Cunday y
Fase 5
Roncesvalles; Risaralda: Pue-
2018
blo Rico; Quindio: Montenegro;
Magdalena: Guamal y Zona
Bananera; Caldas: Aguadas
y Pensilvabia; Arauca: Cravo
Norte, y Puerto Rondón.
Fuente: OIM y Ministerio del Interior. (2019) Ciclo del
Modelo de Fortalecimiento.
Fuente: OIM y Ministerio del Interior. (2018).
Modelo de Fortalecimiento.

La experiencia obtenida en el proceso de Etapa 1: Diagnóstico o


implementación de las fases que configuran el
modelo de fortalecimiento, ha permitido mejorar
levantamiento de la línea base
y optimizar sus tiempos, costos y alcances, ha
contribuido en la gestión del conocimiento, como La primera etapa del modelo, corresponde a la
en la creación y apropiación de herramientas elaboración de un diagnóstico para cada una
que han demostrado su alta efectividad en el de las entidades territoriales (seleccionadas).
territorio. Se estructura a través de un proceso previo de
construcción de metodologías, herramientas
pedagógicas y aplicación de instrumentos para
Estructura del Modelo la captura de información. El diagnóstico cuenta
con un análisis cuantitativo y con una verificación
de Fortalecimiento cualitativa (percepción) en territorio, dirigida a
corroborar las necesidades identificadas.
El modelo cuenta con cinco etapas a través de
las cuales es posible i) mejorar la gestión de la Etapa 2: Formulación
información, ii) realizar una adecuada articulación
interna y externa, iii) brindar asistencia técnica a
los funcionarios y contratistas de las entidades
territoriales seleccionadas a través del modelo, Parte del diagnóstico o levantamiento de la
y iv) contribuir en la adecuación de arreglos línea base, se dirige a analizar y determinar
locativos (según corresponda) a las alcaldías, la alternativa de solución para mejorar las
con la finalidad de mejorar el desempeño y capacidades institucionales de las entidades
capacidades de las entidad territorial en la territoriales en la implementación y apropiación
implementación de la PPV. de la PPV. Comprende la verificación del
diagnóstico y la construcción de acuerdos con
las entidades territoriales.
9

Gráfico 2 Etapas y tiempo de ejecución del Mod-


Etapa 3: implementación elo de Fortalecimiento Institucional.

En esta fase se implementa la alternativa de solu- ETAPAS DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO MODELO DE FORTALECIMIENTO DE EETT
ción seleccionada en el proceso de formulación,
la cual se dirige a mejorar y fortalecer las capaci- 1. ETAPA DE
ALISTAMIENTO

dades de las entidades territoriales, consideran-


do esquemas de acompañamiento pedagógico 01
2. ETAPA DE LÍNEA BASE
Y DIAGNÓSTICO

capaces de reconocer las particularidades de las


entidades y de generar capacidad instalada a tra-
02 3. ETAPA DE FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN
04
03 05
4. ETAPA DE

vés de procesos de apropiación de la PPV.


VERIFICACIÓN
DE RESULTADOS
4. ETAPA DE
CIERRE Y
GESTIÓN DEL
PROYECTO

Etapa 4: Verificación de 16
Ago 18
01
Oct 18
01
Ene 19
31
Ago 19
31
Oct 19
31
Dic 19

resultados
Fuente: OIM y Ministerio del Interior. (2019) Ciclo del
La cuarta etapa corresponde al proceso de Modelo de Fortalecimiento. [Documento interno].
evaluación y verificación de las acciones
de fortalecimiento realizadas, se estudian Fuente: OIM, Ministerio del Interior y USAID. (2018).
cuantitativa, cualitativa y operativamente, en Resultados del Modelo de Fortalecimiento [Infografía]
cada territorio en el cual se implementaron. Se
comparan los resultados obtenidos durante el
levantamiento de la línea base (diagnósticos)
y el proceso de formulación e implementación.
Finalmente, se complementa a través de un
ejercicio acerca de cuál es la percepción por
parte de los funcionarios de la entidad territorial,
así como de la población víctima en cada uno
de los municipios respecto del proceso de
implementación, con el propósito de medir
los resultados obtenidos en las acciones de
fortalecimiento ejecutadas.

Etapa 5: Gestión de
conocimiento
La quinta etapa lleva a cabo la caracterización
del proceso, documenta las lecciones aprendidas
y las buenas prácticas desarrolladas durante la
implementación del proyecto. Como resultado de
esta etapa se estructura un plan de mejoramiento
e identificación de riesgos asociados a la
operación, el cual le permite al modelo una
retroalimentación y un mejoramiento continuo
para las futuras fases e intervenciones.

Fotográfia_ Iglesia de San José en Condoto,


Chocó.
10
11

Presentación
mejora identificadas para el mejoramiento de las
La información que se desarrolla en este capacidades de la entidad territorial.
documento, corresponde a la primera de las
fases del Modelo de Fortalecimiento a Entidades A estas cinco partes que componen la estructura,
Territoriales para la implementación de la PPV le acompaña información adicional sobre el plan
relacionada con la realización de diagnósticos o de mejoramiento que debe realizar la entidad
construcción de la línea base. Esta fase se orienta territorial de acuerdo con el seguimiento y
a la identificación de las principales necesidades y evaluación de la política pública establecida en
oportunidades de mejora que tienen las entidades el Reporte Unificado de Sistemas de Información
territoriales para fortalecer la implementación de Coordinación y Seguimiento Territorial, RUSICST;
la PPV en los territorios. la síntesis de los planes con las que cuenta la
entidad territorial relacionados con la PPV y los
El diagnóstico que se presenta tiene tres productos elaborados por las Gerencias de OIM
propósitos: propuestos para implementar en el municipio.

• Visibilizar las necesidades y oportunidades Para la realización del diagnóstico se contó


de mejora institucional para la atención a la con fuentes primarias obtenidas a partir del
población víctima. acercamiento directo a la Alcaldía Municipal,
entidad que proporcionó toda la información
• Presentar los resultados de la medición de asociada a la territorialización de la PPV desde
las capacidades técnicas, administrativas, los componentes, medidas, instrumentos,
de articulación, de reporte y análisis de herramientas e instancias de la PPV, y con las
información de la entidad territorial. siguientes fuentes secundarias:
• Orientar el proceso de formulación del
proyecto en la segunda fase del Modelo. • Departamento Nacional de Planeación,
DNP: Portal TerriData
El documento se estructura en cinco partes: • Departamento Nacional de Estadística,
DANE: Portal TerriData
La primera se dirige a dar un contexto general
del municipio, se presentan los elementos • Unidad para las Víctimas, UARIV: Registro
asociados a la dinámica del conflicto armado Único de Víctimas, RUV
teniendo en cuenta la presencia de actores
al margen de la ley. La segunda, evalúa los • Unidad para las Víctimas-Min Interior: RU-
factores de riesgo o vulneración de los Derechos SICST (primer semestre 2018)
Humanos e Infracciones al Derecho Internacional
Humanitario. La tercera parte, contiene la
medición a nivel cuantitativo y análisis cualitativo
considerando la categoría de fortalecimiento
institucional y componentes de la PPV y las
subcategorías y variables que las estructuran,
con fundamento en las capacidades técnicas,
administrativas, de articulación con otros
actores y de reporte de información. La cuarta
parte, identifica las organizaciones de víctimas
y aspectos relacionados con el fortalecimiento
organizativo. Finalmente, la quinta parte
realiza el análisis conclusivo del diagnóstico e
incorpora observaciones y oportunidades de
12

TABLA DE CONTENIDO
1. Contexto general............................................................................................... 13
1.1 Datos administrativos y políticos.............................................................. 13
1.2 Ubicación geográfica.................................................................................. 13
1.3 Demografía................................................................................................. 14
1.3.1. Presencia de grupos étnicos........................................................... 15
1.4 Economía.................................................................................................... 15
1.4.1. Principales cultivos transitorios y de proyección productiva........ 16
2. Dinámica del conflicto...................................................................................... 17
2.1. Los hechos victimizantes registrados en el municipio de Condoto...... 17
2.2 Presencia de grupos armados................................................................... 19
3. Medición de las capacidades de la entidad territorial y
análisis cualitativo............................................................................................ 19
3.1. Primera categoría de medición: fortalecimiento institucional............... 21
3.1.1 Puntajes de medición...................................................................... 22
3.2. Resultados de medición variables del fortalecimiento institucional..... 23
3.2.1. Cualificación técnica para la implementación de la PPV............. 24
3.2.1.1. Análisis cualitativo........................................................... 24
3.2.2. Espacios para la atención a la población víctima......................... 24
3.2.2.1. Análisis cualitativo............................................................ 25
3.2.2.2. Registro fotográfico del espacio de atención
de la población víctima..................................................... 25
3.2.3. Instrumentos de planeación........................................................... 26
3.2.3.1. Análisis cualitativo............................................................ 27
3.2.4. Instancias de articulación y coordinación..................................... 27
3.2.4.1. Análisis cualitativo............................................................ 28
3.2.5. Seguimiento y evaluación de la PPV.............................................. 28
3.2.5.1. Análisis cualitativo............................................................ 29
3.3. Segunda categoría de medición: componentes de la PPV..................... 29
3.3.1. Puntajes de medición..................................................................... 30
13

3.4. Resultados de medición de variables de los componentes


de la PPV.................................................................................................... 32
3.4.1. Prevención y Protección................................................................. 32
3.4.1.1. Análisis cualitativo............................................................ 33
3.4.2. Asistencia y Atención..................................................................... 33
3.4.2.1. Análisis cualitativo............................................................ 34
3.4.3. Reparación Integral......................................................................... 34
3.4.3.1. Análisis cualitativo............................................................ 35
3.4.4. Enfoque Diferencial (étnico)........................................................... 35
3.4.4.1. Análisis cualitativo............................................................ 36
3.4.5. Participación................................................................................... 37
3.4.5.1. Análisis cualitativo............................................................ 37
3.4.6. Verdad.............................................................................................. 38
3.4.6.1. Análisis cualitativo............................................................ 38
4. Análisis conclusivo de diagnóstico y observaciones..................................... 38
4.1. Fortalecimiento institucional.................................................................... 39
4.2. Componentes de la PPV........................................................................... 39
5. Observaciones para el proceso de fortalecimiento........................................ 39
6. Observaciones recogidas de la
entidad territorial.............................................................................................. 41
7. Oportunidades de mejora y acciones específicas sugeridas........................ 41
8. Productos sugeridos........................................................................................ 44
9. Fortalecimiento organizativo........................................................................... 45
10. Organizaciones............................................................................................... 46
10.1. Identificación de organizaciones........................................................... 46
10.2. Iniciativas de proyectos identificados.................................................... 47
10.3. Acciones sugeridas para el fortalecimiento organizativo.................... 47
11. Identificación de proyectos e iniciativas de la entidad territorial................ 48
12. Aliados del municipio (principales)............................................................... 48
13. Información adicional de interés del municipio de Condoto....................... 48
13.1. Plan de mejoramiento (2017-Segundo Semestre)................................ 49
13.2. Síntesis de los planes con los que cuenta la entidad territorial........... 50
14

Tab l a s
Tabla 1 Fases y entidades territoriales intervenidas con el
Modelo de Fortalecimiento Institucional....................................... ..5
Tabla 2 Hechos victimizantes municipio de Condoto,
primer semestre 2018..................................................................... 19
Tabla 3 Variables y puntajes de la categoría,
fortalecimiento institucional........................................................... 22
Tabla 4 Resumen de los puntajes y niveles de medición de
la categoría fortalecimiento institucional...................................... 23
Tabla 5 Variables y puntajes de la categoría,
componentes de la PPV.................................................................. 30
Tabla 6 Resumen de los puntajes y niveles de medición de
la categoría componentes de la PPV............................................. 31
Tabla 7 Resumen de medición y niveles de las subcategorías de
componentes de la PPV.................................................................. 32
Tabla 9 Productos de las Gerencias OIM sugeridos para el
fortalecimiento de la entidad territorial.......................................... 44

grá fi c o s
Gráfico 1 Ciclo y herramientas del Modelo de fortalecimiento a EETT........ ..6
Gráfico 2 Etapas y tiempo de ejecución del Modelo de
Fortalecimiento Institucional.......................................................... ..7
Gráfico 3 Principales resultados del Modelo de Fortalecimiento................. ..8
Gráfico 4 Ubicación del Municipio de Condoto, Chocó................................. 13
Gráfico 5 Pirámide Poblacional municipio de Condoto................................. 14
Gráfico 7 Sectores de la economía en el municipio de Condoto.................. 15
Gráfico 8 Categorías, subcategorías y puntajes de medición....................... 20
Gráfico 9 Resultados de medición de las subcategorías de
fortalecimiento institucional........................................................... 23
Gráfico 10 Resultados de medición de las subcategorías
componentes de la PPV.................................................................. 32

FO TO G R A FÍ A S
Fotografía 1 Entrada a la oficina del enlace de víctimas.................................... 26
Fotografía 2 Atención a la población víctima..................................................... 26
Fotografía 3 Espacio interno de la oficina de víctimas...................................... 26
15

1. Contexto
general
Gráfico 4 Ubicación del Municipio de
Condoto, Chocó
Se presentan los datos administrativos y políticos,
la ubicación geográfica, demografía, y economía
del Municipio de Condoto. La principal fuente
de información que se relaciona corresponde al
portal territorial, Terridata, administrado por el
Departamento Nacional de Planeación y en el
que se consolida la mayor fuente de información
de las entidades territoriales, e información
obtenida directamente de la entidad territorial.

1.1 Datos administrativos y políticos


EETT Municipio de Condoto

Nombre de la alcaldesa
Luz Marina Agualimpia Benítez

Categorización
Sexta

Plan de desarrollo
Condoto somos todos, llegamos con fe.

Administración local
Cuenta con las Secretarias de Gobierno,
Planeación, Hacienda y Desarrollo Rural

Temas de víctimas
Cuenta con el enlace de víctima, a cargo
de la Secretaría de Gobierno.

1.2 Ubicación geográfica


El municipio de Condoto pertenece a la región
del Pacífico Sur, de la Subregión del Medio Baudó
y cuenta con una superficie de 890 Km2. Este
municipio está ubicado en el departamento del
Chocó en el sector noroccidental de la República
de Colombia, el cual está dentro de la eco- región
del Chocó Biogeográfico, que geopolíticamente
en Colombia es denominada Costa Pacífica.
Limita por el Norte con lstmina y Tadó; al sur con
16

los municipios de Novita y San josé del Palmar; ¿Cómo llegar desde Bogotá?
al oriente con el Departamento de Risaralda;
y al occidente con los Municipios de Unión
Panamericana y Rio Iró. En términos generales, el Vía aérea de Bogotá a Quibdó con una duración
clima del municipio de Condoto es cálido húmedo de 1h y 20 minutos aproximadamente. Las
con una temperatura promedio de 28 grados, con aerolíneas disponibles son Easyfly y Satena.
una altitud que va desde los de 70 msnm y un
promedio de 800 mm de lluvia anual.
De Quibdó a Condoto se puede llegar por tierra,
Uno de los aspectos a tomar en consideración a través de una carretera que lo conecta con
respecto de posibles actividades de producción la capital, (la elevada pluviosidad unida a un
tanto en proyectos que se pueden implementar deficiente mantenimiento, hacen que el estado de
por medio de las organizaciones sociales, así la vía no siempre sea el más adecuado) con una
como un factor clave para la región, es su gran duración de 2 horas y 15 minutos o por vía fluvial
riqueza natural, por lo cual se hace relevante
destacar sus recursos hídricos y sus condiciones
agrícolas en lo correspondiente a la vegetación. 1.3 Demografía
Pese a la abundancia de recursos naturales, la
agricultura de esta región se encuentra un poco El municipio de Condoto tiene una población to-
atrasada, además la falta de incentivos dirigidos al tal de 15.165 habitantes de los cuales 10.707 se
campesino condoteño para desarrollar actividades encuentran ubicados en la zona urbana y 4.458
en el campo, contrasta con la abundante en la zona rural. En lo referente a la distribución
vegetación del Municipio de Condoto y en general de la población desagregada por sexo para el
del Departamento del Chocó, la cual se caracteriza 2018, existen 7.944 mujeres, representando el
por altas temperaturas y constantes lluvias. 52,4% del total de la población; y por su parte los
hombres son 7.221, lo que equivale al 47,6% de
La vegetación de Condoto es de abundantes acuerdo con el Departamento Nacional de Pla-
bosques y selvas donde se encuentran finas neación, DANE. (2018). Terridata [Portal Territo-
maderas cuyo valor es relevante tanto en rial].
la Industria como en la medicina y la alimentación.
Maderas como el Lirio, el Cedro, Chachajo,
Dormilón, Jigua, Yarumo, Guácimo, Guayacán,
Pacó, Incive y otros. Además, se encuentra gran
variedad de árboles frutales como: árbol del Pan,
Guamos, Caimitos, Marañón y especies de Palmas,
entre otros. Alcaldía Municipal de Condoto (2018).
El municipio se comunica por carretera con Novita
e Itsmina. A su vez se conecta con sus vecinos a
través de las vías regionales: Vía Condoto - Istmina
y ésta a su vez con Tado - Pereira, Las Ánimas
- Quibdó - Medellín. Vía Condoto - Opogodó que
también lo comunica con San Lorenzo - Nóvita
- Cartago.El transporte fluvial se utiliza para ir a
las veredas, corregimientos y otros municipios, a
través de los ríos Condoto e Iró, los cuales son
navegables por pequeñas embarcaciones.

Fuente: DANE. (2018). Proyecciones de población.


17

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 1,36%


1.3.1. Presencia de grupos étnicos
Explotación de minas y canteras 0,71%
Industria manufacturera 0,0%
La población total perteneciente a grupos
Suministro de electricidad, gas y agua 7,14%
étnicos de Condoto es de 11.495 habitantes,
lo que corresponde a un 93,67% del total de la Construcción 4,79%
población municipal. De estos, la mayor parte de Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 0,57%
la población condoteña es negra, mulata o afro Transporte, almacenamiento y comunicaciones 6,65%
descendiente, siendo en total 11.463 personas, Establecimientos financieros, seguros y otros servicios 2,52%
lo que corresponde al 92,41% del total de Actividades de servicios sociales y personales 6,25%
población de grupos étnicos; en seguida aparece
la población indígena con 31 personas, lo cual
equivale al 0,25%, que hacen parte del pueblo Fuente: DANE y DNP. (2015) Porcentaje del valor
indígena Embera. agregado municipal por grandes ramas de actividad
económica. [Portal Territorial].
La mayoría de la población se auto-reconoce
como negra afro descendiente. Por efectos del La riqueza de las tierras condoteñas hace que
desplazamiento en las décadas de los 80’s y la minería ilegal a cielo abierto represente uno
90’s se presentó migración de población paisa y de sus grandes desafíos. Dicha minería es una
costeña los cuales generalmente operan como actividad industrial que consiste en la remoción
comerciantes. DANE. (2018). Población étnica de grandes cantidades de suelo y subsuelo, que
Condoto. posteriormente es procesado para extraer el
mineral de interés. Este tipo de minería utiliza un
alto porcentaje de cianuro y mercurio, sustancias
¿Cuáles pueblos indígenas están en el
altamente venenosas y contaminantes, que
departamento del Chocó?
permiten recuperar los metales del resto del
Tule, Wounaan, Embera, Dovida, Katio y Chamí. material removido. “La práctica de esta actividad
minera tiene múltiples impactos, entre los cuales
se destacan los siguientes: Afectación de la
1.4 Economía superficie y del entorno en general. Contaminación
del aire. Afectación de las aguas superficiales
y freáticas o subterráneas. Afectación de los
A continuación, se presentan los porcentajes
suelos. Impacto sobre la flora y fauna. Cambios
relacionados con el valor de las grandes ramas
en el micro clima e impacto escénico posterior a
de las actividades económicas en el municipio
la explotación” España y Serna. (2016).
de Condoto, de acuerdo con la información del
Portal territorial, Terridata, del DNP, a partir del
2015. Así es posible observar el movimiento de 1.4.1. Principales cultivos transitorios y de
los sectores principales de la economía.
proyección productiva
Gráfico 7 Sectores de la economía en el
municipio de Condoto
Conocer los principales cultivos transitorios
y los cultivos sobre los cuales el municipio
proyecta el fortalecimiento de su economía,
permite tener una referencia sobre los tipos de
proyectos que pueden ser apoyados.

De acuerdo con la evaluación agropecuaria


municipal, realizada por el Ministerio de Agricultura
en el año 2016, según el Portal Territorial del DNP.
Los principales cultivos transitorios con los que
cuenta el municipio de Condoto son: el plátano
25,04%, el ñame 16,17%, el bananito 16,92%
18

Principales cultivos transitorios y estrategias de vinculación para las nuevas


generaciones en los usos tradicionales de la tierra;
Plátano lo cual, a instancia del conflicto que vivió y vive
la población, ha desincentivado la permanencia
en el territorio, al igual que la apropiación de
prácticas y costumbres de agricultura ancestral.

La minería es una actividad símbolo o insigne


en Condoto, la mayoría de las familias la han
tenido como fuente de ingreso para cubrir sus
Ñame necesidades. Esta realidad permite dimensionar
lo importante y trasversal que ha sido la minería
artesanal para la población de Condoto.

Además de acuerdo con España y Serna


(2016), llama poderosamente la atención
que la extracción minera que se realiza en el
municipio de Condoto, se presenta en su mayoría
desconociendo los parámetros y requisitos
Bananito legales que exige la normatividad minera tal
como lo es el contrato de concesión minera por
parte de INGEOMINAS (Ley 685 de 2001) y la
respectiva Licencia Ambiental que otorgan las
Corporaciones Autónomas Regionales del Chocó
(CODECHOCÓ, Ley 99 de 1993), es decir, que
dicha minería se ejerce de forma irregular

Los cultivos permanentes que se dan en el


2. Dinámica del
municipio de Condoto son plátano, ñame y
bananito, otros productos autóctonos que
gozan de un consumo en la región y que
conflicto
por su producción silvestre aún no han sido
implementados para uso industrial son: maíz, La dinámica del conflicto de un municipio permite
yuca, ñame, chontaduro, borojó, achín y caña de conocer la presencia de actores armados en
azúcar. el territorio, situaciones a las que ha estado
expuesta la población, así como los factores de
La presencia y aumento de minería ilegal a cielo riesgos a los cuales se enfrentan.
abierto en el municipio ha hecho que se disminuya Contribuye también con el análisis para la
la producción de estos cultivos y además ha ejecución de acciones preventivas que pudieran
producido un impacto ambiental considerable, evitar la posible violación de los derechos
siendo estos factores los que contribuyen a humanos e infracciones al derecho internacional
los bajos canales de comercialización de los humanitario, y permite garantizar a las víctimas
cultivos y están en estrecha relación con las la no repetición de los hechos, como medida de
deficientes vías de acceso terrestre que afectan prevención y de la reparación integral.
la rentabilidad de los productos.

Dentro del trabajo realizado en territorio por el Las dinámicas criminales y del conflicto armado
Equipo Diagnostico OIM, también se observó han tenido impacto en el pacífico colombiano
que hay un particular interés de la población especialmente desde la segunda mitad de los
por adquirir mayores capacidades técnicas años noventa. Con ocasión de la irrupción de
en la comercialización de productos locales, los cultivos de coca y el narcotráfico estas
no sin antes reconocer que se necesita de dinámicas intensificaron su arraigo. Guerrillas,
procesos formativos en lo correspondiente paramilitares y más recientemente las bandas
a implementación de proyectos productivos, criminales han sido un patrón en esta región,
identificación y potencialización de capacidades independientemente de la ruralidad o no de
19

los territorios. Además, en lo trascurrido del generada por los paramilitares se redujo, no
año 2018 las vías Quibdó –Risaralda han sido obstante, se observa un nuevo incremento en la
cerradas por el ELN dos veces, impidiendo la violencia en el 2005, justamente para el periodo
comunicación de las diferentes regiones con el de la desmovilización del bloque paramilitar y
resto del país y limitando el acceso a víveres de las dificultades en la negociación con el Bloque
primera necesidad. Élmer Cárdenas, estructura que fue de las últimas
en desmovilizarse y que tuvo varias tensiones
Hay que recordar que la disputa entre con el Gobierno. Según fuente CELAC se registró
paramilitares y Gobierno se extendió hacia una disminución de civiles afectados por el
el sur del departamento, como es el caso conflicto entre 1997 y 2001 en comparación con
de Condoto. La violencia registrada por los el promedio departamental. Corporación nuevo
grupos paramilitares llega a su punto máximo arcoíris (2010).
entre 2000 y 2002 cuando el grupo Héroes de
Chocó inicia un posicionamiento territorial en
el departamento, y el Bloque Élmer Cárdenas
despliega una nueva ofensiva sobre el centro y
2.1. Los hechos victimizantes
centro-norte del departamento; ofensiva que le registrados en el
acarreó múltiples bajas a sus filas; la resistencia
de las Farc en esta penetración fue intensa. Una municipio de Condoto
muestra de ello es lo ocurrido en Bojayá, donde
la muerte de 119 civiles se dio en medio de una Acercarse a conocer al municipio de Condoto
retirada del Bloque Élmer Cárdenas que días por las referencias asociadas a las dinámicas
antes había penetrado este municipio. Alcaldía del conflicto armado, hace inevitable conocer
Municipal de Condoto (2018) uno de los sucesos que más ha marcado a la
población, lo cual esta asociado con el constante
En esos años, el Bloque Héroes del Chocó se
extendió del centro del departamento hacia desplazamiento forzado, dado que es uno de los
Condoto, entre otros territorios ubicados en el hechos victimizantes que más ha afectado a la
sur del departamento (municipios de Cantón de zona, uno de los hechos que se podría tomar
San Pablo, Lloró, Condoto, San José del Palmar, como un hito, es el acontecido en el 2007.
Nóvita, Tadó, Nuquí). En 2003 y 2004 la violencia

El 16 de agosto del 2007 254 personas fueron desplazadas del municipio de Condoto, debido a que el enfrentamiento
entre un grupo del ELN y miembros del Ejército Nacional, igual que la permanencia de grupos disidentes de las
AUC y las Águilas Negras en las comunidades de El Paso y Charlo Largo, provocó el desplazamiento de 67
familias de la zona
(Red de Solidaridad Social, 2007)

Desplazamiento

El municipio de Condoto, de acuerdo con el Según información del RUV con corte a 1 de
registro único de víctimas tiene 7.285 víctimas, diciembre del 2018, la cantidad de personas
según información con corte 1 de diciembre registradas por hecho victimizante se encuentra
del 2018. Uno de los hechos victimizantes que de la siguiente manera:
más han marcado a la población condoteña es
el desplazamiento forzado con un porcentaje
representativo del 88.1%. En la actualidad,
el municipio de Condoto es considerado un
municipio expulsor correspondiente a 6.417
personas desplazadas y 4.975 personas
desplazadas recibidas.
20

Se relacionan los siguientes factores de


riesgo frente a la vulneración de los derechos
humanos e infracciones al Derecho Internacional
Humanitario en el municipio de Condoto,
asociados con amenazas, reagrupamiento de
actores armados en la zona rural y urbana,
y sobre todo prevalencia de desplazamiento
forzado y minería ilegal en la zona rural. Además
de los riesgos que tienen zonas como Opogodó,
que siendo una de los corregimientos más
importantes de Condoto quedó prevalentemente
afectado por la minería.

Durante el primer semestre de 2018 se reportan


los siguientes hechos victimizantes:

Tabla 2 Hechos victimizantes municipio de Con-


doto, primer semestre 2018

Amenazas 41
Fuente: Unidad para las Víctimas (2019). Registro
Único de Víctimas, RUV. [Registro Web]. Desplazamiento Forzado 1679

Homicidio 52
2.2 Presencia de
Mina antipersonal, munición sin
grupos armados explotar y artefacto explosivo 0

La entidad territorial en el reporte del primer Fuente: UARIV y Ministerio del Interior. (2018).
semestre de 2018, no relaciona información sobre RUSICST. [Mecanismo de seguimiento semestral].
la presencia de grupos armados. La información Alcaldía Municipal de Condoto (2018).
que se presenta está incorporada en el Plan de
Prevención de la entidad territorial.

Grupos Armados Ilegales que han tenido 3. Medición de las


presencia en el territorio:
capacidades de la
01
Bandas criminales
entidad territorial y
análisis cualitativo
Clan del golfo
Clan Úsuga-Los Urabeños
Autodefensas Gaitanistas de
Colombia -AGC I
Águilas negras
En este apartado se presentan las mediciones
02 que se realizaron para determinar las habilidades,
Ejército d e Liberación competencias, conocimientos, recursos
Nacional, ELN
(diferentes a los financieros) con los que cuenta
03 el municipio para la territorialización de la PPV
Disidentes de las FARC y atender de acuerdo a sus competencias los
Fuente: Unidad para las Víctimas y Ministerio (2018). Plan derechos de las víctimas, en coordinación y
Integral para la Prevención y Protección de Violaciones articulación con los diferentes actores para su
a los DDHH e infracciones al DIH. [Instrumento para la efectivo cumplimiento.
prevención PPV].
21

Para efectos de la medición, se tienen en En la categoría de fortalecimiento institucional


cuenta dos grandes categorías: La primera, se integran subcategorías asociadas con la
denominada fortalecimiento institucional que a arquitectura institucional que dan cimiento al
su vez está dividida en cinco subcategorías y cada desarrollo de la PPV, permiten la territorialización
subcategoría está relacionada con diferentes de la PPV en el municipio, sin ellos, se dificultaría
variables (que se especifican en el desarrollo del el proceso de planeación, coordinación,
documento). La segunda categoría, se denomina articulación territorial, seguimiento y reporte de
componentes de la PPV que a su vez está dividida información. En la categoría componentes de la
en 6 subcategorías, compuesta también por PPV, se integran subcategorías asociadas a la
diferentes variables. Cada variable, se encuentra estructura de la PPV y sobre las cuales la entidad
relacionada con una de las cinco capacidades territorial tiene competencias y debe responder
(técnicas, administrativas, de articulación con la arquitectura institucional que tiene.
con otros actores y de reporte y gestión de la
información). Todo en conjunto, fundamenta Cada categoría, integra variables y cada una
el Modelo de Fortalecimiento Institucional tiene un puntaje máximo de medición que
para medir las habilidades, competencias y se detallará más adelante de acuerdo con la
conocimientos de las entidades territoriales. importancia que representa su cumplimiento
para la implementación de la PPV en el territorio
A continuación, un esquema que relaciona las y su relación directa con las capacidades que
dos categorías y subcategorías, con el fin de ayu- fundamentan la medición, a saber:
dar a la comprensión del texto, se ha asignado un
sistema de “puntos”, de acuerdo con un máximo

1
de 100 para la categoría de fortalecimiento insti- Capacidad técnica: responde al nivel de
tucional y 120 para la categoría de componentes habilidades, competencias, conocimien-
de la PPV, estos reflejan los puntajes que la enti- to e instrucción y estudio que tienen los
dad territorial pudiera obtener, si de un sistema funcionarios públicos de la administra-
“ideal tipo” se tratase y de esta manera facilitar la ción municipal, respecto de la PPV que
evaluación. les permite aumentar la productividad
de los procesos y eficiencia.
Gráfico 8 Categorías, subcategorías y puntajes

2
de medición Capacidad administrativa: hace refe-
rencia a los recursos (diferentes a los
financieros) con que cuenta el munici-
pio para dar respuesta a la demanda de
bienes públicos exigidos por la comu-
nidad y la normatividad. Se relaciona
con las dotaciones con que cuenta el
municipio para el personal que atiende
a la población víctima o se encarga del
tema de víctimas, incluye infraestruc-
tura para el desarrollo de actividades,
inmuebles, mobiliario, equipos, maqui-
naria, etc. Insumos que le permitirían a
la entidad el cumplimiento de estánda-
res en diferentes procesos, herramien-
tas y protocolos.

Fuente: OIM, Equipo de Diagnóstico (2018-2019).


Metodología de medición cuantitativa. [Documento
interno].
22

3
directamente en el municipio por el Equipo de
Capacidad de gestión de articulación Diagnóstico-OIM. También se utiliza ésta herra-
con otros actores: responde al nivel de
mienta para la medición de las variables que no
habilidades, capacidades y estrategias
están integradas en el RUSICST, especialmente
utilizadas por el municipio para desarro-
para las subcategorías de la categoría denomi-
llar por medio de la participación, alian-
zas, asociación, cofinanciación y acuer- nada componentes de la PPV.
dos con otros actores importantes de la
PPV.
3.1. Primera categoría de medición:
fortalecimiento institucional
4 Capacidad de gestión en sistemas de
información o de reporte y análisis: se
refiere a la capacidad del municipio para La categoría de fortalecimiento institucional
levantar, custodiar, analizar, compartir y hace referencia a los elementos que dan cimien-
usar la información de la población víc- to y posibilitan la territorialización de la PPV. Se
tima del municipio, así como atender los mide a través de 5 subcategorías i) espacios para
requerimientos de los sistemas de infor- la atención a la población víctima, ii) instrumen-
mación exigidos a nivel nacional. Recur- tos de planeación, iii) instancias de coordinación
sos (diferentes a los financieros) con
y articulación en el territorio, iv) seguimiento y
los que cuenta el municipio para cons-
evaluación de la PPV y v) cualificación técnica.
truir, atender y registrar la información
solicitada por los diferentes sistemas.
3.1.1 Puntajes de medición
Fuente: Ministerio del Interior (2016) Documento de
capacidades de fortalecimiento a EETT. [informe].
A continuación, se relacionan las variables que
También se relacionan las categorías de medi- conforman las subcategorías de medición para
ción, las variables incorporadas, los puntajes el fortalecimiento institucional, indicando los
asignados y los resultados obtenidos que se puntajes asignados a cada variable y su relación
presentan a través de tres niveles: bajo, medio y con las capacidades que fundamentan el mode-
alto. A medida que se presenta cada categoría lo.
se realiza la explicación del contenido, el alcan-
Así, por ejemplo, si la entidad territorial cumple
ce del análisis realizado y los resultados a nivel
con la variable se le asigna el puntaje estableci-
cuantitativo y cualitativo con cada una de las
do, de lo contrario, el resultado será 0.
subcategorías.
La organización de los resultados tendrá en
La fuente secundaria de información para el de-
cuenta tres niveles: bajo, medio y alto.
sarrollo de la medición es el reporte realizado por
la entidad territorial para el primer semestre de
2018 en el RUSICST1.

En los casos de ausencia de información, ya sea


porque la entidad territorial no realizó el reporte
o lo realizó parcialmente, se complementa con la
herramienta de captura de información aplicada
1 De acuerdo con el Decreto 2460 de 2015 se realiza entre el 15 de julio
y el 31 de agosto de 2018. La entidad territorial reporta i) la gestión
de la política pública dirigida a las víctimas y el plan de mejoramiento
correspondiente al primer semestre del año de reporte y la ii) ejecución
de los compromisos del primer semestre del mismo año.
23

Tabla 3 Variables y puntajes de la categoría, fortalecimiento institucional2

Categoría fortalecimiento institucional


Relación con Espacios para la atención a
Subcategorías
capacidades víctimas2
Variables Puntaje
Privacidad en la atención 12,5
Capacidad Equipos de cómputo, materiales 7,5
administrativa Espacios de espera 7,5
Accesibilidad para personas con discapacidad 2,5
Subcategoría Instrumentos de planeación
Cuenta con el documento PAT 2,5
Realiza el reporta al Tablero PAT 2,5
Técnica Actualización del PAT 5
Fijación de fecha de actualización 5
Socialización del PAT al interior de la alcaldía. 5
Instancias de coordinación y
Subcategoría
articulación en el territorio
Conformación del CTJT 5
Existencia de reglamento 2
Articulación con otros
Operatividad del CTJT (sesiones) 5
actores
Plan de trabajo 5
Ejecución del plan de trabajo 3
Seguimiento y evaluación de
Subcategoría
la PPV
Flujos de información entre secretarias en relación con
2,5
temas de víctimas
Procesos y procedimiento establecidos al interior de la
2,5
administración para el reporte de la información.
Articulación con otros Identificación de las dificultades existentes en el
actores 2.5
intercambio de información
Reporte semestral (2) 2.5
Plan de mejoramiento 2.5
Plan de mejoramiento implementado 10
Subcategoría Cualificación técnica
Capacitaciones solicitadas 5
Técnica
Capacitaciones recibidas 5
Fuente: OIM, Equipo de Diagnóstico (2018-2019). Metodología de medición cuantitativa. [Documento interno].
De igual manera los niveles de niveles de medición (bajo, medio, alto) se establecen de acuerdo con los
resultados de las variables definidas en la categoría de fortalecimiento institucional.

2 En la subcategoría de espacios de atención para efectos de la medición cuantitativa no se tienen en cuenta los puntos o centros de atención y espacios
móviles, pero sí en el análisis cualitativo.
24

Tabla 4 Resumen de los puntajes y niveles de medición de la categoría fortalecimiento institucional

Subcategorías del fortalecimiento institucional

Espacios para Instancias de


Seguimiento y
la atención a Instrumentos de coordinación y Cualificación
Niveles evaluación de la
la población planeación articulación en técnica
PPV
víctima el territorio

Bajo (0-12,5) (0-5) (0-7) (0-5) 0

Medio (15-20) (6-10) (8-12) (7,5-12,5) 5

Alto (22,5-30) (15-20) (13-20) (15-20) 10

Fortalecimiento institucional Puntaje máximo 100

Nota: un municipio no podrá obtener 13, 14 puntos en el espacio de atención de acuerdo a los puntajes
asignados en las variables, lo mínimo son 5 o 10 puntos y lo máximo 30. Lo mismo sucede con las instancias
de seguimiento respecto del margen de 11 y de seguimiento y evaluación de la PPV.

Fuente: OIM, Equipo de Diagnóstico (2018-2019). Metodología de medición cuantitativa. [Documento interno].

Ahora se presentan los resultados de medición


de la categoría de fortalecimiento institucional, Espacios para la atención 7,5 Bajo
incluyendo las subcategorías y variables que Instrumentos de Planeación 10 Medio
sirven de cimentación a la PPV en los territorios
para el municipio de Condoto. Máxima instancia de
15 Alto
articulación y coordinación
Reporte de información de la
12,5 Medio
3.2. Resultados de medición PPV

variables del fortalecimiento Cualificación Ténica 5 Medio

institucional Fuente: OIM. Equipo Diagnóstico. (2019).


Resultados de medición.

En la misma línea, se presenta el resultado


que describe la medición de las variables y 3.2.1. Cualificación técnica para la
subcategorías, el cual se acompaña con un
cuadro resumen de los puntajes obtenidos
implementación de la PPV
por el municipio, junto con una explicación de
la medición y un análisis cualitativo por cada La primera subcategoría del fortalecimiento
subcategoría. institucional integra dos variables: capacitaciones
solicitadas, se dirige a identificar si la entidad ha
solicitado capacitación para el fortalecimiento
de la capacidad técnica para la atención y
Gráfico 9 Resultados de medición de las subca- contribución a la garantía de los derechos de
tegorías de fortalecimiento institucional la población víctima y capacitaciones recibidas,
determina si la entidad territorial ha tenido
respuesta frente a las solicitudes de asistencia
técnica.
25

El nivel MEDIO de la categoría de cualificación 3.2.2. Espacios para la atención a la


técnica, evidencia el cumplimiento parcial de
esta categoría, pues la entidad territorial no ha población víctima
solicitado capacitaciones actualmente; y las
dos capacitaciones que se realizaron desde La segunda subcategoría de fortalecimiento
inicios del 2017 hasta la fecha, únicamente institucional integra 4 variables de medición: i)
trabajaron el tema de derechos humanos por la privacidad de la atención a la población víctima,
implementación en el territorio de un proyecto dirigido a determinar la existencia de un espacio
de USAID. Por esta razón, es necesario el (oficina) que no comparta con otros funcionarios
fortalecimiento de la capacidad técnica para y en la que no se escuche la conversación entre
la atención y contribución a la garantía de los el enlace y la población víctima para garantizar
derechos de la población víctima. el derecho a la intimidad y confidencialidad,
ii) existencia de equipos de computo, elementos
A continuación, se presenta el análisis cualita- de oficina, internet, entre otros, iii) espacio de
tivo correspondiente a la subcategoría de cua- espera para la atención de la población, iv)
lificación técnica de la categoría fortalecimiento accesibilidad de las personas con discapacidad,
institucional. obtenidas a través del reporte del RUSICST,
con apoyo de la herramienta de captura de
3.2.1.1. Análisis cualitativo información del Equipo Diagnóstico.

El nivel BAJO de la categoría espacios para la


La entidad territorial pese a que no ha tenido atención, refleja que la entidad territorial no
solicitud de capacitaciones, si las han recibido y cumple con la mayoría de requisitos necesarios
dentro de las recomendaciones que se recogieron que soporten la capacidad administrativa para la
en el trabajo en territorio se resalta la necesidad atención a víctimas. Pese a que existe una oficina
de capacitar en sistemas de información y que cuenta con papelería y materiales, el espacio
proyectos productivos, pero de una forma más físico no es independiente y se comparte. Queda
práctica a lo acostumbrado, ya que se reitera la localizada en la Casa de Justicia. La población
necesidad de que dichas capacitaciones puedan víctima tiene que esperar en el pasillo o en la
producir resultados concretos en la población, entrada, condiciones que limitan la privacidad de
por medio del acompañamiento en campo y que las victimas, debido que no posee una instalación
no se limiten únicamente al contenido teórico. propicia para la espera. Por otra parte, no se
cuenta con conexión permanente a internet y
En la reunión efectuada el 26 de noviembre del tampoco con planta eléctrica para la oficina de
2018 con la Alcaldesa Municipal de Condoto, víctimas, teniendo en cuenta que el suministro
la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de de energía no es permanente en el territorio.
Desarrollo Social y la Secretaría de Salud, se
identificaron tres características que la entidad A continuación, se presenta el análisis cualita-
territorial evidencia como posibles aspectos tivo correspondiente a la subcategoría de espa-
estratégicos a desarrollar, las cuales son: a) cios para la atención a la población víctima de la
diseño, elaboración y ejecución de proyectos categoría fortalecimiento institucional.
productivos b) implementación de sistemas de
información para entidades territoriales; y c)
cooperación internacional. 3.2.2.1. Análisis cualitativo
En el acercamiento realizado a la entidad Contar con un espacio adecuado y privado para
territorial, se observa que se tienen amplios atender a la población víctima es necesario para
conocimientos sobre la PPV por parte de la la consolidación de condiciones dignas que exige
Secretaría de Gobierno y el enlace de victimas, la atención y orientación de la entidad territorial.
sobre todo en lo correspondiente con el reporte Así mismo, contar con equipos de oficina y
de información e instrumentos de planeación. elementos de papelería minimiza los riesgos de
Además, la territorialización de la política está gestión, eficiencia y celeridad en los procesos de
concentrada en el enlace de victimas. respuesta frente a la revisión en los sistemas de
información, o apoyo que requiera la población
Como posibilidades de mejora se detecta que la para el acceso y satisfacción de sus derechos.
entidad territorial en pleno, reconoce la necesidad
de conocer y apropiar la Política Pública de Las condiciones de dignidad para la población
Víctimas por parte de las otras secretarías y víctima incluye no solo un lugar adecuado para
dependencias.
26

la atención directa, sino un espacio en el que móvil para que se puedan tramitar los registros de
puedan esperar la atención, considerando que, victimas, pese a que es un punto de internet que
no todas las víctimas están en la zona urbana, debe ser compartido con otras dependencias.
cerca a la cabecera municipal, sino muchas de
ellas están en lugares apartados de difícil acceso Fotografía 1 Entrada a la oficina del
que exigen en algunos casos, varios horas o días enlace de víctimas
de recorrido, y lo mínimo que puede otorgarse
es un espacio digno para esperar la atención y
respuesta institucional.

En el municipio de Condoto la entidad territorial


no cuenta con un espacio independiente para
atender a la población víctima y en el análisis
que se desprende de la visita en territorio, se
determina la necesidad de fortalecer la capacidad
administrativa de la entidad territorial, y así lograr
atender de manera adecuada a la población
víctima, mejorando los equipos de cómputo
y elementos de oficina con los que cuenta la
entidad territorial, considerando la sostenibilidad Entrada a la oficina de víctimas para la atención a
y mantenimiento de los mismos. Además de dos la población en el municipio de Condoto.
aspectos claves como serían un punto de internet
y una planta eléctrica para la atención continua a Fotografía 2 Atención a la población víctima
las víctimas.

Uno de los aspectos a mejorar identificado


en la visita al territorio, constituye en la
readecuación de un espacio que puede ponerse
en funcionamiento para una oficina de atención
a las víctimas, que sea mucho más amplia y que
ofrezca las condiciones para esta población,
tales como la privacidad y un espacio de espera.

3.2.2.2. Registro fotográfico del espacio de


atención de la población víctima

Seguidamente, se registran fotografías captu-


radas por el Equipo de Diagnóstico OIM en la
entidad territorial para conocer el espacio de Espacio de atención de la población víctima en
atención a la población víctima y de este modo el municipio de Condoto [Fotografías].
identificar las necesidades y oportunidades de
mejora para la dotación, así como sugerir las po-
sibles adecuaciones locativas, en relación con
las capacidades administrativas de la entidad
territorial.

Unos de los aspectos a destacar en este punto


es la confidencialidad de la atención de las
víctimas, para el caso del municipio de Condoto
se identificó la necesidad de mejorar en el
espacio de espera ya que la misma se da en los
pasillos de la Casa de Justicia o en la pequeña
sala de espera a la entrada, la cual no cuenta con
ventilador o agua disponible pese al calor de la
zona. Se destaca que la entidad Territorial ha
realizado esfuerzos al respecto, como que pese
a las dificultades se brindó un punto de internet
Fuente: OIM, Equipo Diagnóstico. (2018).
27

La oficina de víctimas está ubica en un espacio A continuación, se presenta el análisis cualitativo


compartido dentro de la Casa de Justicia la cual correspondiente a la subcategoría de instrumen-
cuenta con acceso a equipos de cómputo e tos de planeación de la categoría fortalecimiento
impresoras, así como acceso a uso de papelería. institucional.
EL espacio del que dispone la alcaldía para la
atención es limitado, sobre todo, para garantizar 3.2.3.1. Análisis cualitativo
el derecho a la privacidad y confidencialidad
de la población víctima. Tampoco existe para
la población víctima que se encuentra en las Contar con un documento de plan de acción
zonas rurales de difícil acceso, un esquema territorial es vital para la implementación de
móvil especial de acompañamiento que evite la PPV en el territorio, toda vez que establece
exponer a la población a factores de riesgo. los programas, proyectos, metas y recursos
para el acceso y realización de los derechos
También se evidenció que la movilidad y ayudas de la población víctima, considerando las
técnicas relacionadas con infraestructura competencias exclusivas de la entidad territorial,
para las personas con discapacidad física, es concurrentes o complementarias con otros
reducida. niveles de gobierno. La actualización de este
documento permite concretar los avances
en el proceso de planeación y fortalecer el
3.2.3. Instrumentos de planeación seguimiento, evaluación y territorialización de la
PPV, por tanto, definir la fecha de actualización
La tercera subcategoría del fortalecimiento en el proceso de planeación adquiere relevancia
institucional integra 5 variables. i) existencia puesto que permite observar la adecuación de
del Plan de Acción Territorial, PAT, allí se los tiempos en el ciclo de planeación y de PPV.
determina si la entidad territorial cuenta con un
documento distinto a la matriz o tablero PAT, En el municipio de Condoto de acuerdo con los
en el que se señalen aspectos relacionados hallazgos encontrados y reconocimiento que
con el articulo 174 de la Ley 1448 de 2011, el PAT es un instrumento fundamental en el
sobre los aspectos mínimos que debe tener en proceso de planeación, se requiere fortalecer
cuenta el principal instrumento de planeación, el esquema de concreción de necesidades a
ii) tablero PAT, éste determina si la entidad través del Tablero PAT y de determinación de
realizó el reporte determinando las necesidades programas y proyectos que respondan a los
anuales de la población víctima, los programas, componentes y medidas de la PPV, incluyendo a
metas y recursos definidos de acuerdo con el toda la administración municipal en el proceso de
artículo 2.2.8.3.1.6 del Decreto 2650 de 2015, planeación. Se plantea como aspecto prioritario
iii) actualización del PAT, iv) determinación de la el fortalecimiento de los sistemas de información
fecha de actualización, v) socialización del PAT con los que cuenta la entidad territorial para
al interior de la administración local. mejorar el flujo de la información en beneficio del
proceso de planeación, ante lo cual se destaca la
El nivel MEDIO de la categoría instrumentos voluntad política y administrativa que reconoce
de planeación, se refleja porque pese a que las falencias y desea se le brinde apoyo en el
existe un PAT formulado y en implementación fortalecimiento de las áreas administrativas y
por parte de la entidad territorial, hay algunas técnicas que le correspondan.
irregularidades en la actualización del mismo;
Una vez la entidad territorial fortalezca el proceso
además de problemas de articulación de la
de planeación, la socialización del instrumento
entidad territorial para efectuar el reporte del
de planeación al interior de la entidad territorial
tablero PAT.
contribuirá a la apropiación de la PPV, a potenciar
El municipio de Condoto cuenta con un las sinergias entre las dependencias, mejorará
documento de plan de acción territorial, sin las posibilidades de apoyo y trabajo conjunto
embargo, no se hizo el reporte del tablero PAT para el cumplimiento de las metas y se facilitará
y tampoco la respectiva actualización para la el cumplimiento del fin mayor que une a la
vigencia de 2018, de acuerdo con el reporte del administración local, cual es el acceso y garantía
primer semestre realizado en el RUSICST. de los derechos de la población víctima.
28

En ese sentido, es importante que la entidad de diferentes niveles de gobierno y sectores en


territorial fortalezca el PAT y lo considere como el territorio con fundamento en los principios de
un instrumento de planeación estratégica en descentralización administrativa.
beneficio de las víctimas desde la realización
de acciones concretas para la definición de A su vez, observar el funcionamiento, la operati-
los planes, programas, proyectos, asignación vidad y el contenido de las principales decisiones
permite determinar los niveles de articulación y
de recursos, con soporte en las necesidades prioridad que se le están otorgando a la PPV en
que se establezcan, con apoyo en los registros el territorio y más concretamente, al reconoci-
administrativos de información. miento de los derechos a la población víctima.
De igual modo, contar con un plan de trabajo,
3.2.4. Instancias de articulación y hace que la entidad territorial centre los esfuer-
coordinación zos, medios, recursos, así como orienta y fija sus
acciones, mediante responsables y con tiempos
para su cumplimiento.
La cuarta subcategoría del fortalecimiento
institucional integra 5 variables. i) existencia En el municipio se creó el CTJT a través del
del Comité Territorial de Justicia Transicional, Decreto No 444 del 15 de febrero de 2012,
que determina si la entidad territorial cuenta conformado por el Alcalde Municipal, quien lo
o no con ésta, la cual es concebida como la preside, las Secretarías de Gobierno, Planeación
máxima instancia de coordinación y articulación y Desarrollo Social, la Dirección de la UMATA, la
en el territorio para la PPV y está sustentada a Gerencia de la ESE Hospital San José de Condoto,
través del acto administrativo de creación, ii) el Rector(a) de la Institución Educativa Luis
identificación de reglamento, allí se establece Lozano, El Comandante de la Estación de Policía
si el CTJT cuenta con un reglamento y soporte de Condoto, El(la) Coordinadora del Centro
que así lo acredite, iii) operatividad del CTJT, Zonal de ICBF, el/la Personero (a) Municipal,
está relacionado con el cumplimiento de las dos representantes de la Mesa Municipal de
4 sesiones establecidas como obligatorias de Participación de Víctimas y un representante
acuerdo a la Ley 1448 de 2011, iv) existencia del Consejo Comunitario Afrodescendiente del
del plan de trabajo, aquí se verifica si la entidad Municipio de Condoto.
territorial cuenta con un instrumento que fija las
actividades, las principales acciones y se traza De acuerdo con el RUSICST, la entidad territorial,
el horizonte del CTJT para su funcionamiento y cuenta con el reglamento y los soportes de
articulación entre los actores que concurren a acciones que dan cuenta de su operatividad; no
la instancia, y v) ejecución del plan de trabajo. obstante, se encuentra como oportunidad de
De este modo, Las cuatro primeras variables mejora, su revisión y apoyo para el fortalecimiento
se obtienen del RUSICST y la quinta, de la en el desarrollo de actividades relacionadas
herramienta de captura de información del al cumplimiento de funciones para la vigencia
Equipo de Diagnóstico-OIM. 2019.
A su vez, el nivel ALTO de la categoría instancias La entidad territorial da cuenta de las acciones
de articulación y coordinación, refleja la que soportan el plan de trabajo establecido para
existencia, operatividad o funcionamiento del este comité, como espacio de articulación de la
Comité Territorial de Justicia Transicional, CTJT, política.
como también el cumplimiento de las cuatro
sesiones establecidas para el desarrollo de las Así mismo, la entidad territorial cuenta con el
funciones dispuestas en el Decreto 1084 de 2015 Subcomité Territorial de Prevención con un
funcionamiento irregular, lo demás se desarrolla
3.2.4.1. Análisis cualitativo a través del Comité de Justicia Transicional, con
fundamento en evitar el desgaste institucional
que implica que los delegados de las entidades
La máxima instancia de articulación y coordi- asistan a los mismos espacios. En ese sentido,
nación para la territorialización de la PPV es el el Comité en el municipio de Condoto no es
CTJT concebido como un espacio en el que se solo una instancia de decisión, sino también de
toman las decisiones más importantes para el trabajo para la territorialización de la PPV en el
acceso y garantía de los derechos de la pobla- territorio.
ción víctima. En este comité se generan acuer-
dos institucionales para el cumplimiento de las
funciones a partir de la articulación con actores
29

3.2.5. Seguimiento y evaluación de la PPV población y el avance en los derechos. Esto se


concreta de la siguiente manera: i) organizando
el listado de beneficiarios de los proyectos, ii)
La quinta y última subcategoría de la categoría de determinando si es victima o no y a que enfoque
fortalecimiento, integra 5 variables. i) la existencia diferencial corresponde, iii) relacionando el bien
de flujos de información relacionadas con víctimas y servicio que se otorgó y su relación con el
entre las dependencias de la administración componente o medida de la PPV.
local, ii) procesos y procedimientos establecidos
al interior de la administración para el reporte de Es fundamental comprender que el seguimiento
información, iii) reporte semestral de RUSICST, y evaluación de la PPV es un proceso estratégico
iv) plan de mejoramiento aprobado en el CTJT y para la entidad territorial en términos del análisis
v) reporte de avances sobre la implementación de la información para la acción y la toma de
del plan de mejoramiento. Variables, todas ellas, decisiones, siendo indispensable que exista
que se obtienen con la Herramienta de captura un proceso organizado al respecto. Si bien la
de información del Equipo de Diagnóstico OIM. entidad territorial parte de la planeación de
sus acciones y el establecimiento de procesos
De otro lado, el nivel MEDIO de la categoría reporte y procedimientos, aún no es claro el flujo de la
y gestión de la información de la PPV, se evidencia información entre las dependencias y el fin de la
porque si bien hay algunos aspectos que se están misma.
cumpliendo como los procesos y procedimientos
al interior de la entidad territorial, hay otros que Desde este contexto, no se han identificado
tienen oportunidad de mejora en lo correspondiente claramente las dificultades existentes en
al flujo de la información de víctimas entre las el intercambio de información, ya que hay
secretarías, pues muchas acciones están a cargo conocimiento muy escaso de la Política PPV en la
del enlace de víctimas y Secretaría de Gobierno, sin mayoría de dependencias de la entidad territorial,
embargo las demás secretarías desconocen sobre sin embargo, se destaca que en el municipio se ha
la política PPV, formas de articularse y funciones formulado un plan de mejoramiento al respecto.
del enlace, entre otras.
Como oportunidades de mejora, se detecta el
Ahora se presenta el análisis cualitativo respecto interés en los funcionarios y en la administración
de la subcategoría de seguimiento y evaluación local, frente al fortalecimiento de capacidades
de la PPV, que corresponde a la categoría forta- técnicas, porque se manifiesta un sentido interés
lecimiento institucional. en conocer más sobre la PPV y su forma de
implementación en las entidades territoriales,
3.2.5.1. Análisis cualitativo reconociéndose como elementos que inciden en
la capacidad de análisis y reporte de información
al identificarse dificultades existentes en el
El seguimiento y evaluación de la PPV incide intercambio de la información.
principalmente en el conocimiento, organización
y gestión de la información interna de la
administración local, la cual incluye a todas las
dependencias y trasciende la producción de
3.3. Segunda categoría de medición:
información de la secretaria a cargo de la PPV o del
enlace de víctimas, en consecuencia, la existencia
componentes de la PPV
de flujos de información al interior de la entidad
territorial reviste importancia y constituye en uno Las subcategorías que integran la categoría
de los presupuestos básicos para la efectividad de medición, están relacionadas con los
del seguimiento y evaluación de la PPV. componentes que estructuran la PPV y sobre los
cuales tiene competencia exclusiva, concurrente
Por otra parte, que la entidad territorial organice o complementaria con los diferentes niveles de
la información interna sobre los bienes y gobierno, estas son 6: i) prevención y protección,
servicios que entrega a través de los programas ii) asistencia y atención, iii) reparación integral, iv)
o proyectos que ejecuta a la población víctima, verdad; v) enfoque diferencial, y vi) participación.
estableciendo variables que determinen si Se exceptúa el componente de justicia, toda vez
hacen parte a un grupos étnicos o a un sujetos
de especial protección, con el propósito de que este ítem, le corresponde a las instituciones
manejar el cruce de registros administrativos, que hacen parte de la administración de justicia,
tener el control sobre las variables que permiten exclusivamente.
determinar la situación de vulnerabilidad de la
30

3.3.1. Puntajes de medición


A continuación, se relacionan las variables que conforman las subcategorías de medición de los
componentes de la PPV, indicando los puntajes asignados a cada variable. Si la entidad territorial
cumple con la variable, se le asigna el puntaje determinado, de lo contrario, el resultado será cero (0).
De manera similar al proceso anterior, la organización de los resultados tendrá en cuenta tres niveles:
bajo, medio y alto.

Tabla 5 Variables y puntajes de la categoría, componentes de la PPV

Categoría componentes de la PPV


Relación con las
Subcategorías Prevención y Protección
capacidades
Variables Puntaje

Plan de prevención formulado 5


Técnico
Plan de contingencia 5

Plan de prevención implementado 5


Articulación con
Instancia operativa (Subcomité de prevención) 2
otros actores
Rutas de protección a nivel individual y colectivo 3

Subcategoría Asistencia y Atención

Procesos y procedimientos para la atención y/o ayuda


5
humanitaria inmediata.

Técnico Proceso definido para la asistencia funeraria 2,5

Conocimiento sobre los criterios de atención y/o ayuda


2,5
humanitaria inmediata

Dedicación exclusiva de la dependencia o del enlace 5


Administrativa
Vinculación laboral del enlace 5

Subcategoría Reparación Integral

Articulación con la Unidad para las Víctimas 0

Articulación con Articulación con la Unidad de Restitución de Tierras 5


otros actores Implementación del PAPSIVI 0

Estrategia de Recuperación Emocional 0

Técnica Identificación de medidas de satisfacción 2,5

Plan de retornos y reubicaciones formulado (cuando


Articulación con 1,5
haya lugar)
otros actores
Aprobación del plan de R&R (cuando haya lugar) 1
31

Subcategoría Verdad
Conocimiento sobre la memoria histórica 10
Técnica
Identificación de iniciativas de memoria 5
Articulación con Participación de la población víctima en la identifica-
5
otros actores ción de iniciativas
Enfoque diferencial
Subcategoría
(étnico)
Procesos y procedimientos para la atención y/o ayuda
5
humanitaria, para grupos étnicos
Intérpretes y traductores de la lengua indígena para la
Técnica 5
atención y orientación.
Conocimiento de los Decretos Ley y derechos
10
particulares de los grupos étnicos
Subcategoría Participación
Apoyo a la implementación de iniciativas de la Mesa 5
Reglamentación municipal para garantizar la
2,5
participación efectiva
Articulación con
otros actores Establecimiento de incentivos para la participación 2,5
Rendición de cuentas 5
Plan de trabajo de la Mesa 5

Fuente: OIM, Equipo de Diagnóstico (2018-2019). Metodología de medición cuantitativa. [Documento interno].

Tabla 6 Resumen de los puntajes y niveles de medición de la categoría componentes de la PPV

Enfoque
Prevención y Asistencia y Reparación
Niveles Verdad diferencial Participación
Protección atención Integral
étnico

Bajo (0-5) (0-5) (0-8) (0-5) (0-5) (0-7,5)

Medio (6-12) (7,5-10) (9-14) 10 10 (10-15)

Alto (13-20) (12,5-20) (15-20) 20 20 (17,5-20)

Pntaje
maximo 20 20 20 20 20 20
variable
Componentes de la PPV 120

Fuente: OIM, Equipo de Diagnóstico (2018-2019). Metodología de medición cuantitativa. [Documento interno].
32

En el apartado, siguiente se presentan los resultados de medición de la categoría de componentes de


la PPV incluyendo las subcategorías y variables que sirven de fundamento a la PPV en los territorios
para el municipio de Condoto.

3.4. Resultados de medición de variables de los componentes


de la PPV
Se presenta el grafico resultado de la medición de las variables y subcategorías, el cual se acompaña
con un cuadro resumen de los puntajes obtenidos en el municipio, además de una explicación de la
medición y un análisis cualitativo por cada subcategoría.

Gráfico 10 Resultados de medición de las subcategorías componentes de la PPV

Tabla 7 Resumen de medición y niveles de las (prevención urgente); tipificar como delitos las
subcategorías de componentes de la PPV violaciones a los DDHH e infracciones al DIH,
promover la investigación, juzgamiento y sanción
Prevención y Protección 5 Bajo a los responsables y establecer mecanismos
institucionales para evitar su repetición
Asistencia y atención 5 Bajo (garantías de no repetición).
Reparación Integral 8,5 Medio
Verdad 0 Bajo
Enfoque diferencial étnico 15 Medio • Prevención temprana
Participación 12,5 Medio • Prevención urgente (protección)
Total 46 Medidas:
• Garantías de no repetición*
(medida de la reparación integral)
Fuente: OIM, Equipo Diagnóstico (2019).
Resultados de medición.
Incidir en este componente permite:
3.4.1. Prevención y Protección • Contribuir en la prevención a la vulneración
de los derechos humanos y libertades
fundamentales de las personas, grupos,
Se dirige a prevenir la violación a los DDHH e pueblos y comunidades.
infracciones al DIH, buscando la promoción del • Propiciar la articulación para la promoción,
respeto, la protección y la garantía de los DDHH defensa y protección de los derechos.
de todas las personas, grupos y comunidades • Apoyar el desarrollo de acciones
sujetas a la jurisdicción nacional (prevención mancomunadas para la prevención
temprana); evitar daños contra las personas
que enfrentan especial situación de amenaza Fuente: Unidad para las Víctimas. (2018).
Mapa de la Política Pública.
33

La subcategoría de prevención y protección de La incidencia en el componente de prevención,


la categoría componentes de la PPV incorpora incide en la garantía de derechos fundamentales,
5 variables de medición: i) plan de prevención y en acciones de articulación con actores en el
formulado, ii) plan de contingencia formulado, iii) territorio para evitar situaciones irreparables. Es
plan de prevención implementado, iv) existencia importante que cada actor conozca el rol y que
de una instancia operativa (Subcomité de se cuente con la participación de organizaciones
Prevención), v) existencia de rutas de protección y comunidades para la determinación de
a nivel individual y colectiva, conforme al reporte acciones que prevén factores de riesgo, que
del primer semestre en el RUSICST. se complementen con las disposiciones
consagradas en el Decreto 660 de 2018.
El nivel BAJO del componente de Prevención
y Protección, se caracteriza porque, aunque 3.4.2. Asistencia y Atención
la entidad territorial cuenta con un Plan de
Prevención formulado, no se ha implementado
y no se cuenta con rutas de protección a nivel La asistencia está dirigida a restablecer
individual y colectivo. Se destaca que a la fecha los derechos de las víctimas, garantizar las
se ha realizado un ejercicio de identificación condiciones para llevar una vida digna y
de escenarios, análisis de poblaciones y garantizar su incorporación a la vida social,
caracterización de sujetos en riesgo, aunque se económica y política, a través de un conjunto
identifica la necesidad de desarrollo de garantías integrado de medidas, programas y recursos de
de no repetición y de acciones concretas que orden político, económico, social y fiscal, entre
logren concretar las medidas de prevención. otros.
La atención está dirigida a brindar información,
A continuación, se presenta el análisis cualitativo orientación, acompañamiento jurídico y psicoso-
correspondiente a la subcategoría de prevención cial con el propósito de facilitar el ejercicio de los
y protección de la categoría componentes de la derechos a la verdad, la justicia y la reparación.
PPV.
3.4.1.1. Análisis cualitativo • Ayuda y/o Atención Humanitaria
inmediata (EETT)
La prevención es uno de los componentes • Asistencia funeraria (EETT)
más importantes para evitar la violación de los Medidas:
• Salud, educación, identificación,
derechos humanos y libertades fundamentales
en el municipio. Conocer su utilidad permite reunificación familiar, seguridad
tener una comprensión amplia sobre la garantía alimentaria, generación de ingresos.
a los derechos a la vida, integridad, libertad y
seguridad. Es una herramienta útil para analizar y Incidir en este componente permite:
evaluar los factores de riesgo y generar acciones • Mejorar la atención de la población víctima
para la prevención temprana, urgente (protección)
y garantías de no repetición. Es fundamental en • Cualificar y concretar los criterios para la entrega
las decisiones sobre conceptos de seguridad que de atención/ ayuda humanitaria inmediata
debe otorgar el CTJT. • Contribuir con la superación de la vulnerabilidad
de la población víctima.
En el municipio de Condoto, dadas las carencias
respecto al conocimiento de la PPV, es necesario Fuente: Unidad para las Víctimas. (2018).
el fortalecimiento de las acciones orientadas a la Mapa de la Política Pública.
prevención temprana, urgente y a las garantías de
no repetición, las cuales en la entidad territorial La subcategoría de asistencia y atención de
no se han desarrollado y requieren trabajarse la categoría componentes de la PPV integra 5
de manera inmediata para que se generen variables de medición: i) procesos y procedimientos
habilidades frente al alcance y aplicabilidad de la para la atención y/o ayuda humanitaria inmediata
misma y fundamentalmente se den respuestas incorporados, ii) dedicación exclusiva de la
a la población víctima desde estos enfoques por dependencia o del enlace, iii) conocimiento sobre
parte de la entidad territorial. los criterios de atención y ayuda humanitaria
34

inmediata, iv) vinculación laboral del enlace y a los derechos, al igual que la dedicación no
v) procesos y procedimientos definidos para exclusiva del enlace de víctimas para la atención
la asistencia funeraria. Las variables 2 y 4 se de la población víctima incide en la debilidad en el
extraen del RUSICST y las variables restantes de acceso a la información, orientación y respuesta
la Herramienta de Captura de Diagnóstico. que debe otorgar a la entidad territorial, por
tanto la revisión de la distribución de cargas y
El nivel BAJO de la categoría de Asistencia y funciones del enlace de víctimas es vital para el
Atención, obedece a la carencia respecto a los fortalecimiento de la asistencia y atención, en
procesos y procedimientos para las medidas de beneficio de la población víctima.
este componente, especialmente, los relacionados
con la atención y/o ayuda humanitaria inmediata
y la asistencia funeraria, dado que, si bien en
3.4.3. Reparación Integral
algunas situaciones se han tomado medidas al
respecto, se requiere fortalecer los mecanismos de Comprende 5 medidas de acuerdo con el
articulación y protocolos de atención para que no artículo 25 de la ley 1448 de 2011 (restitución,
se vean vulneradas las garantías de las víctimas. indemnización, rehabilitación, satisfacción
La persona enlace que presta la atención a la y garantías de no repetición). Esto implica
población víctima no tiene dedicación exclusiva. contribuir a la reconstrucción del proyecto
de vida y dignificación de las víctimas en sus
A continuación, se presenta el análisis cualita- dimensiones individual, colectiva, material, moral
tivo correspondiente a la subcategoría de asis- y simbólica.
tencia y atención de la categoría componentes
de la PPV. • Indemnización
• Satisfacción
3.4.2.1. Análisis cualitativo • Restitución
Medidas: • Rehabilitación (física, social y
Definir los procesos y procedimientos para
la atención y/o ayuda humanitaria inmediata psicosocial)
para la población víctima de desplazamiento • Garantías de no repetición* (se
forzado y de otros hechos victimizantes al observa en el componente de
interior de la administración local es importante prevención y protección).
para la determinación de los criterios, tiempos,
responsables y soportes que debe tener en Incidir en este componente permite:
cuenta la entidad territorial para dar la respuesta • Fortalecer la articulación para el cumplimiento de
a la población víctima cuando se presente una competencias de entidades del SNARIV
emergencia humanitaria y deban activarse y • Contribuir en la reparación integral de la población
entregarse los componentes de alimentación, kit víctima.
de aseo y utensilios, alojamiento, transporte de • Generar condiciones dignas para el
emergencia (cuando haya lugar), y abastecimiento. restablecimiento de los derechos de las víctimas.
Del mismo modo, incorporar los procesos y
• Reconocer y mitigar el dolor de las víctimas, a
procedimientos a través de un acto administrativo,
que le permita a la entidad territorial tener un control través de las medidas de satisfacción.
sobre la gestión de conocimiento y transferencia Fuente: Unidad para las Víctimas. (2018).
de la memoria institucional, en especial, cuando Mapa de la Política Pública
se dan cambios en la administración local o de
rotación del enlace de víctimas, para así, evitar La subcategoría de reparación integral de la
que el desconocimiento sobre el procedimiento categoría componentes de la PPV incorpora
se convierta en una barrera de acceso, sino que 5 variables de medición i) articulación con
se garantice el derecho a la atención y a la ayuda la Unidad para las Víctimas, ii) articulación
humanitaria inmediata. con la Unidad de Restitución de Tierras,
implementación del PAPSIVI, iii) estrategias de
En el municipio de Condoto la ausencia de recuperación emocional, iv) identificación de
procesos y procedimientos de las medidas de medidas de satisfacción, vi) plan de retornos y
asistencia y atención puede afectar el acceso
35

reubicaciones formulado (cuando haya víctimas que ha accedido o está priorizada en la medida
de desplazamiento forzado, retornadas o de indemnización.
reubicadas), vi) aprobación del plan en el CTJT, de
acuerdo a la Herramienta de captura del Equipo Hay debilidades en los procesos de reparación
de Diagnóstico de OIM. colectiva, considerando las medidas
diferenciales establecidas en el Decreto 4633 y
El nivel MEDIO del componente de Reparación 4635 de 2011, en articulación con las medidas
de la Corte Constitucional establecidas
Integral, responde a la debilidad en la articulación en el Auto 04 y 05 de 2009, para pueblos,
con la Unidad para las Víctimas. Se evidencia comunidades indígenas, y afrodescendientes,
la ausencia de procesos de recuperación respectivamente. Bajo niveles de avance en
emocional o rehabilitación psicosocial de la procesos de articulación de instrumentos para
población víctima que reconozca y materialice la salvaguarda de los derechos colectivos en el
las particularidades culturales y ancestrales de marco de procesos de reparación integral.
los grupos étnicos.

Se observa debilidad en el proceso de


3.4.4. Enfoque Diferencial (étnico)
identificación y materialización de medidas de
satisfacción que incluya a toda la población Se trata de un principio de la PPV consagrado en
víctima, dirigidas a mitigar el dolor de las víctimas la Ley 1448 de 2011 y Decretos Ley 4633, 4634,
y sensibilizar acerca de la importancia de las y 4635 de 2011, está dirigido a reconocer las
medidas de carácter simbólico en el proceso de particularidades de sujetos de especial protección
la reparación integral. constitucional, en razón de la pertenencia étnica,
género, discapacidad, edad, orientación sexual e
No se cuenta con el plan de retorno y identidad de género no hegemónicos.
reubicaciones, se establece como una acción
que requiere acompañamiento y asistencia a la La subcategoría de enfoque diferencial de la
entidad territorial. categoría componentes de la PPV se centra el
enfoque étnico, y tiene en cuenta 3 variables:
A continuación, se presenta el análisis cualitativo i) procesos y procedimientos para la atención
correspondiente a la subcategoría de reparación y/o ayuda humanitaria para grupos étnicos,
integral de la categoría componentes de la PPV.
ii) interpretes y traductores de lengua indígena
para la atención y orientación, iii) conocimiento
3.4.3.1. Análisis cualitativo de los Decretos y derechos particulares de
los grupos étnicos. Todo con sustento en la
Las medidas del componente de reparación información incorporada en la Herramienta de
integral no son exclusivas de la entidad Captura del Equipo de Diagnóstico.
territorial, por tanto, le exigen un nivel mayor de
coordinación y articulación con los diferentes El nivel MEDIO del componente transversal de
niveles de gobierno, y la concreción de acuerdos enfoque diferencial étnico, obedece a que la
y alianzas para el fortalecimiento de la oferta y entidad territorial conoce de la existencia de los
cumplimiento de competencias. Decretos Ley y de los derechos particulares de
los grupos étnicos, pero no cuenta con procesos
En el municipio de Condoto hay bajos niveles y procedimientos para la atención y/o ayuda
de articulación con la Unidad para las Víctimas, humanitaria inmediata de acuerdo con el Decreto
hay debilidades en los procesos de recuperación
emocional para la implementación de la medida 4633 y 4635 de 2011.
de rehabilitación psicosocial considerando las
particularidades culturales, y ancestrales de los El cumplimiento de la variable asociada al
grupos étnicos que se encuentran dentro de la conocimiento de los Decretos Ley y derechos
jurisdicción. particulares de los grupos étnicos por parte de la
entidad territorial, es importante, pero se requiere
No hay un programa de acompañamiento reforzar en la materialización de los elementos
a la inversión adecuada de los recursos de culturales y ancestrales de los pueblos en el
indemnización, articulado con la Unidad para las proceso de prevención, atención, reparación
Víctimas que acompañe a la población víctima integral y acciones de memoria, implica el diseño
36

de acciones que logren concretar los derechos en de acceso para el conocimiento y acceso a los
la prestación de bienes y servicios en articulación derechos.
con los procesos autónomos para la salvaguarda
de sus derechos individuales y colectivos. Se detecta una oportunidad para la apropiación
y transferencia de conocimientos sobre las
A continuación, se presenta el análisis cualitativo medidas particulares que aplican para los grupos
correspondiente a la subcategoría de enfoque di- étnicos, las cuales deben estar articuladas
ferencial(étnico) de la categoría componentes de con las medidas para la salvaguarda de los
la PPV. derechos colectivos, junto con los instrumentos
de planeación propios de los grupos étnicos,
3.4.4.1. Análisis cualitativo como los son el plan de vida para pueblos
y comunidades indígenas y planes de etno
desarrollo para comunidades afrodescendientes.
El reconocimiento y realización efectiva de los Es importante que la entidad territorial tenga en
derechos específicos de los grupos étnicos solo cuenta los procesos de planeación autónomos
es posible mediante la materialización de las para la coordinación de acciones que apoyen y
disposiciones específicas establecidas a nivel brinden garantías para el goce efectivo y real de
constitucional y legal, por tanto, en el tema de los derechos.
víctimas, la entidad territorial deberá acoger
y desarrollar de acuerdo a sus competencias Considerar que en el marco de la PPV la entidad
los Decretos Ley 4633 y 4635 de 2011, y darle territorial deberá acoger y desarrollar de acuer-
mayor prevalencia y alcance que a la Ley 1448 de do a sus competencias los Decretos Ley 4633 y
2011, por principio de especialidad de la norma. 4635 de 2011, y darle mayor prevalencia.
En ese sentido, la adecuación de los procesos
y procedimientos de atención y asistencia
humanitaria deben reconocer las particularidades
3.4.5. Participación
étnicas y concertar de acuerdo a la cultura de los
pueblos la mejor forma de atender y asistir las Es deber del Estado garantizar la participación
emergencias humanitarias y el restablecimiento efectiva de las víctimas en el diseño, implemen-
de sus derechos. tación, ejecución y seguimiento al cumplimiento
de la ley y los planes, proyectos y programas que
La interseccionalidad de los enfoques en la se creen con ocasión de la misma. Garantizar la
disposición de los medios e instrumentos nece-
atención y asistencia es vital, en el proceso de sarios para la elección de sus representantes.
asistencia y atención, que se traduce en observar Llevar a cabo ejercicios de rendición en el marco
las necesidades de mujeres indígenas, personas de la Ley 1448 de 2011, Decretos Ley 4633, 4634
con discapacidad, etc. Quienes requieren atención y 4635 de 2011. Contar con la participación efec-
particular y especializada, que si bien, pueden ser tiva de las organizaciones de víctimas.
competencia exclusiva de la entidad territorial,
también pueden implicar mayores esfuerzos de La subcategoría de participación de la categoría
articulación para la concreción de oferta de los componentes de la PPV incluye 5 variables: i)
distintos niveles de gobierno. apoyo a la implementación de iniciativas y/ o
proyectos por parte de la entidad territorial, ii)
Se considera importante la articulación con las reglamentación municipal para garantizar la
autoridades de los grupos étnicos para garantizar participación efectiva, iii) establecimiento de
el derecho de acceso a la información y atención, incentivos para la participación, iv) rendición de
considerando la lengua de origen y oficial en los cuentas, v) conocimiento del plan de trabajo de la
territorios, cuando haya lugar, según el pueblo o Mesa de Víctimas.
comunidad.
El nivel MEDIO de la categoría de Participación,
Fortalecer los esquemas móviles para el acceso es debido al cumplimiento parcial de algunas de
a la información en la medida de asistencia y sus las variables, pues si bien hay avances en la
reglamentación para garantizar la participación
atención, considerando que la mayoría de los efectiva de la población víctima, los ejercicios
grupos étnicos se encuentran en zonas rural de de rendición de cuentas y el plan de trabajo
difícil acceso. Acercar a la institucionalidad a de la mesa de víctimas, deben fortalecerse,
la comunidad hace que se elimine una barrera junto con la implementación de las iniciativas
37

y el establecimiento de incentivos para la Se busca reconocer a las víctimas, sus familiares


participación. y a la sociedad en general el derecho a conocer
la verdad acerca de los hechos, los motivos y las
Por estas razones, la comunidad identifica circunstancias de su comisión. Este componente
como una necesidad prioritaria la “formación atiende dos dimensiones: a) la verdad histórica,
política, humana y comunitaria”,3 considerando procedente de los organismos del Estado, así
los enfoques diferenciales para garantizar una
participación real y control efectivo, a través del como de las diversas expresiones de la sociedad
fortalecimiento organizativo de las comunidades civil; y b) la verdad judicial, obtenida a través de
y sus autoridades. los procesos judiciales seguidos en contra de los
perpetradores de crímenes atroces. Ésta última,
A continuación, se presenta el análisis cualitativo se desarrolla en el componente de justicia, como
correspondiente a la subcategoría de participación complemento de la verdad.
de la categoría componentes de la PPV.

• Construcción de la memoria
3.4.5.1. Análisis cualitativo
• Protección y preservación de la
Medidas memoria histórica
Las garantías para la participación real y efectiva
de la población víctima implica la generación de • Difusión y apropiación colectiva de
espacios, herramientas y acompañamiento para la verdad y la memoria
la cualificación técnica de las capacidades de
Incidir en este componente permite:
la población víctima, es decir, la materialización
del derecho a la participación solo es posible • Apoyar los procesos de construcción y
cuando se generan tanto los espacios de preservación de la memoria histórica en
reunión, elementos y apoyos logísticos, como contribución con la verdad.
también, los incentivos para el fortalecimiento de • Contribuir en la dignificación de las víctimas.
capacidades y habilidades de los representantes • Reconocimiento del derecho a la verdad.
de la Mesa de Víctimas y de la población víctima
en general, de manera permanente. Fuente: Unidad para las Víctimas. (2018).
Mapa de la Política Pública
En el municipio de Condoto la participación
política, social y comunitaria se ha visto La subcategoría de verdad de la categoría
afectada por las vulneraciones a los derechos componentes de la PPV incorpora 3 variables:
humanos y libertades fundamentales en i) conocimiento de la memoria histórica, ii)
el marco del conflicto. En ese sentido la identificación de las iniciativas de memoria,
generación de confianza en los procesos iii) participación de la población víctima en las
orientados al fortalecimiento de la participación iniciativas, esta información es obtenida de
es vital y necesaria. Así mismo, debido a la la Herramienta de Captura de Información del
diversidad poblacional presente en el municipio, Equipo de Diagnóstico, OIM.
es necesario que se generen mecanismos
incluyentes y adecuados para la transferencia El nivel BAJO del componente de Verdad, obedece
de conocimientos sobre la PPV, los derechos, a que no se cuenta con el conocimiento de la
los procesos de rendición de cuentas, veeduría, memoria histórica, por lo tanto, no se identifican
control social, entre otros aspectos. iniciativas de memoria por parte de la entidad
territorial, definidas por la población víctima,
considerando que el Estado es el encargado
de brindar garantías para que los procesos de
memoria puedan darse en el territorio.
3.4.6. Verdad
A continuación, se presenta el análisis cualitativo
correspondiente a la subcategoría de verdad de la
3 Mesa Inter Étnica y Ecuménica por la Reconciliación, el Desarrollo y la categoría componentes de la PPV.
Paz Territorial de la subregión San Juan, Baudó y Costa Pacifica - Diálogo
social con organizaciones étnicas territoriales para la construcción
de Mínimos y Acuerdos para la Reconciliación, el Desarrollo y la Paz. 3.4.6.1. Análisis cualitativo
Pág. 10. 2017
38

Respecto del componente de verdad, la entidad lo cual se ve reflejado en el reporte de la


territorial no tiene claridad sobre el alcance y información en los diferentes instrumentos.
contenido de este componente y su diferencia
con las medidas de satisfacción y medidas de Cuentan con un documento de PAT, pero no
rehabilitación psicosocial del componente de han realizado el reporte en el Tablero PAT por
reparación integral, que si bien se articulan con dificultades respecto a la consecución de la
sus dimensiones y alcances, son distintos para información y habilidades técnicas frente al
la garantía de los derechos de la población conocimiento de la PPV.
víctima. En consecuencia, carece de elementos
metodológicos, pedagógicos y de articulación Cuenta con el CTJT, el cual es operativo, y cumple
para propiciar la memoria, incidir y realizar con las sesiones ordinarias, de evaluación y
acercamientos; aunque reconoce su importancia. seguimiento, dispuestas en la Ley 1448 de
2011, y Decreto 1084 de 2015, no obstante, debe
Debe considerarse que la reconstrucción de fortalecerse el plan de trabajo para la vigencia
memoria es un proceso, no se trata de una 2019 y realizar un repaso sobre las funciones
actividad o actividades aisladas, es decir, para la concreción de compromisos y toma de
debe tener una estructura metodológica que decisiones estratégicas en articulación con los
respete las narrativas plurales de la población actores que asisten al Comité.
víctima, que dignifiquen y le otorguen valor
a su vivencia y a las capacidades frente a la
resiliencia de las víctimas. Revivir recuerdos
sobre afectaciones o vulneraciones a los Las dependencias de la entidad territorial deben
derechos humanos y libertades fundamentales fortalecer sus conocimientos sobre la estructura
conlleva el resurgimiento de tensiones, dolor, de la PPV, sus principales roles, competencias,
sufrimiento, que, en muchos casos, las víctimas funciones y acciones de articulación que
por si solas no pueden soportar, ni encargarse. contribuyan con las acciones que debe realizar
Por tanto, el proceso de memoria debe tener y coordinar el enlace de víctimas del municipio.
un acompañamiento psicosocial adecuado, y el Aspecto que repercute en las sinergias entre
municipio debe preverlo. áreas, organización de la información sobre los
bienes y servicios que se otorga a la población
víctima en el territorio, visibilización de la
4. Análisis conclusivo inversión, caracterización de la oferta, procesos
de planeación estratégica para la territorialización
de diagnóstico y de la PPV y seguimiento y evaluación.

observaciones Se pueden mejorar los procesos de organización


de información para el reporte en los mecanismos
de seguimiento y evaluación de la PPV, como
también

El análisis conclusivo recoge los aspectos más 4.2. Componentes de la PPV


significativos de las dos grandes categorías
de medición: fortalecimiento institucional y
componentes de la PPV en relación con el análisis Los principales instrumentos de planeación y
de capacidades técnicas, administrativas, de acciones que realiza la entidad territorial están
articulación con actores, y de gestión y reporte de sustentados en la Ley 1448 de 2011, y no, en los
información. Decretos Ley 4633 y 4635 de 2011, a pesar que
se tiene conocimiento sobre estos.

4.1. Fortalecimiento institucional Se pueden incorporar procesos y procedimientos


asociados a las medidas de asistencia y atención,
Para el caso particular del municipio de Condoto en especial para la respuesta en la medida de
toda la información de la PPV está centralizada asistencia y/o ayuda humanitaria inmediata y
en el enlace de victimas y Secretaría de Gobierno, asistencia funeraria.
39

Se deben precisar las diferencias de las medidas inversión en el proceso de cualificación técnica
de satisfacción (dirigidas a mitigar el dolor de las de la entidad territorial.
víctimas) y el componente de verdad en el marco
de la PPV. No se tiene identificadas iniciativas de Se sugiere que la convocatoria para el proceso
memoria histórica, y no se ha realizado el proceso de fortalecimiento de las capacidades técnicas
de transferencia de conocimiento y apropiación se realice en cabeza del representante legal de
de las medidas de carácter simbólico dirigido a la la entidad territorial hacia los funcionarios, esto
población víctima. con el fin de incidir en la efectiva participación.
Considerando que para la vigencia 2019 la
No se identifican procesos autónomos de contri- administración local se renueva, se cambian los
bución a la recuperación emocional de la pobla- representantes legales de la entidad territorial
ción víctima considerando las particularidades y con una alta probabilidad se cambia también
culturales y conocimientos ancestrales, tampoco el equipo de trabajo de las dependencias en la
se han realizado procesos de articulación para la Alcaldía Municipal, esta coyuntura se debe tener
materialización de la media de rehabilitación psi- en cuenta para el proceso de empalme entre la
cosocial. administración entrante y saliente, así como
también en el fortalecimiento que debe incidir
en la incorporación de la PPV en los planes de
5. Observaciones desarrollo, de acuerdo con las disposiciones
establecidas en el Decreto 2460 de 2015.
para el proceso de Es imperativo descentralizar el conocimiento,

fortalecimiento hacer pedagogía sobre la importancia de que


todas las dependencias conozcan de la PPV, el
rol que deben cumplir de acuerdo a sus funciones
y la forma en la que es posible la articulación y
coordinación interna para el cumplimiento de la
Se debe tener en cuenta los cambios en la ad- PPV.
ministración local por cambio de mandatarios
locales para el fortalecimiento y cualificación de Se hace perentorio mejorar los procesos de
capacidades técnicas, para ello se deben consi- gestión de información interna y de sinergias
derar procesos de transferencia de conocimien- entre dependencias. Se debe organizar de manera
to a través de metodologías y herramientas pe- adecuada la información sobre los beneficios y
dagógicas y creativas que involucren de manera servicios que recibe la población víctima en los
efectiva a los funcionarios (as) de la entidad te- programas y proyectos de oferta económica
rritorial. y social que ejecuta la entidad territorial, esto
básicamente consiste en identificar en la
Se requiere una cualificación técnica que se lista de beneficiarios, quiénes son víctimas
abstraiga del esquema de formación convencional de desplazamiento forzado y otros hechos
asociado a la realización de presentaciones victimizantes, cuáles son los bienes y servicios
magistrales, debe tener un alto componente brindados a través de la inversión, el monto y su
pedagógico y creativo para la transferencia del relación con los componentes y medidas de la
conocimiento, capaz de llamar la atención de PPV.
los funcionarios (as) de la entidad territorial,
generando procesos efectivos de transferencia Orientar a la entidad territorial en la garantía del
de conocimiento, y dando claridad sobre el rol derecho a la privacidad y confidencialidad en
de cada dependencia en la PPV, su incidencia la atención a la población víctima, como en el
en los derechos de las víctimas y la necesaria diseño de herramientas de acceso para personas
articulación que deben tener internamente para en condición de discapacidad física y visual,
la implementación de la PPV en el territorio. cuando se requiera.

Hay que Incorporar temas de PPV, formulación, Importante es tener en cuenta que el derecho a
implementación y gestión de proyectos de la verdad puede verse afectado por los factores
de riesgo presentes en el municipio y ocasionar
40

la vulneración de otros derechos conexos como


la vida o integridad de la población víctima
que participa en ellos, se hace necesario que
6. Observaciones
el fortalecimiento que se realice para cualificar
la capacidad técnica de la entidad territorial en
recogidas de la
los procesos de reconstrucción de memoria y
debe realizarse con un alto grado de cuidado,
sensibilidad y pedagogía.
entidad territorial
Incidir en los procesos de memoria histórica
es necesario, orientado a la entidad territorial En el acercamiento a la entidad territorial, se
en la manera en que estos se podrían llevar a establecieron los siguientes aspectos:
cabo, considerando la ancestralidad y aspectos
culturales. I. Apoyarlos en la estandarización de los proce-
sos de información relacionados con la PPV.
Es vital apoyar la concreción de incentivos para
la participación dirigidos a los representantes II. Contribuir en la apropiación y transferencia
de la Mesa de Víctimas, que permita cualificar de conocimiento sobre la PPV.
las capacidades, así como incidir y fortalecer la III. Cualificación técnica en la formulación de
veeduría para el cumplimiento de los derechos proyectos de inversión, incluyendo meto-
de las víctimas en el territorio, con enfoque dológicas creativas, novedosas y prácticas.
diferencial, es decir, reconocimiento la pluralidad
de las voces y propuestas de sujetos de especial
protección constitucional.
7. Oportunidades de
Es relevante apoyar a la entidad territorial en la
identificación de todos los proyectos de oferta
económica y social para la población víctima
mejora y acciones
beneficiaria respecto del total de los beneficios,
extrayendo el valor de la inversión dirigida a
específicas sugeridas
la población víctima y asociarla con unos de
los componentes y medidas de la PPV para el
adecuado reporte en el FUT.
A continuación, se relacionan las oportunidades
Se debe considerar que con el mejoramiento de mejora y acciones que se sugieren para
del reporte que la entidad territorial realiza en fortalecer las capacidades de la entidad territorial
el FUT se contribuye a visibilizar la inversión en la atención a la población víctima por cada
que realiza la administración local en beneficio una de las subcategorías relacionadas con
de la población víctima, como también en la la categoría de fortalecimiento institucional y
organización de la información y mejoramiento componentes de la PPV.
de sinergias entre las áreas para la gestión de la
información. Este fortalecimiento incluye a todas Fortalecimiento institucional
las áreas, en especial, a la Secretaría de Hacienda
y de Gobierno.
Cualificación técnica
Es fundamental apoyar a la entidad territorial
en la revisión y actualización del plan de trabajo Oportunidad de mejora: Fortalecer la respuesta
del CTJT para la vigencia 2019. Como también, de la Entidad territorial entorno la territorialización
revisar las decisiones que se han tomado en el de la PPV
espacio natural de coordinación y articulación Acción sugerida: Aplicación de metodológicas
de la PPV de acuerdo con los avances, funciones que permitan la apropiación efectiva y pedagógi-
del CTJT y las estrategias de articulación con ca del conocimiento de las principales competen-
entidades para el cumplimiento de compromisos. cias que tiene la entidad territorial, considerando
las funciones y roles que desempeñan las depen-
dencias. Evitando las presentaciones estándar o
41

convencionales de la ley, creando distintas herra- Seguimiento y evaluación de la PPV


mientas para la transferencia y apropiación del co-
nocimiento normativo y de la PPV. Oportunidad de mejora: Evidenciar el reporte de
la información de la PPV como un proceso es-
Espacios para la atención tratégico para la toma de decisiones y mejorar el
reporte sobre la inversión que realiza la entidad
Oportunidad de mejora: Adecuar los espacios territorial para atender a la población víctima, el
para la atención. Fortalecer la capacidad cual incide en las sinergias entre las dependen-
administrativa de la Entidad territorial en cias para la identificación de los beneficiarios y
términos de la atención a la población victima y el valor proporcional invertido en cada uno de los
la adecuación de los puntos de atención. programas y proyectos
Acción sugerida: Apoyar en la adecuación del Acción sugerida: Orientación a la entidad territorial
espacio para la atención a la población víctima respecto a la forma en la que debe organizarse
(La Alcaldesa sugirió designar el salón de la información correspondiente a la población
reuniones de la Casa de Justicia para la atención víctima beneficiaria de los proyectos de inversión
a la población). Contribuir en el mejoramiento a asociados con la oferta económica y social, y
la conexión de internet. exclusivos para víctimas y el valor invertido en los
proyectos que ejecuta la entidad territorial.
Instrumentos de planeación Apoyar el adecuado reporte de información sobre
las inversiones que realiza la entidad territorial en
Oportunidad de mejora: Aunar esfuerzos para el Formulario único Territorial, FUT.
la mejora en la actualización de la información.
Mejoramiento de los canales de comunicación y
apropiación al interior de la administración local
Componentes de la PPV
respecto de la PPV.
Acción sugerida: Orientar a la entidad territorial Asistencia y Atención
en acciones de socialización al interior de la
administración local, asociados con i) los avances Oportunidad de mejora: Dedicación exclusiva
llevados a cabo en la implementación del PAT del enlace y fortalecer la estandarización de la
al interior de la administración local durante la procesos y procedimientos relacionados con el
vigencia 2018 y ii) la planeación definida para componente de asistencia y atención. Apoyar la
la vigencia 2019, detallando los programas gestión y transferencia de conocimiento.
y proyectos de la entidad territorial para la Acción sugerida: Establecer procesos y procedi-
prevención, atención, asistencia y reparación mientos para la atención y/o ayuda humanitaria
integral, incluidas las medidas y los recursos. inmediata y de asistencia funeraria, así como los
criterios para su entrega. Generar medios de difu-
Máxima Instancia de articulación y sión de la procesos y procedimientos para el co-
coordinación nocimiento y pedagogía de la población víctima.

Oportunidad de mejora: Fortalecimiento a la ar- Enfoque Diferencial


ticulación entre actores para el cumplimiento de
los compromisos y consolidación de avances en Oportunidad de mejora: Fortalecer el recono-
el plan de trabajo al interior del CTJT. cimiento y materialización de los derechos de
Acción sugerida: Revisión y actualización del grupos étnicos víctimas al interior de la adminis-
plan de trabajo del CTJT de acuerdo con las fun- tración local. Considerar las disposiciones parti-
ciones, avances y compromisos vigencia 2019 culares para la atención de grupos étnicos en la
para el acceso a los derechos de la población asistencia, y coordinar con las autoridades tradi-
víctima y articulación de actores en el territo- cionales la forma en el que se llevan a cabo las
rio. Repaso pedagógico sobre las funciones del medidas de este componente, para materializar
CTJT y registro adecuado de seguimiento al plan las disposiciones del Decreto 4633 y 4635 de
de trabajo. 2011.
42

Acción sugerida: Propiciar el conocimiento de el territorio, más allá de cumplir con su formu-
las disposiciones establecidas en los Decretos lación.
Ley 4633 y 4635 de 2011. También, armonizar
los contenidos de los instrumentos principales Reparación Integral
de planeación, los programas y proyectos a los
derechos consagrados en los Decretos Ley y
Oportunidad de mejora: Materializar la medida de
otras disposiciones. rehabilitación psicosocial y satisfacción, lo cual
está estrechamente relacionado con la necesidad
Participación de apropiación de la PPV.
Acciones sugeridas: Orientar a la entidad
Oportunidad de mejora: Fortalecer las capacida- territorial en la elaboración de una estrategia
des de los representantes de la Mesa de Vícti- que contribuya a la recuperación emocional de la
mas para la participación e incidencia en las ins- población víctima.
tancias y espacios de la PPV. Articular las medidas de rehabilitación a nivel
Orientar sobre la importancia del control social individual con acciones colectivas de acuerdo a
en procesos de rendición de cuentas por parte de los saberes y conocimientos ancestrales de los
la población víctima, como función de la Mesa de grupos étnicos víctimas que se encuentran en la
Víctimas y su incidencia para el reconocimiento jurisdicción del municipio.
y vigilancia frente a la garantía de los derechos Otorgar orientaciones sobre el alcance e
de la población víctima. importancia de las medidas de satisfacción
y rehabilitación, sus diferencias y formas de
Acción sugerida: Materializar los incentivos abordar en el territorio con la población víctima.
para la participación establecidos en la Difundir de manera pedagógica con la población
Resolución 388 de 2013. Cualificar y fortalecer víctima la importancia de las medidas de
la incidencia y movilización colectiva de carácter simbólico e inmateriales, distintas a la
los representantes de la Mesa de Víctimas. indemnización
Realizar procesos de formación, considerando
metodologías con un alto nivel pedagógico para Verdad
la transferencia de conocimientos acerca de la
incidencia política, técnica y de participación, Oportunidad de mejora: Brindar claridad sobre
dirigidas al fortalecimiento de capacidades y los alcances, diferencias y formas de abordar el
empoderamiento de los representantes de la componente de verdad y las medidas de satis-
Mesa de Víctimas. Efectuar orientaciones para facción y rehabilitación psicosocial. Apoyar las
la elección de representantes de la Mesa de garantías para el derecho a la verdad, en relación
Víctimas para la vigencia 2019. con la memoria histórica.
Acciones sugeridas: Propiciar garantías para el
Prevención y Protección derecho a la verdad y reconstrucción de la memo-
ria histórica con la participación de la población
Oportunidad de mejora: Fortalecimiento de la ar- víctima.
ticulación entre actores para garantizar la vida, Conocimiento y claridad sobre el alcance y signi-
libertad, integridad y protección de la población. ficado de la memoria histórica para la población
Acciones sugeridas: Actualizar el plan de víctima.
prevención de acuerdo con los factores de riesgo Transferencia metodológica para que la entidad
presentes en el municipio y generar acciones con territorial pueda identificar y brindar garantías
la participación de la población víctima. para la construcción de la memoria histórica.
Generar un plan de trabajo para la construcción Orientar a la entidad territorial en las metodologías
de rutas de protección individual y colectivo de de acercamiento a la población víctima para el
acuerdo con el Decreto 660 de 2018. inicio de procesos para la reconstrucción de la
Realizar una síntesis sobre los escenarios de memoria histórica.
riesgo en la zona rural y urbana como soporte En el siguiente apartado se desarrollan
para otorgar conceptos de seguridad en el marco los contenidos acerca del fortalecimiento
de los CTJT, y estrategia para movilizar el plan de organizativo en el municipio de Condoto aspecto
prevención. que tiene como propósito profundizar en el
componente de participación de la PPV, revisar
Orientar de manera pedagógica sobre la impor- la capacidad de articulación de actores (mesa
tancia de implementar el plan de prevención en de víctimas, organizaciones y comunidades en el
territorio) con la entidad territorial.
43

8. Productos sugeridos Cartilla para


construir Orienta a la
memoria entidad teritorial
R3
historica a en los procesos de
entidades memoria histórica.
A continuación, se presentan los productos territoriales
construidos por las Gerencias del Programa de
Víctimas de la OIM en el marco de las diferentes Brinda elementos
estrategias de cooperación realizadas por USAID. para el
Se presentan con el propósito de que se tengan Metodología de fortalecimiento
en cuenta en el proceso de fortalecimiento fortalecimiento de medidas de
de capacidades de la entidad territorial, toda R3
a medidas de satisfacción
vez que estos productos han contribuido a la satisfacción (dirigidas a mitigar
transferencia y apropiación de conocimiento, el dolor de las
teniendo alta efectividad en los propósitos de víctimas)
cualificación técnica.

De acuerdo con el diagnóstico, se sugiere para el Fuente: OIM. (2018) Gerencias OIM.
municipio de Condoto, los productos realizados [Documento interno].
con los enfoques diferenciales en general, el
enfoque étnico, la construcción de la memoria
histórica y las medidas de satisfacción. 9. Fortalecimiento
Tabla 9 Productos de las Gerencias OIM
sugeridos para el fortalecimiento de la entidad
territorial
organizativo
Nombre del El fortalecimiento organizativo a nivel territorial
Gerencia Descripción se analiza considerando cuatro aspectos
producto
generales, a saber: i) tiempo de conformación
de las organizaciones; ii) precepción sobre
Permite la las capacidades para la incidencia en la
incorporación del agenda territorial desde la gestión publica y
enfoque diferncial territorialización de la PPV; iii) reconocimiento
Proceso de y de género, y el que realiza el territorio respecto de la organización
Fortalecimiento fortalecimiento (fuerte o no, por su capacidad de incidencia), iv) las
R4 en tema de pedagogico sobre capacidades que se perciban de la organización
enfoques la normatividad a nivel técnico, administrativo, financiero y de
gestión.
diferenciales aplicable para la
concreción de Así mismo se tiene en cuenta como referencia
acciones en el la herramienta “Índice de Competencias
territorio. Organizacionales” -Índice ICO-, “el cual permite
de manera práctica y participativa, diagnosticar
el desempeño de la organización” con los
Piezas siguientes propósitos USAID. (2010). Índice ICO:
Se dirige a
pedagogicas Competencias Organizacionales. [Libro].
transferir
para la
conocimientos en
trasnferencia de • Establecer, con la participación de directi-
R4 temas de enfoque
conocimiento vos y asociados, el nivel de desempeño real
diferencial étnico, de la organización
“Maletines
en jornadas de
divulgadores en
asistencia técnica. • Identificar los puntos fuertes y débiles de la
temas etnicos”
organización para proponer estrategias per-
tinentes de mejoramiento
44

• Incentivar el cambio de actitud de los direc- marco general del país y del territorio, se hace
tivos y asociados, con relación a su organi- necesario la defensa de los derechos humanos y
zación, para proponerse mejorar. libertades fundamentales, e incluyendo a sujetos
de especial protección constitucional, como
• Orientar la elaboración de un plan de forta- protección y estimulo de lideres sociales.
lecimiento de la organización con acciones,
responsabilidades y tiempos definidos.

• Orientar la adecuación eficiente de los re-


cursos económicos, humanos, técnicos y 10. Organizaciones
administrativos, disponibles para desarro-
llar el plan de fortalecimiento propuesto

• Facilitar la identificación de fuentes institu- En este acápite se introduce información acerca


cionales, publicas o privadas, pertinentes, de las organizaciones de víctimas en el territorio
que apoyen el desarrollo del plan de fortale- para que sea tenida en cuenta en el diagnóstico,
cimiento formulado específicamente en el análisis del componente
de participación de la PPV.
• Facilitar la formulación de indicadores de
mejoramiento continuo” USAID, (2010). El propósito es brindar información acerca de
las organizaciones que se encuentran en el
A continuación, se presenta el municipio, establecer las razones que se reportan
desde la entidad en el RUSICST respecto a la
análisis para el municipio de ausencia o debilidad de la organización, así
Condoto como realizar un análisis sobre la percepción de
los niveles organizativos al interior de la entidad
territorial y por último, relacionar la identificación
El fortalecimiento de capacidades y generación de iniciativas de proyectos que pueden ser
de estrategias es clave respecto de la influencia apoyados a través del modelo de fortalecimiento
directa sobre la socialización, sensibilización institucional. Aspecto que repercute en el
y apropiación de los conocimientos del marco mejoramiento de los canales de comunicación
normativo, componentes y medidas de la PPV
que les permita a los representantes de la mesa con la entidad territorial, potencia la articulación
tener una mirada amplia e integral sobre las entre actores y contribuye a la cualificación
exigencias que deben realizar y velar para que se técnica de las organizaciones, como un actor
cumplan todas las medidas de la PPV. importante para la incidencia de sujetos políticos
capaces de trascender en la gestión pública y en
Es necesario fortalecer el proceso organizativo la exigencia de garantías para la materialización
en el municipio de Condoto, lo cual se refleja de sus derechos.
con el número de organizaciones de víctimas
identificadas y con los niveles de incidencia
política y de gestión de programas o proyectos que
beneficien a la población víctima y contribuyan
10.1. Identificación
con los derechos de dicha población. Además,
se podrían estimular estrategias y proyectos
de organizaciones
organizativos en la reserva del patrimonio
cultural y social de la región. Los representantes de la Mesa de Víctimas
identifican una organización con presencia de
Igualmente, se identificó desde el trabajo en víctimas en el municipio de Condoto, señalando
territorio que hay que generar estrategias para esta como la más reconocida por su incidencia.
sensibilizar a la población víctima sobre la
necesidad de afianzar la unidad colectiva y los SODESCON-Asociación Para el Desarrollo
procesos organizativos, generando apoyos a la Integral de la Población Desplazada en el
entidad territorial en el desarrollo de acciones Municipio. Con la expedición del Certificado de
dirigidas a la conformación y empoderamiento Existencia y Representación de entidades sin
de liderazgos y movilización de derechos, ánimo de Lucro y bajo el Nit 891.600.003-1,
protegiendo a la población víctima. Además, expedido por la Cámara de Comercio de Quibdó,
justamente por las dinámicas del conflicto en el inició operación en el Municipio de Condoto
45

con la firma ASODESCON, que reúne a toda la Nacional, Coordinación Territorial y Coordinación
población desplazada de la Entidad Territorial. La del Equipo de Diagnóstico. Se logró hacer una
legalización de esta Asociación, se logra gracias identificación en territorio de aspectos claves.
al apoyo e impulso recibido, con el propósito
de lograr que la asociación sea la que lidere y Teniendo en cuenta que Condoto posee una baja
gestione sus propios proyectos de beneficio. cobertura respecto a su actividad agrícola, los
Alcaldía Municipal de Condoto (2018) análisis de la entidad territorial indican que:
En esta Asociación, se destaca dentro de su 1. Hay una baja productividad, causada por
objeto social el compromiso para integrar la orientación de economía campesina y
a la población desplazada, la promoción de caracterizada por cultivos de pan coger.
actividades educativas y de formación que
permitan a los asociados el conocimiento de 2. Se presenta una deficiencia de tecnología
sus derechos, entre otras. Las estadísticas en la adecuación de tierras (falta de
existentes en el Ministerio del Interior y de abonamiento y manejo de cosechas).
Justicia, da cuenta que por acción del conflicto
armado que vive la Nación, el Municipio de 3. Falta capacitación y organización en
Condoto es principalmente expulsor a costa del procesos de producción, que les permita
desplazamiento forzado. diagnosticar y controlar cualquier tipo de
alteración, como plagas y enfermedades,
En el Municipio de Condoto se detectó una baja que atenten contra la producción.
participación de organizaciones sociales, de este
modo, se considera únicamente la de ASODECO, 4. Se presenta predominancia de cultivos
organización que tiene representatividad en la tradicionales, que mal manejados generan
Mesa de Víctimas. De acuerdo a la información baja rentabilidad.
suministrada por la Alcaldesa Municipal, se
prevé invertir $ 300.000.000 para darle impuso a 5. Se demuestra debilidad en los planes
las iniciativas de las víctimas, sin embargo, este sectoriales y alianzas productivas de
es un aspecto que aún se encuentra en estudio. tal manera que se puedan adquirir los
insumos a mejores precios y por ende
Requieren: disminuir los altos costo de producción de
los cultivos.
• Diseño, elaboración y ejecución de proyec-
tos productivos 6. Existe inseguridad alimentaria. La base
de la seguridad alimentaria es el agua y
• Implementación de sistemas de informa- la tierra, con el ingreso de la minería ilegal
ción para entidades territoriales al acabar con la capa vegetal productiva
en donde se tenían las parcelas, con el
• Formación en cooperación internacional bosque nativo donde habitan los animales
de caza y con la contaminación de los
Estas razones imponen desafíos para el ríos y quebradas con mercurio, todo lo
fortalecimiento organizativo, y explica los bajos anterior, afecta la canasta familiar de los
niveles de incidencia política, democrática y de condoteños.
implementación de mecanismos de movilización
ciudadana para la exigibilidad de los derechos En el acercamiento a las entidades territoriales
de la población víctima en el territorio y cohesión se destacaron tres aspectos que las organiza-
colectiva. ciones sociales han destacado como aspectos
sobre los cuales ellas consideran se podría tra-
bajar o que requieren:
10.2. Iniciativas de proyectos a) Diseño, elaboración y ejecución de proyectos
identificados productivos: este aspecto hace énfasis en lo
correspondiente a proyectos productivos en
agricultura en los productos permanentes de
Debido a que en el municipio de Condoto se la región y piscicultura debido a que se ha
contó con la participación de la Alcaldía, la generado algunas iniciativas por medio de las
Personería Municipal y los delegados de la organizaciones sociales pero que al no tener
Mesa de Participación que se llevó a cabo el incentivos o apoyo no han prosperado.
26 de noviembre del 2018 con el Equipo OIM
46

b) Implementación de sistemas de información


para entidades territoriales: éste aspecto
se identificó desde el trabajo con la Entidad
11. Identificación de
territorial, debido a que la alcaldía considera que
podría ser un elemento a fortalecer para que la
comunicación e intercambio de información
proyectos e
entre las diferentes bases de datos se pueda dar
de manera efectiva.
iniciativas de la
c) Cooperación internacional: Aquel otro aspecto,
surge del trabajo realizado con la alcaldía desde
entidad territorial
las actividades adelantadas con el equipo La siguiente información corresponde a las
de diagnóstico, en donde se identificó que el iniciativas de proyectos identificadas en el
fortalecimiento en cooperación internacional acercamiento con la Secretaria de Desarrollo
puede ayudar a las organizaciones y a la entidad
territorial para fortalecer proyectos que requieren Social y UMATA del municipio de Condoto, se
apoyo, además lo anterior les daría la posibilidad presenta con el propósito de que se tengan en
de poderse presentar a convocatorias y proyectos cuenta los procesos que la entidad territorial ha
a nivel nacional e internacional. adelantado para la formulación e implementación
de proyectos, cómo las ideas que pueden ser
apoyadas en el componente de proyectos
10.3. Acciones sugeridas para el
fortalecimiento organizativo Tipo de proyecto Fase

En desarrollo. Se
Proyecto de restaurantes
• Proyecto para la conformación y empodera- puede fortalecer
miento de liderazgos.
Proyecto de piscicultura Idea
• Apoyo en la creación de estrategias para Proyecto de producción
la movilización colectiva y de participación
de productos típicos de la Idea
que permita visibilizar la importancia del tra-
bajo organizativo. región

Respecto a los proyectos productivos identificados Fuente: Alcaldía Municipal de Condoto.


en fase de emprendimiento y fortalecimiento de (2018). UMATA.
la Mesa de Víctimas y organizaciones, se puede
establecer que el apoyo requerido se centra
en dos aspectos: i) apoyo en la estructuración
de modelos de negocio (incluye procesos de
12. Aliados del
cualificación técnica), ii) generación de rutas de
gestión para la concreción de acuerdos o pactos
municipio (principales)
de compra para el fortalecimiento de las cadenas
de comercialización.
Apoyo a través de
procesos de formación
Entidades SENA
empresarial y
emprendimiento.

Cooperación Proceso formativo en


USAID
Internacional derechos humanos

Fuente: Alcaldía Municipal de Condoto. (2018).


47

13. Información adicional Participación de las víctimas

de interés del municipio Acción

de Condoto Presentar a la población víctima, de forma escrita,


las propuestas u observaciones acogidas por la
Alcaldía en el marco del diseño del Plan de Acción
Es importante conocer el plan de mejoramiento de Territorial y definir en el marco del CTJT tanto las
la entidad territorial, para identificar las acciones fechas como los recursos (logísticos y financieros)
que han sido definidas por el Ministerio del y responsables de los posibles temas a tratar en los
Interior y la Unidad para la Atención, Asistencia espacios de fortalecimiento
y Reparación Integral a las Víctimas, (entidades
que administran conjuntamente el RUSICST),
luego del análisis sobre el reporte de información Plan de Acción Territorial
realizado por la entidad territorial en el proceso
de seguimiento y evaluación de la PPV en el
territorio. Acción

Para efectos del diagnóstico de la entidad Poner en conocimiento de todas las secretarías el
territorial es importante conocer estas acciones, PAT actual para su diagnóstico e incorporar dentro
toda vez que en el proceso de fortalecimiento de del plan de trabajo del CTJT, la aprobación del Plan
capacidades se puede incidir y generar óptimos de Contingencias
resultados en el cumplimiento del plan de
mejoramiento.
Articulación
13.1. Plan de mejoramiento Acción
(2017-Segundo Semestre) Indagar las estrategias del municipio para la
presentación de proyectos al SGR en el marco de
La entidad territorial reportó avances en el otras políticas de índole social, con el fin de fortalecer
primer semestre de 2018. Al finalizar el cuadro el mecanismo mediante el cual se presentan
de acciones se presenta un resumen de las proyectos para la atención de la población víctima.
acciones cumplidas, en desarrollo y sin iniciar.
Establecer propuestas de trabajo mancomunado
A continuación, se presentan las acciones con algunos miembros del comercio local o
establecidas de acuerdo a las secciones departamental que puedan apoyar en desarrollo
que establece el RUSICST: comité de justicia de acciones de atención, asistencia, prevención y
transicional, participación de víctimas, plan protección, entre otras.
de acción territorial, articulación y adecuación Vincular a las instituciones académicas (universida-
institucional. des de la región, observatorios y centros de estudio,
entre otros) en el diseño de metodologías, instru-
La entidad territorial reportó avances en el primer mentos o acciones que contribuyan a la ejecución
semestre de 2018. Al finalizar el cuadro de de la Política Pública de Víctimas, logrando con ello
acciones se presenta un resumen de las acciones potenciar la capacidad de gestión de la entidad te-
cumplidas, en desarrollo y sin iniciar. rritorial.
48

Adecuación institucional Está en desarrollo. Se


Plan de
SI tiene formulado pero
Prevención
falta plan de trabajo
Acción
Plan de A espera de aprobación
Participar en los Comités Territoriales de Justicia No
Contingencia por CTJT
Transicional Ampliados y promover en los espacios
de articulación interna de la administración, como Ya se convocó el
Consejo de Gobierno, subcomités técnicos o mesas Plan de CTJT para evaluar las
técnicas, la materialización de iniciativas que Retornos y No posibles condiciones
beneficien a la población víctima. Reubicaciones de seguridad en el caso
Retorno y Reubicación.
Retorno y Reubicación En proceso sujeto de
Plan de
reparación colectiva:
Reparación No
Corregimiento de Acoso
Acción Colectiva
Santa Ana y el Paso.
Convocar al Comité Territorial de Justicia Transicio- Plan
nal para evaluar las condiciones de seguridad en los
Operativo de
casos de retorno y reubicación. No Sin iniciar
Sistemas de
Información.
Fuente: Alcaldía Municipal. (2018) RUSICST
[Mecanismo de seguimiento y evaluación].
Fuente: OIM, Equipo de Diagnóstico (2018-2019)
De acuerdo con el reporte realizado en el primer
semestre de 2018 en el RUSICST por parte de
la entidad territorial, se puede establecer que
esta tiene 2 acciones sin iniciar, una acción
en desarrollo, y 4 acciones cumplidas, sobre 7
acciones en total.

13.2. Síntesis de los planes con los


que cuenta la entidad territorial
Relación de los principales instrumentos de
planeación con los que cuenta el municipio,
asociados con la PPV. Contribuye en la orientación
para el proceso de fortalecimiento de articulación
entre planes.

¿Con cuáles planes


cuenta la entidad Estado/Observaciones
territorial?
En proceso de
Plan de
actualización vigencia
Acción SI
2019. Reporte Tablero
Territorial
PAT
49

2019
50

2019
51
52

También podría gustarte