Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Práctica 4
CICLO DEL COBRE
Juan pablo Ballesteros, Angie Carolina Dominguez & Juan David Valencia Rodriguez*
Programa de química, Facultad de Ciencias Básica, Universidad de la Amazonia, #4-1 a, Cl. 17 #4451, Florencia, Caquetá
Datos
Tabla 1. Datos obtenidos en Laboratorio
Sustancia Cantidad
Cobre sólido (g) 0,2559g
En la otra mitad de Oxido de cobre que se utilizó que luego se agregó ácido sulfúrico que como ya
se describió la reacción que sucede anteriormente, se agrega tartado de sodio y potasio y
hidróxido de sodio y luego de esto se adiciono glucosa en exceso, de lo cual se observó un cambio
constante de color el cual primero estaba azul y fue pasando a verde, luego a marraron y por
ultimo naranja, el agregar la glucosa es un agente reductor y la reacción que sucede se muestra
más adelante, el resultado de esta reacción es el tartado de sodio y potasio cúprico, el cual se le
adiciono HCl y se observó un cambio del color de naranja a un amarillo.
Ilustración 1 reacción Glucosa
Cálculos
Rendimiento esperado
1𝑚𝑜𝑙 1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢𝑆𝑂2 1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢 63,54𝑔
0,2924𝑔 𝐶𝑢2 𝑂 × = 0,1295𝑔𝐶𝑢
143,1𝑔𝐶𝑢2 𝑂 1 𝑚𝑜𝑙𝐶𝑢2 𝑂 1𝑚𝑜𝑙𝐶𝑢𝑆𝑂2 1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢
Peso experimental
Cu = 0,1445g
Porcentaje de rendimiento
0,1445 g
𝑥100 = 111,5%
0,1295𝑔
NaOH
H2SO4
Conclusiones
El cobre puede ser sometido a una serie de reacciones específicas y aun así poder ser
recuperado casi en su totalidad.
El hecho de que las reacciones del cobre ocurrieran en circunstancias extremas (reactivos
concentrados y de efecto fuerte) es evidencia de una baja reactividad del cobre, por tal
razón es fácilmente encontrado en estado puro en la naturaleza.
Los compuestos más estables de cobre son aquellos en los que este metal tiene el estado de
oxidación +2.
La reducción final del cobre, con lo cual se llega al metal puro nuevamente, debe hacerse
con zinc puesto que este metal presenta la reactividad adecuada para llevar a cabo este
proceso sin arriesgar el rendimiento del cobre, es decir, reacciona con baja entalpía.
Preguntas
1. Mg0 + Cu +2 Mg+2 + Cu0
Fe0 + Cu +2 Fe+2 + Cu0
4. El ácido clorhídrico disuelve los óxidos minerales, carbonatos, los metales más activos
que el hidrógeno y que tengan menor potencial que éste (0V), por tal razón ataca con
mayor facilidad al zinc, cuyo potencial es de -0,76V y no al cobre que tiene un potencial de
0,340. [4]
5. El cobre exhibe dos tipos de números de oxidación 2+ que es el más común y el 1+ que
es estable porque se encuentra en solución acuosa donde forma partes de iones
complejos estables.
Bibliografía
[1] Petrucci R.H., Harwood W.S., Herring F.G., Química General, 8a ed. Prentice Hall, 2007.
[2] Seese W., Daub W., Química, 8a ed. Pearson Educación, 2005. Consultado on-line, 20 de
septiembre de 2012.
[3] De la Llata M.D., Química Inorgánica, 1a ed. Editorial Progreso, México 2001. Consultado on-
line, 22 de septiembre de 2012.
[4] Riaño N., Fundamentos de Química Analítica Básica – Análisis Cuantitativo, 2a ed. Editorial
Universidad de Caldas, 2007. Consultado on-line, 22 de septiembre de 2012.