Está en la página 1de 9

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ASIGNATURA:
Problemas del Aprendizaje

CICLO:
I

DOCENTE:
Verónica Angélica Vargas Pereyra

TEMA
Discalculia

ALUMNO:
López Vera Josué Malaquías
Yovera Avila Kassandra
Marchan Olaya Ericson
Laban Huaman Elber
Julca Peña Gladiola

PIURA – PERÚ
2018
Índice
1. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA DISCALCULIA ................................................................ 3
2. DEFINICIÓN ................................................................................................................................ 3
3. CAUSAS......................................................................................................................................... 3
3.1. Biológicos ............................................................................................................................... 3
3.2. Ambientales ............................................................................................................................ 3
3.3. Desarrollo del cerebro ............................................................................................................. 3
4. CARACTERÍSTICAS .................................................................................................................. 4
4.1. Preescolar ................................................................................................................................ 4
4.2. Primaria ................................................................................................................................... 4
4.3. Escuela media ......................................................................................................................... 5
4.4. Bachillerato ............................................................................................................................. 5
5. TIPOS............................................................................................................................................. 5
5.1. Discalculia primaria ................................................................................................................ 5
5.2. Discalculia secundaria............................................................................................................. 5
5.3. Discalculia verbal.................................................................................................................... 5
5.4. Discalculia pragtognóstica ...................................................................................................... 6
5.5. Discalculia léxica .................................................................................................................... 6
5.6. Discalculia gráfica .................................................................................................................. 6
5.7. Discalculia ideognóstica ......................................................................................................... 6
5.8. Discalculia operacional ........................................................................................................... 6
6. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................ 7
7. CONCLUSIÓN ............................................................................................................................. 8
DISCALCULIA

1. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA DISCALCULIA

La discalculia fue desarrollado y producido por primera vez por el psicólogo de la República

Checa Ladislav Kosc en el año 1974, donde su terminología se estudió la dificultad del

rendimiento de números en memorización donde se descubre que son las mujeres en la que

más se produce este trastorno.

2. DEFINICIÓN

Es un trastorno de aprendizaje que se manifiesta con una baja capacidad para entender los

números, cálculo mental y para el procesamiento matemático.

Se considera una variación de la dislexia. (salvaracointzio, 2008)

3. CAUSAS

Actualmente se cree que la discalculia es un trastorno congénito con un importante

componente genético.

Podemos explicar su ocurrencia por una conjunción de factores.

3.1. Biológicos: determinados por la herencia biológica de cada persona.

3.2. Ambientales: determinados por circunstancias del medio. Por un lado posibles

alteraciones físicas o traumatismos que provocan un funcionamiento diferente y, por

otro lado, la estimulación recibida que potencie o limite el desarrollo.

3.3. Desarrollo del cerebro: su definición en que se encuentra la diferencia en la función

y estructura cerebral en el área de la superficie, el grosor y el volumen de ciertas

partes del cerebro donde resultados son la habilidad y memorización a la aritmética.

(Daniel, 2017)
4. CARACTERÍSTICAS

La discalculia puede generar diferentes tipos de dificultades matemáticas, por lo tanto, los

síntomas pueden variar de un niño a otro. Es una buena idea observar a su hijo y tomar

notas para discutirlas con sus maestros y médicos, y de esta manera encontrar las mejores

estrategias y apoyos para él.

A menudo, la discalculia luce diferente dependiendo de la edad. Suele ser más evidente a

medida que los niños crecen, pero los síntomas pueden aparecer desde preescolar. Esto es a lo

que hay que estar atento:

4.1. Preescolar

Tiene problemas para aprender a contar y se salta números, mucho después de que los niños

de su edad han logrado recordar los números en el orden correcto.

Tiene problemas para reconocer patrones, como de más pequeño a más grande, o de más

largo a más corto.

Tiene problemas para reconocer los símbolos numéricos (saber que “7” significa siete).

Parece no entender el significado de contar. Por ejemplo, cuando usted le pide 5 bloques, le

entrega unos cuantos en lugar de contarlos.

4.2. Primaria

Tiene dificultad para aprender y recordar datos matemáticos básicos, como 2 + 4 = 6.

Tiene problemas para identificar y usar correctamente +, ‒ y otros signos.

Puede que siga usando los dedos para contar en lugar de usar estrategias más avanzadas,

como calcular mentalmente.

Tiene problemas para entender palabras relacionadas con las matemáticas, como mayor

que y menor que.


Tiene dificultad con las representaciones visoespaciales de números, como las filas

numéricas.

4.3. Escuela media

Tiene dificultad para entender el valor de los dígitos según el lugar donde se colocan.

Tiene dificultad para escribir números con claridad y colocarlos en la columna correcta.

Tiene dificultad con las fracciones y para medir cosas, como los ingredientes de una receta

simple.

Le cuesta llevar la cuenta de la puntuación en los deportes.

4.4. Bachillerato

Le cuesta aplicar conceptos matemáticos al dinero, incluyendo estimar el costo total, el

cambio exacto y la propina.

Le cuesta entender información presentada en gráficos o tablas.

Tiene dificultad para medir cosas, como los ingredientes de una receta sencilla o líquidos en

una botella.

Tiene problemas para encontrar diferentes métodos para resolver el mismo problema de

matemáticas. (Daniel, 2017)

5. TIPOS

5.1. Discalculia primaria: trastorno especifico del cálculo, unido a una lesión cerebral.

5.2. Discalculia secundaria: mala utilización de símbolos numéricos, trastornos como

dificultades de lenguaje, baja capacidad de razonamiento y desorientación.

5.3. Discalculia verbal: hay dificultad de nombrar y comprender los conceptos

matemáticos que se enseñan de forma verbal.


5.4. Discalculia pragtognóstica: este tipo atiende a la dificultad para traducir su

conocimiento sobre los conceptos abstracto-matemáticos a conceptos netos o reales.

Estas personas son capaces de entender conceptos matemáticos pero tienen

dificultades para enumerar, comparar y manipular las operaciones matemáticas en la

práctica.

5.5. Discalculia léxica: se corresponde con la dificultad en la lectura de los símbolos

matemáticos, los números así como las expresiones matemáticas o ecuaciones. El

niño con este tipo de discalculia léxica puede entender los conceptos relacionados

con las matemáticas cuando se habla de ellos pero tiene dificultades para leerlos y

comprenderlos.

5.6. Discalculia gráfica: es la dificultad para escribir símbolos matemáticos, los niños

que padecen este tipo de discalculia son capaces de entender los conceptos

matemáticos pero no tiene la capacidad para leerlos así como escribir o usar los

símbolos matemáticos.

5.7. Discalculia ideognóstica: es la dificultad para realizar operaciones mentales, sin usar

los números para llegar al resultado y para comprender conceptos o ideas

relacionadas con las matemáticas o la aritmética. Además el niño con discalculia

ideognóstica tiene dificultades para recordar los conceptos matemáticos después de

aprenderlos.

5.8. Discalculia operacional: este tipo de discalculia se corresponde con la dificultad

para ejecutar operaciones aritméticas o cálculos matemáticos tanto verbales como

escritos. Una persona con discalculia operacional, será capaz de entender los

números y las relaciones entre ellos pero su dificultad se encuentra a la hora de

manipular números y símbolos matemáticas para el proceso de cálculo. (Briceño)


6. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se realiza por medio de técnicas de neuroimagen. Estas técnicas permiten

visualizar la actividad cerebral y del sistema nervioso central. Se puede observar que el

déficit en las conexiones neuronales que se encuentran asociadas a la discalculia está en el

módulo cerebral que se encarga del procesamiento numérico que está localizado en el lóbulo

parietal del cerebro. (Briceño)

 Emplear ejercicios para fortalecer el sentido numérico. Se trata de ejercicios básicos

de números, tales como operaciones sencillas, cantidades, etcétera.

 Utilizar juegos numéricos. Emplear el juego aporta un sentido lúdico que favorece la

estimulación y el aprendizaje.

 Trabajar con el niño conceptos matemáticos básicos, como cantidad, proporción

(mayor, menor, mucho, poco, etcétera) y la seriación.

 Apoyarnos de referentes visuales que les ayuden a la comprensión de las matemáticas

(ábacos, dibujos, esquemas, etc.)

 Mostrarles la correspondencia entre las operaciones y el lenguaje matemático (sumar:

unión; restar: quitar; multiplicar: sumar el mismo número; dividir: reparto).

 Ayudarle a visualizar los problemas y a secuenciarlos en datos y cuestiones.

 Entrenar el cálculo mental mediante repetidas actividades. De este modo dotarás al

niño o niña con discalculia de estrategias cognitivas para las matemáticas.

 Darle su tiempo para aprender y crear el sustrato neural pertinente.

 Cuidar su bienestar emocional. Es fundamental ofrecerle apoyo emocional para evitar

problemas derivados.

 Adaptar el proceso de aprendizaje a cada niño o niña. Su nivel, sus conocimientos, sus

necesidades, etc.
7. CONCLUSIÓN

Los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje en esta materia es un grupo bastante

amplio. Con frecuencia los maestros suelen escuchar frases desalentadoras como: "yo no

sirvo para las matemáticas" o "¡vaya!... otra vez tenemos matemáticas". Evidentemente

establecer una taxonomía precisa para esta diversidad de alumnos no es fácil, y mucho menos

lo es determinar la posible etiología de su dificultad.

Si no se trata precozmente, puede arrastrar un importante retraso educativo.


Bibliografía

Briceño, G. (s.f.). euston96. Obtenido de euston96: https://www.euston96.com/discalculia/

Daniel, A. (2017). understood.org. Obtenido de understood.org: https://www.understood.org/es-

mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/dyscalculia/understanding-

dyscalculia

salvaracointzio. (2008). answers yahoo. Recuperado el 19 de 07 de 2018, de answers.yahoo:

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090124140702AALmi8b

También podría gustarte