Está en la página 1de 3

Cátedra: Economía.

Unidad Temática 11: Financiamiento,


Rentabilidad y Amortización de
Proyectos.
Cátedra: Economía. Unidad Temática 11: Financiamiento, Rentabilidad y Amortización
de Proyectos.

CONSTRUCCIÓN DEL “CASH FLOW” (FLUJO DE CAJA)


Para comparar los costos y beneficios de un proyecto, se organizan tales costos y beneficios bajo de la forma
de cash-flow que muestre su ocurrencia a través del tiempo. El cash-flow de la evaluación de proyectos, no
siempre refleja movimientos de caja, por razones como la existencia de costos de oportunidad, beneficios
que no producen un ingreso financiero visible, como cuando se evalúa la construcción de un camino.
El cash-flow debe incluir todos los costos y beneficios asociados al proyecto, en cualquiera de las etapas,
construcción, operaciones o finalización (liquidación y cierre).

PROBLEMAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CASH FLOW


Apertura de costos y beneficios

Los costos y beneficios deben estar abiertos según el periodo en que son percibidos. Para la evaluación
macroeconómica deben estar separados los bienes y servicios que se comercializan internacionalmente de
los que se comercializan en el mercado local. Deben separarse los pagos que van a los proveedores, de los
que van al gobierno.

Tratamiento de los intereses

A veces se incluyen los intereses devengados durante el periodo de construcción en el costo de inversión. Es
un error, ya que los intereses solo deben ser incluidos en el cash-flow cuando son erogados.

Tratamiento de los préstamos

Cuando se analiza desde la visión del dueño o de la repartición pública deben incluirse como ingreso los
préstamos que permiten la financiación. La cancelación más los intereses será un egreso del proyecto.

Amortizaciones

No deben computarse como costo, ya que se computó la erogación realizada para la adquisición o
construcción de los mismos. Si lo incluimos estaríamos contando 2 veces el mismo concepto.

Capital de Trabajo

Para operar el proyecto se necesita contar con recursos para financiar las cuentas a cobrar, los inventarios y
un saldo mínimo de dinero en caja y bancos. Parte de estos recursos se financian con créditos de
proveedores. La diferencia, o sea el capital de trabajo, constituye un egreso del proyecto. Si la necesidad de
capital de trabajo disminuye, se convertirá en un ingreso. Conviene tratar cada ítem de forma separada en el
cash-flow.

Costos hundidos vs. Costos incrementales

Si el proyecto consiste en inversiones que tienden a mejorar la performance de un activo ya existente, se


deben considerar los costos que resultan incrementales respecto a los que se hubieran producido sin el
proyecto no fuera puesto en marcha. Los costos de instalaciones existentes, se consideran costos hundidos y
no se tienen en cuenta. Se exceptúa en el caso de emprender un proyecto nuevo donde se integran o se
venden las viejas instalaciones, entonces se considera el valor dentro de los costos del proyecto.

Valores de recupero

Al final del proyecto hay bienes que tienen cierto valor y deben considerarse como ingreso. Se utilizará el
más alto entre precio de venta como chatarra y precio de venta como instalación funcionando.

Página 2 de 3
Cátedra: Economía. Unidad Temática 11: Financiamiento, Rentabilidad y Amortización
de Proyectos.

EL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN

La inflación es uno de los puntos clave, que no siempre se tiene en cuenta, que impacta sobre la
performance del proyecto de diversas maneras, y que si se ignora, puede poner en peligro el resultado de la
evaluación.

Se argumenta a veces que como no es posible acertar la tasa de inflación que regirá durante la vida del
proyecto, es conveniente trabajar con monedas fuertes (dólar).

No se puede saber la tasa de inflación a 20 años con cierto grado de exactitud, pero es acertado poner
alguna inflación que trabajar con precios constantes, es decir, tomando inflación 0; que no existe en ninguna
parte del mundo. Se realiza por ello un análisis de sensibilidad, tomamos varias tasas de inflación para ver la
reacción del proyecto influida por ésta. Podemos quedarnos tranquilos si vemos que no cambia
significativamente, caso contrario se deberá analizar como disminuirla.

PROYECTOS INTERDEPENDIENTES

Son proyectos que se asocian, pero que fueron concebidos de manera separada y que tienen puntos en
común; o un proyecto de gran envergadura, donde se puede identificar varios subproyectos destinados a
satisfacer propósitos distintos.
El punto común es la existencia de costo o beneficios que aumentan o disminuyen dependiendo de qué pasa
con otro proyecto o con las partes del mismo proyecto.
Se debe tener cuidado al analizar esto, porque puede ocurrir el caso de proyecto atractivos que se descartan
por estar dentro de proyectos poco interesantes, o que dentro de proyectos rentables haya proyectos poco
atractivos.
El principio a seguir es maximizar el valor presente neto.
Por tanto el proyecto y cada segmento deben agregar más beneficios que lo que se agrega por el lado de
costos. Es conveniente por ello analizar cada una de las partes por separado y las combinaciones posibles
hasta encontrar la alternativa de mayor valor presente neto.

Página 3 de 3

También podría gustarte