Está en la página 1de 89

¿Qué

es y cómo funciona la
memoria?

1. Sistemas de Memoria
Eugenia Marín
Febrero 2019
El valor de la memoria
•  ¿Cuánta gente cree que tiene una mala
memoria?
•  Valoración negativa de la memoria vs. la
inteligencia.
•  Influencia en los estudios, en el trabajo, en la
vida.
•  Enfermedades neurodegenerativas están
sensibilizando sobre la necesidad de la
memoria para poder tener una vida plena.
•  “Hay que haber empezado a perder
la memoria, aunque sea sólo a
retazos, para darse cuenta de que
esta memoria es lo que constituye
toda nuestra vida”.

Luis Buñuel
DEFINICIÓN DE MEMORIA
Pero, ¿qué es realmente
la memoria?

•  La memoria es la capacidad de los seres vivos


para adquirir, retener y recuperar diferentes
tipos de conocimiento y habilidades.

–  P R O C E S O S : c o d i f i c a c i ó n , c o n s o l i d a c i ó n y
recuperación.
–  TIPOS (SISTEMAS): diferentes conocimientos y
habilidades
FUNCIÓN DE LA MEMORIA
¿Para qué necesitamos la memoria?
Es indispensable y básica para la realización de cualquiera de las
actividades cotidianas.
•  Saber quiénes somos y quién son los demás.
•  Entender qué significa la alarma del despertador.
•  Reconocer dónde estamos en cada momento (tiempo y espacio)
•  Saber cómo y hacia dónde movernos en el espacio.
•  Realizar actividades básicas de aseo y alimentación.
•  Otras actividades: leer, escribir, hablar, andar, conducir…
•  Recordar información (teléfonos, fechas, conocimiento académico).
•  Normas sociales.
•  Recordar eventos relevantes del pasado.
•  Planificar de nuestra vida (imaginar el futuro).
•  …

Endel Tulving
•  Una de las cualidades de la memoria es que
nos permite “viajar en el tiempo” en nuestra
realidad mental: pasado – presente - futuro
•  Permanencia de nuestro yo a lo largo de este
continuo del tiempo.
•  Importancia para nuestra identidad: entidad
en continuo cambio y construcción pero con
una base – el yo – que se mantiene a lo largo
del tiempo.
¿Por qué necesitamos la memoria?
Perspectiva evolucionista
-  Porque el entorno en el que vivimos es cambiante.
-  Si viviésemos en un mundo invariable y, por tanto,
predecible, no necesitaríamos sistemas de aprendizaje
y memoria – con los conocimientos heredados sería suficiente.
-  La recuperación de lo aprendido aumenta las probabilidades de
supervivencia.
-  Por ejemplo, dónde buscar comida, quién son nuestros enemigos.
-  Por tanto, la memoria es una solución de la evolución natural a la
variabilidad constante del medio.
-  Gracias a la memoria, el cerebro/mente usa la experiencia para
dotarse de una base de conocimiento de donde recuperar la
respuesta adecuada y flexible en cada situación concreta.
La relativa “vaciedad informativa” de la mente del recién nacido humano
debería ser considerada, no como un déficit sino como un “logro
filogenético”.

Lo anterior supone:

(1) Liberar a la especie humana de la rigidez propia de los
programas de conducta determinados por la memoria genética, y

(2) Dejar más espacio en el sistema nervioso para la implementación
biológica de sistemas abiertos de memoria.

Así, la conducta humana puede alcanzar los niveles más altos de


flexibilidad adaptativa.
Diferentes tipos de memorias
Para hacer frente a las presiones del cambio
ambiental, los seres vivos han desarrollado distintas
formas de memoria (diversos tipos de obtener y
almacenar información).

•  Diferentes sistemas especializados en el procesamiento


de un tipo concreto de información:
-  La capital de Francia es París.
-  El día que conociste a una persona especial en tu vida.
-  Andar, escribir, hacer un pastel, tejer una bufanda.
LIMITACIONES DE LA MEMORIA
Los límites de la memoria
•  Restricciones biológicas y funcionales – recursos
cognitivos son limitados.
Objetivo
•  Garantizar su buen funcionamiento.
•  Evitar la sobrecarga.
Estrategias
•  Filtros de información que seleccionan lo relevante.
•  Procesos protectores que eliminan lo superfluo: como el
proceso de consolidación asociado a la fase de sueño
REM que fortalece lo que consideramos relevante y
elimina lo superfluo.
Revolución Cognitiva:
George Miller (1956)

•  George Miller observó que las personas podían


etiquetar, cuantificar o recordar aproximadamente siete
elementos a la vez, ya fueran tonos, dígitos, palabras o
frases.

•  Eso significaba que el cerebro humano tiene recursos


limitados - siete (más o menos dos) unidades, lo que
Miller denominó ”chunks".
CHUNKS- unidades con significado
•  Capacidad cognitiva limitada.

•  Somos capaces de mantener activados en nuestra mente (memoria


a corto plazo) 7 +/- 2 chunks – unidades con significado (Miller,
1956).

•  La capacidad exacta depende de la organización de los estímulos en
la memoria.

•  Chunk- unidad de información que se define por reglas subjetivas


basadas en el aprendizaje previo de cada persona.

•  Estas reglas basadas en el aprendizaje previo permiten retener más


información en la memoria.
BFICAIBNMTIMV
90182417
FBI CIA IBM MTV
1789 2014
¿Cuáles son las posiciones de las piezas de ajedrez?
Expertxs vs. Principiantes
Chase y Simon (1973)
2 GRUPOS: Expertxs y principiantes
2 CONDICIONES DE EXPOSICIÓN (5 segundos)
-  Posiciones de ajedrez de juegos reales (significado)
-  Posiciones de ajedrez con organización aleatoria de las piezas
RECUERDO
-  Después lxs participantes tienen que recordar la localización de las piezas

JUEGO REAL POSICIONES ALEATORIAS


Resultados
El valor y el precio del conocimiento

Múltiples ensayos para cada condición


¿Cuáles son las posiciones de las piezas de ajedrez?
Expert@s vs. Principiantes
Chase y Simon (1973)
JUEGO REAL
•  Lxs jugadorxs expertxs recuerdan significativamente más
piezas que lxs principiantes.
•  Se da un aprendizaje más rápido en lxs expertxs que en
lxs principiantes.

PIEZAS ORGANIZADAS AL AZAR


•  Todxs los jugadorxs tienen peor recuerdo en la condición
con las piezas desorganizadas.
•  Lxs expertxs muestran peor memoria que lxs
principiantes cuando las piezas están organizadas al azar.
“El precio del conocimiento”
EXACTITUD DE LA MEMORIA
Especial sensibilidad de la memoria
A factores de naturaleza psicológica
•  Falta de atención
•  Preocupación
•  Estado de ánimo
•  …

A factores de naturaleza biológica
•  Traumatismos
•  Tumores cerebral, demencias y otras enfermedades
•  Niveles de hormonales (por ejemplo, hormona del
estrés)
•  …
¿Es perfecta la memoria?
•  Nuestra memoria es especialmente vulnerable a los errores.

•  ¿Por qué? Porque es de naturaleza CONSTRUCTIVA.

•  El recuerdo no es algo estático sino que cambia, se adapta.

•  Factores que afectan a esa construcción tanto en la


codificación como en la recuperación:
- Nuestro conocimiento, expectativas, prejuicios.
- Convencionalismos culturales, actitudes, estereotipos.
- Metas, valores, creencias.
- Estado de ánimo, motivaciones, sentimientos.
¿Es la memoria un sistema fiable?
•  Este carácter constructivo hace que se
cometan errores, distorsiones y
transformaciones.
•  Pese a que no sea perfecta es una fuente muy
valiosa de información.
•  Las inexactitudes y errores suelen ser sobre
detalles periféricos de la experiencia.
•  Pero la esencia de la experiencia es precisa y
fiable.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA
MEMORIA
Trabajos de
H. Ebbinghaus (1850-1909)
Gran control experimental
•  Participante: él mismo.
•  Control: vida regular.
•  Material: sílabas sin sentido (CVC)
•  ¿Por qué?
•  Para que no afectara el conocimiento previo de los
estímulos.
•  Necesidad de simplificar para controlar todas las
variables.
•  Fácil de cuantificar.
•  Actividades de aprendizaje: repaso mecánico.
Material

BAF DIL
JUM FET
GEK GUR
RIT LAM
KOT NEM
BEM DOF
MAT KIR
LIK JAL
Tasa de aprendizaje

¿Existe relación entre el nº repeticiones y el grado de aprendizaje?


- Material: listas de 16 sílabas sin sentido
- Actividad de aprendizaje: repaso mecánico.
- Repeticiones: 0, 8, 16, 24, 32, 42, 53, 64.
- Intervalo de retención: 24 horas.
- Tarea: segundos necesarios para reaprender
(reproducción en el mismo orden).

Cuántos tiempo se necesita para reaprender en función del número
de repeticiones en la fase previa de aprendizaje: función lineal
Tasa de Aprendizaje
H. Ebbinghaus
•  Cuanto más repeticiones se realizan al aprender a
través del respaso mecánico, menos se tarda en
volverlo a aprenderlo otra vez.
•  Por ejemplo, al intentar memorizar un teléfono.

1400

1200
REAPRENDIZAJE 24 Hs. (sg.)

1000

800

600

400

200

0
8 16 24 32 42 53 64
Nº REPETICIONES PRIMER DÍA
Tasa de olvido

¿Qué relación existe entre el aprendizaje y el intervalo


de retención?
•  Material: listas de 13 sílabas sin sentido
•  Actividad de aprendizaje: repaso mecánico.
•  Intervalo de retención (VI): recuerdo inmediato, 20’,
1 h, 9 hs, 1 día, 2, 6 y 31 días.
•  Tarea (VD): % de sílabas recordadas correctamente
•  Resultados: Curva de olvido
Tasa de olvido
H. Ebbinghaus
•  La pérdida de
información es
relativamente rápida
después del aprendizaje
y después se enlentece.

•  Olvido muy pronunciado


con demoras de 1 a 8
horas.

•  Tras intervalos de varios


días, el olvido se había
desacelerado.
Estudio repetido y distribuido
en el tiempo
% de retención
¿CUÁNTOS ALMACENES DE
MEMORIA TENEMOS?
MODELO MODAL
Atkinson y Shiffrin
Diferentes ALMACENES

RESPUESTA

ESTÍMULO MEMORIA MEMORIA A CORTO MEMORIA A LARGO


SENSORIAL PLAZO PLAZO

PROCESOS DE CONTROL
Atención, Codificación, Repaso,
Búsqueda, Selección de claves…
Memoria sensorial

•  Específicas de modalidad (icónica, ecoica) (input visual y


auditivo)
•  Tiempo de retención es extremadamente corto,
milisegundos.
•  Nivel de codificación muy bajo.
•  A la información que se presta atención pasa a la Memoria a
Corto Plazo y la otra se desvanece.
Memoria a Corto Plazo

•  Capacidad muy limitada: 7 + 2 chunks


•  Si no se repasa, la información es desplazada
por otra.
•  Tiempo de retención breve (entre 15 y 30
segundos)

Memoria a Largo plazo
•  Relativamente permanente aunque a veces
inaccesible.
•  Capacidad: sin límite conocido.
•  Codificación muy profunda de la información.
•  Interacción entre diferentes recuerdos.
Recuerdo Libre
•  Buzón
•  Sardina
•  Pistola
•  Pelícano
•  Crédito
•  Detalle
•  Avión
•  Espinaca
•  Clarinete
•  Calcetín
La curva de posición serial

1
0,9 Efecto de
recencia
Proporción de recuerdo

0,8
Efecto de
0,7
primacía
0,6
0,5 Efecto de primacía ! MLP
0,4
Efecto de recencia ! MCP
0,3
0,2
0,1
0
1 5 9 13 17 21 25

Posición de las palabras en la lista


TIPOS DE MEMORIA
MEMORIA A CORTO PLAZO Y
MEMORIA DE TRABAJO
Memoria a corto plazo

Memoria operativa
Memoria a corto
o
plazo propiamente dicha
Memoria de trabajo
•  Mantenimiento pasivo. •  Mantenimiento, reorganización e
Respuesta: de la misma forma integración.
en la que se presentó. • Planificar acción, razonar, tomar
•  Tarea de amplitud de dígitos: decisiones… FUNCIONES
EJECUTIVAS.
forma directa.
• Une información del mundo
exterior como información de la
Memoria a Largo Plazo.
• Tarea de amplitud de dígitos:
forma inversa.
Medida de la MEMORIA A CORTO PLAZO:
AMPLITUD de DÍGITOS DIRECTO
Medida de la MEMORIA DE TRABAJO:
AMPLITUD de DÍGITOS INVERSO
SISTEMAS DE LA MEMORIA A
LARGO PLAZO
Clasificación de la memoria a largo plazo
Squire (1994)

MEMORIA

DECLARATIVA (explícita) NO DECLARATIVA (implícita)



•  Uno es consciente •  Uno NO es consciente de
de que está que está recordando.
recordando. •  El recuerdo se demuestra
•  El recuerdo es mediante la ACCIÓN.
VERBALIZABLE.
¿Cómo sabemos que es así?
•  Estudios con pacientes: Paciente HM

Cerebro normal Cerebro de H.M

Hipocampo Hipocampo eliminado

http://ed.ted.com/lessons/what-happens-when-you-remove-the-
hippocampus-sam-kean#watch
Clasificación de la memoria a largo plazo
Squire (1994)

MEMORIA

DECLARATIVA (explícita) NO DECLARATIVA (implícita)


SEMÁNTICA EPISÓDICA MEM PROCEDIMENTAL FACILITACIÓN CONDICIONAMIENTO


Hechos Sucesos Motoras por experiencias Clásico
Conocimientos Cognitivas previas Operante


Sistemas de Memoria
•  DECLARATIVA – EXPLÍCITA
–  Memoria Episódica: registro de eventos o episodios que se
dan en un lugar y tempo concretos.
–  Memoria Semántica: datos, hechos, conceptos y
conocimientos.
•  NO DECLARATIVA – IMPLÍCITA
–  Condicionamiento: clásico y operante
–  Memoria Procedimental: habilidades motoras y cognitivas
–  Facilitación o priming: estímulos con los que se ha tenido
un contacto previo es más fácil utilizarlos.
CONDICIONAMIENTO
Clasificación de la memoria a largo plazo
Squire (1994)

MEMORIA

DECLARATIVA (explícita) NO DECLARATIVA (implícita)


SEMÁNTICA EPISÓDICA MEM PROCEDIMENTAL FACILITACIÓN CONDICIONAMIENTO


Hechos Sucesos Motoras por experiencias Clásico
Conocimientos Cognitivas previas Operante

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
•  Sólo se pueden condicionar de forma clásica
los reflejos:
–  Salivación
–  Parpadeo o reflejo palpebral
–  Náuseas
–  Reflejo rotuliano
–  Etc.
¿Qué usos tiene el
condicionamiento clásico hoy en día?
Ejemplo: Publicidad

ABC
El caso de ALBERT
experimento de WATSON
ALBERT
•  En un experimentos Watson intentó crear una
respuesta condicionada de temor en un niño de 11
meses de edad llamado Albert.
•  El niño era un bebé seguro y feliz que disfrutaba de los
nuevos lugares y experiencias.
•  En su primera visita al laboratorio de Watson, Albert
quedó encantado con una peluda rata blanca
domesticada.
•  En su segunda visita, Watson colocó a la rata cerca de
Albert, y en el momento en que el bebé la alcanzaba y
la tocaba, golpeaba con el martillo para hacer ruido.
El caso de ALBERT
experimento de WATSON
ALBERT
•  Después de media docena de presentaciones conjuntas
(rata- ruido), el pequeño Albert comenzaba a llorar en el
momento en que se introducía a la rata sin ningún golpe.
•  Golpe – susto/miedo. Este reflejo es producido por lo que
inicialmente es un estímulo neutro (rata). Una vez
condicionada, la rata produce este miedo a Albert.
•  Experimentos adicionales encontraron que Albert se
asustaba con cualquier cosa blanca y peluda, como un
conejo, un perro, un abrigo de piel de foca, algodón y
Watson llevando una máscara de Santa Claus (Watson y
Rayner, 1 920).
•  Inspirado en Pavlov, Watson llamó generalización a este
fenómeno, una simple cuestión de condicionamiento.
Mary Cover Jones –
DESENSIBILIZACIÓN**
•  Mary Cover Jones (1924), realizó el experimento
opuesto al del pequeño Albert con un niño llamado
Peter que tenía 3 años.
•  Jones logró volver a condicionar con éxito a Peter para
superar el temor a los conejos (no ocasionado por un
condicionamiento en el laboratorio).
•  Lo hizo presentando al conejo a gran distancia y
acercándolo gradualmente mientras el niño estaba
comiendo (estímulo agradable).
•  Conocida como desensibilización sistemática, esta
técnica es similar a las empleadas en la actualidad por
muchos psicólogos clínicos.
Desensibilización sistemática
•  Es un método utilizado en la psicoterapia dentro de las
terapias cognitivo-conductuales, cuya característica
principal es la aproximación sucesiva del sujeto a
situaciones similares a las que le producen ansiedad o
miedo (emocionales, cognitivas o de motricidad).
•  Se trata de una técnica muy utilizada en el tratamiento
de los desórdenes de ansiedad, especialmente en las
fobias.
•  Consiste en la aplicación de una jerarquía de estímulos
estresantes a través de imágenes visuales, evocación
de la situación ansiosa con ayuda del terapeuta,
exposición en imaginación, en realidad virtual, o en
vivo del estímulo estresante.
Desensibilización sistemática
•  Entrenamiento del paciente en relajación
muscular profunda mientras se va enfrentando al
estímulo estresante.
•  El objetivo consiste en que la relajación inhiba
progresivamente a la ansiedad que disparan las
situaciones imaginadas, de tal manera que se
rompa el vínculo entre la imagen causante del
estrés y la respuesta de ansiedad.
•  De este modo, el paciente aprende una nueva
asociación: lo que antes le provocaba miedo,
ahora queda conectado a un estado de calma y
tranquilidad inducido mediante la relajación
muscular profunda.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
La caja de Skinner
•  Coloca un animal (ratas o
palomas) en una caja y le
permitie explorar.
•  A la larga y por casualidad, el
animal presiona una palanca
y una bolita de comida cae en
la caja.
•  Gradualmente, el animal
aprendie que el hecho de
presionar la palanca producie
la obtención de comida.
•  ¿Por qué aprende esto el
animal? Porque es reforzado
o recompensado por hacerlo.
•  A este proceso se denominó
condicionamiento operante o
instrumental.
CONDICIONAMIENTO
•  El condicionamiento es un término general, que se emplea tanto
para animales como para seres humanos, y que se refiere a la
adquisición de patrones muy específicos de conducta en presencia
de estímulos bien definidos.

Diferenciación entre:

•  El condicionamiento clásico (PAVLOV) se interesa en la conducta
involuntaria (reflejos) que de manera invariable sigue a un evento
particular.

•  Condicionamiento operante o instrumental (SKINNER): conductas


aprendidas a fin de obtener una recompensa o evitar un castigo; no
son reflejos automáticos causados por estímulos biológicamente
importantes si no conductas voluntarias.
REFUERZOS y CASTIGOS
•  Se llama refuerzos a las consecuencias que
incrementan la probabilidad de que la
conducta operante se repita.

•  Se llama castigos a las consecuencias que
disminuyen la probabilidad de que una
conducta operante se repita.
Ejemplos de condicionamiento
operante

•  Entrenamiento animal
•  Bebés
•  Personas con alteraciones cognitivas severas
MEMORIA PROCEDIMENTAL
Clasificación de la memoria a largo plazo
Squire (1994)

MEMORIA

DECLARATIVA (explícita) NO DECLARATIVA (implícita)


SEMÁNTICA EPISÓDICA MEM PROCEDIMENTAL FACILITACIÓN CONDICIONAMIENTO


Hechos Sucesos Motoras por experiencias Clásico
Conocimientos Cognitivas previas Operante


Memoria Procedimental
Características:
•  Diseñado para adquirir invarianzas del ambiente con
el tiempo: Aumento gradual del aprendizaje.
•  Se expresa a través de la acción/ejecución.
•  No se es consciente de hacer uso de la memoria
(implícita)
•  Cambios que resultan del aprendizaje son complejos
de traducir a un código simbólico (no declarativa)
•  Opera de modo automático.
Tareas

•  Habilidades / destrezas motoras
Ø  Incluye destrezas de tipo motor y visuo-
motor.
Ø  Tareas: ej. Dibujo o escritura en espejo.

DIBUJO EN ESPEJO

•  Habilidades / destrezas cognitivas
Ø  Incluye toda destreza mental adquirida.
Ø  Aprendizaje perceptivo
Ø  Tareas: torre de Hanoi. Aprender a
resolver problemas con reglas o
contingencias de respuestas organizadas.

TORRE DE HANOI
Torre de Hanoi
TORRE DE HANOI
Aprendizaje de gramáticas artificiales
•  Tienen que aprender unas normas sobre
secuencias posibles de letras.
•  Decidir si una determinada secuencia es posible o
no.

EJEMPLO:
TSXXTVPS
PTXXVPSS
Aprendizaje de gramáticas artificiales (II)
•  Al principio se responde de manera aleatoria.

•  Pero con muchos ensayos aprenden a dar respuestas


correctas.

•  El aprendizaje es implícito por lo que no saben


explícitamente cómo es la gramática en la que se
basan sus decisiones.

•  Método de inmersión para aprendizaje de lengua sigue


los mismos principios.
Aprendizaje perceptivo
•  El aprendizaje perceptivo consiste en la
adquisición de un mejor conocimiento acerca de
las características de los estímulos, que conlleva
un cambio en la forma con que éstos son
percibidos.
•  Este cambio se traduce en la más fácil
identificación y diferenciación los estímulos –
aprendemos a detectar matices.
•  Ejemplo: aprendizaje para distinguir entre vinos,
perfumes, sonidos, etc.
Reflexión sobre
los hábitos y las rutinas
Hábito (RAE):
Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos
iguales o semejantes.

Pascal Quignard
“Todas las mañanas del mundo”
-  La maestría requiere una mezcla de cierta automatización, de
conocimientos conscientes y de procesos reflexivos.
-  La repetición nos lleva a “ver” aspectos que no apreciábamos– percibimos
más matices, entendemos los problemas con mayor profundidad.

Mary Oliver
“Los patrones de nuestra vida nos revelan. Nuestros hábitos nos miden.”
- Control de nuestros hábitos – liberarnos de nuestras rutinas si son
negativas.


PRIMING O FACILITACIÓN
Clasificación de la memoria a largo plazo
Squire (1994)

MEMORIA

DECLARATIVA (explícita) NO DECLARATIVA (implícita)


SEMÁNTICA EPISÓDICA MEM PROCEDIMENTAL FACILITACIÓN CONDICIONAMIENTO


Hechos Sucesos Motoras por experiencias Clásico
Conocimientos Cognitivas previas Operante


Me gusta / No me gusta
POLÍTICA ACTITUD
LADRIDO CARRO
BODA DISTANCIA
CAMISA FLORERO
VENTANA CARAMELO
MONJA SOTANA
MAREA TEJADO
MURAL VESTIDO
FILTRO RELOJ
Usted lo que tiene que hacer es completar las tres primeras letras que hay
más abajo con la primera palabra que le venga a la cabeza. No lo piense
demasiado.

FIL_____ act______
CAR_____ pol______
LAD_____ dis_______
BOD____ flo______
CAM_____ car______
SOT_____ ven_______
TEJ_____ mon______
VES_____ mar______
MUR____ rel_____

PRIMING o FACILITACIÓN
Más probabilidad de generar palabras de la tarea anterior cuando los rasgos
perceptivos se mantienen.
FACILITACIÓN o PRIMING
PERCEPTIVO

•  Identificación de estímulos particulares (ítems
específicos) basado en indicios sensoriales o
perceptivos (no en propiedades semánticas).
•  Función: mejorar la identificación de palabras,
dibujos y objetos.
•  Opera en un nivel pre-semántico, implícito y
automático.


MEMORIA SEMÁNTICA
Clasificación de la memoria a largo plazo
Squire (1994)

MEMORIA

DECLARATIVA (explícita) NO DECLARATIVA (implícita)


SEMÁNTICA EPISÓDICA MEM PROCEDIMENTAL FACILITACIÓN CONDICIONAMIENTO


Hechos Sucesos Motoras por experiencias Clásico
Conocimientos Cognitivas previas Operante


Memoria Semántica

• Representa internamente estados del mundo que no están


presentes: Conocimiento general del mundo.

• Constituye nuestra “base de datos/conceptos” generales.

• Contenidos: significados conceptuales y su relación.

• Organización: conceptual. Relación dentro de redes de


conocimiento.

• Puede generar información no aprendida: Capacidad inferencial.


MEMORIA EPISÓDICA
Clasificación de la memoria a largo plazo
Squire (1994)

MEMORIA

DECLARATIVA (explícita) NO DECLARATIVA (implícita)


SEMÁNTICA EPISÓDICA MEM PROCEDIMENTAL FACILITACIÓN CONDICIONAMIENTO


Hechos Sucesos Motoras por experiencias Clásico
Conocimientos Cognitivas previas Operante


Memoria Episódica

HIPOCAMPO

Integración
Flexible
Emocionalmente neutro
Espacio/Tiempo

•  Registra eventos completos y bien elaborados.


•  Importancia del contexto espacio-temporal.
•  Alusión contextual: dónde, cuándo, con quién
•  Estructura narrativa: búsqueda de coherencia


Memoria Episódica

•  Tulving (2002)
–  Sentido subjetivo del tiempo: EL TIEMPO PSICOLÓGICO

Hacia adelante

Tiempo objetivo Hacia adelante

Tiempo subjetivo
Hacia atrás Hacia adelante
Viajar mentalmente

–  Conciencia autonoética: permite ser consciente del tiempo subjetivo.

–  Sí – mismo (self), autoconcepto: viajante.


MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA
Sistemas de memoria:
Schacter y Tulving (1994)

Declarativo Explícito
Desarrollo Filo y Ontogenético Dependencia

MEMORIA
OPERATIVA
EPISÓDICA
MEMORIA
SEMÁNTICA
SEMÁNTICA
PRS
PRIMING/FACILITACIÓN

MEMORIA
PROCEDIMENTAL
PROCEDIMENTAL
No Implícito
Declarativo

También podría gustarte