Está en la página 1de 29

ATENCION

PRECONCEPCIONAL

DR. MIGUEL ANGEL GARCIA RODRIGUEZ

1
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
Índice
Objetivo ------------------------------------------------------------------------- 3
Glosario ------------------------------------------------------------------------- 3
Estrategias para la atención preconcepcional ------------------------ 4
Prevención de riesgos asociados a hábitos --------------------------- 4
Educación preconcepcional ----------------------------------------------- 5
Consulta preconcepcional ------------------------------------------------- 5
Exámenes básicos ---------------------------------------------------------- 7
Consultas de control -------------------------------------------------------- 7
Padecimientos ---------------------------------------------------------------- 8
Nutrición, peso, trast. Alimenticios y act. Física --------------------- 10
Hábitos no saludables ------------------------------------------------------ 13
Estado de inmunización ---------------------------------------------------- 14
Antecedentes reproductivos ----------------------------------------------- 15
Antecedentes genéticos y familiares ------------------------------------ 19
Enfermedades Infecciosas ------------------------------------------------- 21
Aspectos psicosociales ----------------------------------------------------- 23
Asesoría anticonceptiva en pac. con riesgo reproductivo --------- 25
Cuidado interconcepcional ------------------------------------------------- 27
Anexo 1 Formato de tamizaje -------------------------------------------- 29

2
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
Objetivo: Identificar y modificar condiciones que puedan representar riesgos para la
salud sexual y reproductiva (SSR) de la mujer, para la salud materna y perinatal.

Objetivos secundarios:
• Brindar atención a mujeres en edad fértil para identificar el riesgo reproductivo.

• Implementar intervenciones que permitan eliminar, modificar o disminuir el riesgo de


morbilidad, mortalidad materna y perinatal.

• Garantizar la asesoría oportuna para la toma de decisiones reproductivas, que incluya la


selección del método anticonceptivo, adecuado a la condición especial de la paciente, para las
mujeres con riesgo reproductivo.

• Priorizar y garantizar el tratamiento preconcepcional de condiciones que puedan ser


suprimidas o atenuadas para reducir la severidad del riesgo obstétrico.

• Generar capacidades e instrumentos para garantizar la calidad en el proceso de atención


preconcepcional por parte de los prestadores de servicios de salud.

Población beneficiada:
El contenido del proyecto de atención preconcepcional aplica, en forma individual o en
pareja, a todas las personas en edad reproductiva del área del centro de salud No.3

Glosario:
Plan de vida reproductivo: Implica la capacidad de disfrutar una vida sexual satisfactoria y sin
riesgos; la posibilidad de ejercer el derecho a procrear o no; la libertadpara decidir el número e
intervalo entre los hijos; el derecho a obtener informaciónque posibilite la toma de decisiones
libres e informadas, sin sufrir discriminación,coerción ni violencia; el acceso y la posibilidad de
elección de métodos de planificación familiar seguros, eficaces y accesibles; la eliminación de
la violencia doméstica y sexual que afecta la integridad y la salud, así como el derecho a recibir
servicios adecuados de atención a la salud que permitan embarazos y partos sin riesgos; el
acceso a servicios y programas de calidad para la promoción, detección,prevención y atención
de todos los eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción, independientemente del
sexo, edad, etnia, clase, orientación sexual o estado civil, teniendo en cuenta sus necesidades
específicas.

Riesgo reproductivo (RR): Probabilidad de que una mujer embarazada o su hijo sufran un
evento adverso en el proceso gestacional.

Atención preconcepcional: Conjunto de intervenciones a realizarse antes del embarazo que


identifican condiciones de tipo biológico, hábitos, comportamientos o condiciones sociales que
puedan convertirse en riesgos para la salud materno-perinatal.

Consulta preconcepcional: Proceso que se inicia con la entrevista que hace a una mujer u
hombre un profesional de la salud, antes de la concepción, con el objetivo de detectar, corregir
o disminuir factores de riesgo reproductivo.
3
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
Estrategias para la atención preconcepcional
La atención preconcepcional se caracteriza, de inicio, por el reconocimiento y ejercicio de los
derechos sexuales y reproductivos que llevan a la identificación oportuna de los riesgos de la
concepción, y adoptar las medidas necesarias para atenuar o eliminar los riesgos. Para esto,
se requiere de trabajo conjunto entre las mujeres, hombres o parejas, los profesionales de
salud de las diferentes disciplinas, y otros actores que atiendan los eventos relacionados con
riesgos sociales, laborales o ambientales.

A continuación se describen las principales estrategias para asegurar el mejor cuidado


preconcepcional, en garantía de los derechos sexuales y reproductivos y a favor de reducir la
incidencia de morbilidad y mortalidad materna y perinatal.

Responsabilidad individual por el auto cuidado


Las personas deben ser motivadas y educadas para el auto cuidado, en especial para el
ejercicio de sus derechos en Salud Sexual y Reproductiva, y para trazar un plan de vida
reproductivo, con énfasis en la expectativa de decidir, en el momento que corresponda, si tener
hijos o no.

Todas las personas en edad reproductiva deben contar con las herramientas para reconocer y
actuar de manera proactiva frente a:

− Antecedentes familiares y hereditarios.


− Enfermedades crónicas.
− Riesgo cardiovascular y alteraciones metabólicas.
− Conductas saludables frente a la actividad física y la dieta.
− Alternativas para evitar los embarazos no planeados con el uso de métodosanticonceptivos.
− Exposición a agentes teratogénicos o tóxicos.
− Riesgos laborales (biológico, físico, estrés, sobrecarga laboral y otros).

Prevención de riesgos asociados a hábitos


Los factores que influyen en las actitudes hacia el cuidado preconcepcional son la edad de la
persona; su estilo, estado y prioridades de vida, y su historia reproductiva.
Desde una perspectiva de salud se debe sensibilizar a los individuos y susfamilias para que sean
conscientes de que el embarazo amerita una preparación biopsicosocial.
Las personas deben ser conscientes de la presión que ejerce aquel mercadeo social que incita al
tabaquismo, al consumo de alcohol y de drogas y a otros comportamientos de riesgo.
Simultáneamente, es imperativo y ético el facilitar y oferta el acceso a todas las medidas
preventivas necesarias, por parte de los prestadores de salud.

Educación preconcepcional
Se requiere que el personal de salud maneje la misma información con respecto al cuidado
preconcepcional y que, de manera rutinaria, se manejen como mínimo los siguientes temas:

4
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
planificación de la familia, espaciamientode los hijos, prevención del embarazo no deseado,
evaluación del peso óptimo, inmunización contra enfermedades infecciosas, importancia del control
prenatal temprano y la detección temprana de los factores de riesgo cardiometabólicos, entre otros.

Todas las visitas de las personas en edad reproductiva con personal médico, enfermera, promoción,
nutrición, psicología y otros, en centro de salud deberá ser aprovechado para la promoción de la
atención preconcepcional y la detección de riesgo reproductivo, y para informar y educar sobre
comportamientos o hábitos que incrementan los riesgos o eventos reproductivos adversos.
Se pretende que haya suficiente evidencia que demuestre que las estrategias aquí expuestas
mejoran la salud y puedan disminuir la morbimortalidad materna y perinatal.
La educación preconcepcional se debe enfocar a concientizar y sensibilizar a las personas acerca
de cómo minimizar los riesgos reproductivos a lo largo de la vida; el cuidado preconcepcional no
equivale únicamente a una consulta, esta es solo una parte de él.

Consulta preconcepcional
Se trata de una consulta médica que tiene por objeto detectar y evaluar las condiciones biológicas,
las conductas sociales o hábitos presentes en una mujer, hombre o pareja,para detectar aquello
que podrían convertirse en riesgo durante la gestación, agravarse como consecuencia de ella y
afectar la salud o la vida de la madre y el feto. Una vez detectados estos riesgos, se debe proceder
a las intervenciones de salud para corregirlas o mitigarlas.

Además de la accesibilidad, oportunidad, continuidad y pertinencia que debe tener todo servicio de
salud, la consulta preconcepcional se debe caracterizar porque:

− Se desarrolle en el marco de servicios integrales de salud sexual y reproductiva, lo que incluye


acciones de promoción de la salud y de prevención del embarazo no deseado y de los riesgos
prevenibles. Cuando se identifican condiciones de alto riesgo reproductivo, se debe hacer especial
énfasis en la asesoría de anticoncepción.

− Aunque es de esperarse que la demanda y uso de los servicios de atención preconcepcional sea
mayor de parte de las mujeres, este servicio debe estar disponible para cualquier hombre que, en
ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, sea consciente de la importancia de planear su
paternidad y evaluar los riesgos que puede tener como padre, de acuerdo con sus antecedentes y
condiciones sociales, familiares y personales.

− Debe brindarse con respeto por la dignidad de las personas y sin ningún tipo de discriminación.
− Debe tener en cuenta las necesidades particulares de grupos vulnerables: adolescentes, mujeres
víctimas de violencia, personas desplazadas, portadoresde VIH, población de estratos
socioeconómicos muy bajos y personas con discapacidad.
− Se debe asegurar el derecho de confidencialidad del diagnóstico y de toda la información de las
personas o de la pareja, revelada como resultado de la atención. La información epidemiológica
producto de esta actividad se debe usar únicamente con fines estadísticos.

Los servicios de consulta preconcepcional siempre deben estar disponibles, para lo cual es
necesario capacitar y equipar al personal desalud para promover la utilización de los mismos y
realizar el tamizaje de los factoresde riesgo reproductivo, la promoción, las intervenciones de su
competencia y la referencia oportuna a niveles superiores, según lo establecido.

5
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
La capacitación del personal debe asegurar que se cumpla la meta de brindar servicios de calidad,
con lo cual mejore la atención del primer nivel y cumpla con el objetivo de atender y resolver los
problemas de salud. En el centro de salud No 3 se deben establecer los servicios de atención
preconcepcional, la consulta y referencia de así requerirlo.
Se debe hacer énfasis en la atención integral del adolescente y jóvenes atreves de los servicios
amigables, la atención integral en salud a víctimas de violencia sexual y en las guías de Atención
Integral, relacionadas con salud sexual y reproductiva.

La consulta inicial, denominada de tamizaje, estará a cargo del médico y se puede efectuar en el
nivel de complejidad en que se capte la demanda.
En esta consulta, se identifica la mujer o la pareja con intención reproductiva y se procede a
determinar los factores de riesgo para corregirlos o para referir a la especialidad que corresponda.
En condiciones ideales, la consulta se debe realizar al menos un año antes de planear un embarazo
y se recomienda que tanto en la consulta inicial como en las de control y seguimiento participe la
pareja. Para las mujeres con patologías crónicas o enfermedades graves en las que se debe definir
la conveniencia o no del embarazo, o su postergación, se debe proceder a la asesoría
anticonceptiva individualizada.
Se sugiere que la consulta tenga una duración de 30 minutos aproximadamente; deberá realizarse
una adecuada historia clínica y un completo examen físico; para el tamizaje de cada uno de los
tipos de riesgo reproductivo, se seguirá la lista de chequeo que se encuentra anexo y se evaluarán
como mínimo los aspectos que se enuncian a continuación:

• Condiciones médicas preexistentes


• Nutrición, peso, existencia de trastornos alimenticios y actividad física
• Hábitos no saludables
• Estado de inmunizaciones
• Historia sexual y reproductiva
• Historia hereditaria o genética
• Ingesta de medicaciones
• Infecciones
• Psicosociales

En la consulta se debe también a solicitar los exámenes básicos necesarios que incluyen:
• Antígeno para hepatitis B
• Citología cérvicovaginal
• Glucosa en suero
• Grupo y Rh
• Biometría hemática completa
• Examen general de orina
• IgG G toxoplasma
• IgG G rubeola
• IgG G varicela
• Serología (RPR)
• Urocultivo
• VIH
• Otros.

Consultas de control

6
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
Se establecen hasta dos consultas para el control y seguimiento y, en caso de requerirse manejo
especializado, las consultas que sean necesarias para garantizar el control de la condición
preexistente.
Estas consultas tendrán una duración sugerida de treinta minutos y tienen como objetivos
establecer un diagnóstico mediante la lectura e interpretación de los exámenes solicitados en la
primera consulta; recomendar o iniciar intervenciones o tratamientos que han demostrado
efectividad para reducir el riesgo reproductivo, y, si es el caso, brindar consejería en planificación
familiar, según lo planteado en el presente proyecto.

Las mujeres en edad reproductiva que presenten alguna de las condiciones médicas relacionadas a
continuación, u otra no incluida en este listado, deberán ser remitidas para manejo por especialista,
según a cada condición en particular. Para mujeres con condiciones patológicas preexistentes, la
asesoría en planificación familiar siempre estará a cargo del médico.
• Diabetes mellitus
• Enfermedad tiroidea
• Epilepsia – Trastornos convulsivos
• Hipertensión
• Artritis reumatoide
• Lupus
• Enfermedad renal crónica
• Enfermedad cardiovascular
• Anemia
• Asma
• Tuberculosis
• Neoplasias
• Obesidad mórbida (IMC > 35)

Riesgo a Lesión potencial Recomendación


prevenir
• Aconsejar sobre la importanciadel
control de diabetes para el
Diabetes embarazo.
mellitus • Optimizar el control de la glicemia
La hiperglucemia aumenta 3-5 y el monitoreo.
veces las malformaciones • Mantener un peso óptimo y realizar
congénitas. ejercicio regular.
• Evaluar las complicaciones
vasculares.
• Realizar una hemoglobina
glucosilada y, de no ser adecuada
(menor de 6.5), realizar control y
tratamiento.
• Referir al especialista para manejo
y dar asesoría anticonceptiva
• Lograr un óptimo control
Existe asociación en pacientes con terapéutico antes del embarazo.
enfermedad tiroidea y uso de • Tratar con propiltiouracilo en casos
7
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
Enfermedad tiroxina Preconcepcional con la de hipertiroidismo.
tiroidea presencia de defectos congénitos • Realizar evaluación hormonal
seleccionados como: hidrocefalia, enpacientes con clínica o
Hipospadias, y atresia anorectal historiade enfermedad tiroidea.
aislada. • No se recomienda el tamizaje para
el hipotiroidismo subclínico.
• Referir al especialista para manejo,
y dar asesoría anticonceptiva
• Tratar con monodrogas, con la
mínima dosis terapéutica.
Casi todos los Medicamentos • Evaluar la posibilidad de
anticonvulsivantes son suspender el tratamiento seis
teratogénicos. meses antes de intentar el
Epilepsia El fenobarbital, la hidantoina y el embarazo, si las condiciones
ácido valproico se asocian con médicas son favorables (dos años
paladar hendido y labio leporino. sin convulsiones).
• En caso de requerir tratamiento,
cambiar a carbamazepina,
lamotrigina o evetiracetam.
• Administrar ácido fólico (4 mg/día).
• Referir al especialista para Manejo.
Los embarazos en mujeres • Informar sobre los riesgos para el
hipertensas, más aún en casos embarazo y la importancia de
severos, se asocia con cambiar al antihipertensivo
Hipertensión preeclampsia, hemorragia cerebral, adecuado.
descompensación cardiaca y falla • Realizar una evaluación general de
renal. las pacientes con antecedente de
Se presentan además hipertensión (hipertrofia ventricular,
nacimientos pretérmino, restricción retinopatía, nefropatía).
del crecimiento intrauterino, • Sustituir antihipertensivos
alteraciones placentarias y muerte inhibidores de la enzima
fetal convertidora de angiotensina II, los
antagonistas de los receptores de
angiotensina II y diuréticos durante
la planificación de un embarazo.
• Referir al especialista para
valoración y dar asesoría
anticonceptiva.
• Informar acerca de la historia
Ante la presencia de una natural de la enfermedad, la
enfermedad activa, el tratamiento mejoría potencial durante el
Artritis con corticoides puede asociarse embarazo y empeoramiento en el
reumatoide con bajo peso al nacer o restricción puerperio.
del crecimiento intrauterino • En caso de embarazo, evitar
corticoides en el primer trimestre y
suspender los AINESa partir de la
27 semana de gestación.
• Referir al especialista para manejo
y dar asesoría anticonceptiva.
• Planear el embarazo para
Lupus momentos de remisión de la
eritematoso Incrementa el riesgo de aborto, enfermedad, sobre todo si existe
sistémico muerte fetal intrauterina, presencia de nefritis.
preeclampsia, restricción del • Suspender durante el embarazo la
crecimiento intrauterino y parto ciclosfofamida que se utiliza

8
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
pretérmino. frecuentemente en el lupus
eritematoso por ser teratogénica;
administrar azatioprina,
ciclosporina A y cloroquina desde
la preconcepción.
• Referir al especialista para manejo,
y dar asesoría anticonceptiva
• Informar sobre la posibilidad de
Enfermedad progresión de la enfermedad renal
renal crónica En la madre se incrementa la durante el embarazo.
probabilidad de preeclampsia, • Realizar control de presión arterial
anemia, hipertensión crónica y de antes de la concepción produce
finalización del embarazo por mejores resultados perinatales.
cesárea. • Solicitar proteinuria, dado que la
En el feto, existe mayor incidencia presencia de proteína se asocia
de aborto, restricción del con malos resultados perinatales y
crecimiento intrauterino, progresión de enfermedad renal a
prematurez y muerte largo plazo.
• Suspender drogas no aconsejadas
para el embarazo(por ejemplo,
inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina)
• Referir al especialista para manejo,
y dar asesoría anticonceptiva
• Informar sobre los riesgos
asociados con la patología
Enfermedad Los resultados maternos y cardiovascular y el embarazo.
cardiovascular perinatales se asocian a la • Evitar la warfarina durante el
severidad de la enfermedad. primer trimestre.
• Realizar corrección quirúrgica (las
que sean posibles) de patologías
cardiovasculares antes del
embarazo.
• Realizar consejería genética en las
cardiopatías congénitas
Algunos estudios prospectivos que • Evaluar la anemia durante el
Anemia evaluaron anemia preconcepcional periodo preconcepcional y
y resultados perinatales se eventualmente tratarla en
encontraron un incremento de bajo pacientes con riesgo de déficit de
peso al nacer y restricción del hierro.
crecimiento intrauterino. • Evaluar las pacientes con deseo
concepcional y tratarlas (se asocia
con mejores resultados
obstétricos).
Las complicaciones asociadas con • Informar sobre la posibilidad de
Asma asma no controlada durante el agravarse durante el embarazo.
embarazo son: En la madre: • Mantener anticoncepción en
preeclampsia, hipertensión e mujeres con mal control del asma,
hiperémesis gravídica. hasta lograr un control efectivo de
En el feto: prematurez, restricción las crisis.
del crecimiento intrauterino, hipoxia • Realizar tratamiento profiláctico
fetal y muerte. previo al embarazo en pacientes
con asma persistente.
• Tratar con budesónida (agente
preferido como inhalador).

9
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
• Utilizar como alternativa
beclometasona
• Referir al especialista para
manejo, y dar asesoría
anticonceptiva
En la madre se incrementa el • Garantizar el tratamiento completo
riesgo de reactivación de la de la enfermedad.
enfermedad, la cual puede ser fatal • Administrar fármacos como
en el puerperio. isoniacida, etambutol, rifampicina y
Tuberculosis La tuberculosis sin tratamiento en pirazinamida antes y durante el
mujeres gestantes es un riesgo embarazo.
definido para la transmisión de la • Evitar la estreptomicina.
enfermedad al recién nacido y para • Recomendar la planificaciónfamiliar
resultados adversos, obstétricos y durante el tiempo quedure el
perinatales. tratamiento anti TB
• Informar sobre la posibilidad de
agravarse durante el embarazo.
Neoplasias En la madre se incrementa el • Garantizar la planificación familiar
riesgo de empeoramiento del curso durante el tiempo que dure el
de la enfermedad. tratamiento antineoplásico.
• Aconsejar conducta de acuerdo
con la agresividad del tumor, del
estadio de la enfermedad y del
compromiso en la condición de
salud de la mujer.
• Referir al especialista para manejo
y dar asesoría anticonceptiva
Aumenta el riesgo de diabetes • Realizar evaluación nutricional y
Obesidad gestacional, Preeclampsia, paraclínicos adicionales que
mórbida (IMC > enfermedad trombótica y parto permitan determinar el estado
35) obstruido. metabólico y endocrino.
Desde el punto de vista perinatal,
hay mayor riesgo de macrosomía
fetal

Nutrición, peso, trastornos alimenticios y actividad física


La consejería puede ser realizada por médico en los casos de mujeres en edad reproductiva que
presenten alguna de las condiciones relacionadas, con excepción de aquellos de bajo peso o sobre
peso, los cuales deberán remitirse a valoración por nutrición.

Las alteraciones alimenticias deberán ser valoradas y tratadas por un equipo multidisciplinario
liderado por psiquiatra.

A todas las mujeres en edad reproductiva se les debe aconsejar ingerir 400 microgramos de ácido
fólico por día en comidas, y dietas fortificadas o suplementación para la prevención de defectos del
tubo neural. La dosises superior (4000 microgramos) para mujeres que tengan antecedentes
previos de recién nacidos con defectos del tubo neural.

• Ingesta prolongada de suplemento dietético


• Ingesta de dosis elevadas devitamina A
• Deficiencia de vitamina D
10
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
• Deficiencia de calcio
• Deficiencia de ácidos grasosesenciales
• Deficiencia de iodo
• Sobrepeso
• Bajo peso
• Antecedente de cirugía ointervención para reducciónde peso
• Alteraciones alimenticias(anorexia nervosa y bulimia)
• Deficiencia de actividadfísica

Riesgo a Lesión potencial Recomendación


prevenir
Ingesta Se han reportado efectos • Interrogar a las mujeres en edad
prolongada de adversos del más del 10%en reproductiva sobre la ingesta de
suplementos pacientes con ingesta suplementos considerados
dietéticos prolongada desuplementos dietéticos (medicamentos, hierbas,
dietéticos. etc.) y medicaciones utilizadas para
Algunas hierbas medicinales la pérdida de peso.
que se utilizan para la pérdida • Analizar los productos que se
de peso (que contienen epedra) consumen e informar qué evidencia
se han asociado a la presencia existe sobre los efectos asociados al
de malformaciones congénitas. uso de estos medicamentos
Ingesta de dosis Existe alguna evidencia acerca • Mantener una dieta diaria de
elevadas de de que dosis mayores a 10.000 vitamina A que sea de 700
vitamina A UI/día son teratogenicas y se equivalentes de retinol por día, con
asociarían con defectos un límite superior de 3.000
neurológicos y craneales. equivalentes de retinol por día (o
10.000 IU/día).
Deficiencia de La deficiencia de vitamina D se • No existe evidencia suficiente para
vitamina D ha asociado con un bajo recomendar el tamizaje o
incremento ponderal materno, suplementación durante el periodo
alteraciones bioquímicas de la preconcepcional.
homeostasis esquelética infantil, • Los clínicos deben identificar
disminución de la mineralización pacientes de riesgo para deficiencia
ósea y fracturas. de vitamina D
• El Colegio Americano de
Ginecología y Obstetricia recomienda
un consumo diario de 600-800 IU.
Deficiencia de De no contar con depósitos • Aconsejar a las mujeres en edad
calcio adecuados de calcio previo al reproductiva sobre la ingesta o
embarazo, los huesos maternos suplemento para lograr un ingreso
pueden ser degradados por adecuado de calcio.
extracción hacia el feto. • Indicar suplementación si la ingesta
en la dieta es baja
Deficiencia de La evidencia no es clara sobre • Estimular a las mujeres en periodo
ácidos grasos los efectos de los ácidos grasos preconcepcional para que ingieran
esenciales esenciales durante el embarazo. dietas ricas en ácidos grasos
Algunos estudios demuestran esenciales incluyendo omega 3 y
beneficio en algunos resultados omega 6
perinatales como prematurez.
Deficiencia de La ingesta inadecuada de iodo y • Asesorar a las mujeres en edad
iodo la disminución de hormona reproductiva con deficiencia de iodo
tiroidea puede llevar a una serie sobre los riesgos de esta condición
de alteraciones como el aborto, para los resultados perinatales.
muerte fetal, retardo mental, • Realizar una ingesta en la dieta
11
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
cretinismo, incremento de la diaria de 150 microgramos iodo.
mortalidad neonatal e • Implementar programas de
hipotiroidismo. suplementación con sales iodadas en
regiones endémicas con deficiencia
de iodo
Sobrepeso Se define con un índice de • Calcular el IMC a cada mujer para
masa corporal (IMC) igual o evaluar su estado nutricional.
mayor de 30 kg/ m2 y en la • Asesorar sobre los potenciales
embarazada se asocia con riesgos y patologías asociadas,
resultados maternos y incluido los riesgos obstétricos y
perinatales adversos como perinatales. Si el IMC es igual o
abortos, muerte fetal, defecto superior a 25 kg/m2, remitir a
del tubo neural, prematurez, valoración por nutrición.
diabetes gestacional, • Estimular el ingreso a programas
hipertensión, desordenes multifacéticos que incorporen dietas,
tromboembólicos, macrosomía, restricción calórica y ejercicio físico.
bajo puntaje de Apgar, anemia,
cesárea y distocia de hombros.
Bajo peso IMC menor de 18,5 kg/m2 se ha • Asesorar sobre los potenciales
asociado con osteoporosis, riesgos a corto y largo plazo, a las
amenorrea e infertilidad, e mujeres en edad reproductiva con
incluso con un exceso de 18,5 kg/m2 o menos.
mortalidad en la población. • Realizar evaluación sobre
Durante el embarazo se ha desórdenes de alimentación a
asociado con bajo peso al pacientes con IMC de 18,5 kg/m2 o
nacer, prematurez y un inferiores.
incremento de gastroquisis. • Remitir a valoración por nutrición.
Antecedente de Algunos estudios informan tasas • Interrogar a las mujeres en edad
cirugía o más altas de cesárea, así como reproductiva por el antecedente de
intervención para ruptura prematura de cirugía o intervención para reducción
reducción de peso membranas (RPM), inducción de peso; se debe definir el tipo y
del parto y macrosomía fetal tiempo de la cirugía realizada, los
suplementos que recibe la mujer y
determinar su estado nutricional
actual.
• Monitorear el estado nutricional con
mediciones de rutina de hierro sérico,
ácido fólico, hormona paratiroidea y
niveles de vitamina D, y recomendar
suplementación de manera
individualizada siempre por nutriólogo.
• El colegio Americano de Ginecología
y Obstetricia recomienda retrasar el
embarazo entre 12 a 18 meses
después de realizada la intervención.
Alteraciones Las mujeres con desórdenes • Informar sobre el futuro reproductivo
alimenticias: alimenticios, como anorexia y y aconsejar el ingreso a programas de
anorexia nervosa bulimia tienen mayor intervención antes del embarazo, a
y bulimia probabilidad de abortos, bajo todas las mujeres detectadas con
peso del niño al nacer, anorexia o bulimia.
complicaciones obstétricas y • Remitir a valoración y tratamiento
depresión postparto. por un equipo multidisciplinario,
liderado por siquiatra.
Deficiencia de En cuanto al ejercicio • Motivar la actividad física y el
actividad física preconcepcional y los beneficios ejercicio habitual para mantener el

12
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
relacionados con el futuro buen estado físico de la mujer.
embarazo, no existe evidencia
científica de buena calidad.

Hábitos no saludables
Las mujeres en edad reproductiva en quienes se documenten hábitos no saludables deberán ser
derivadas a programas de cesación en el consumo, para ser valoradas y tratadas por un equipo
multidisciplinario liderado por psiquiatra.

Hábitos no saludables
• Ingesta de alcohol. La ingesta de alcohol en las mujeres en edad reproductiva se estima que
es superior al 50% y muchas de ellas inician el embarazo con una alta exposición de alcohol, lo que
puede ser teratogénico para el desarrollo del sistema nervioso central. Otros resultados
asociados a la exposición del alcohol son el aborto, restricción del crecimiento intrauterino y retraso
mental, aunque es el síndrome del feto alcohólico uno de los resultados más comunes.
Recomendaciones
• Realizar tamizaje sobre el consumo de alcohol a todas las mujeres en edad reproductiva y
suministrar información sobre los potenciales riesgos para la salud (intervenciones breves).
• Incluir en las intervenciones información sobre las consecuencias del alcohol (en el embarazo, en
el primer trimestre y la ausencia de un nivel de seguridad del consumo).
• Remitir a programas de cesación de ingesta de alcohol a aquellas mujeres identificadas como
consumidoras, que presenten interés de modificar este hábito.
• Recomendar la anticoncepción hasta lograr periodos de ausencia de ingesta de alcohol

• Tabaquismo. En el feto, el hábito del tabaco se asocia con restricción del crecimiento
intrauterino, prematurez, bajo peso al nacer y muerte súbita del lactante. Otras complicaciones
maternas son la ruptura prematura de membranas, placenta previa, desprendimiento de placenta,
aborto y embarazo ectópico
Recomendaciones
• Realizar tamizaje sobre el hábito de tabaco a todas las mujeres en edad reproductiva.
• Realizar intervenciones breves basadas en la información sobre los efectos del tabaco en la mujer
embarazada y no embarazada; en el feto y en el recién nacido.
• Referir a programas más intensos de cesación de tabaco, cuando no es posible suspender este
hábito

• Consumo de drogas o sustancias psicotrópicas El uso de cocaína durante el embarazo se


ha asociado con bajo peso al nacer, prematurez, muerte perinatal, desprendimiento de placenta
normoinserta y recién nacidos pequeños para la edad gestacional. El uso de marihuana se ha
asociado con efectos en el desarrollo intelectual de los hijos, lo que se evalúa durante la niñez.
Recomendaciones
• Realizar historia clínica completa con el fin de identificar el uso de drogas ilícitas como parte de la
evaluación preconcepcional.
• Asesorar a mujeres sobre los riesgos de la exposición a drogas ilícitas y los resultados obstétricos
y perinatales.
• Ofrecer información sobre los programas que dan soporte para la abstinencia y la rehabilitación.
• Ofrecer anticoncepción hasta que se cuente con un periodo libre de exposición a las drogas.

Estado de inmunización
13
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
Los profesionales de medicina y enfermería encargados de la atención preconcepcional serán los
responsables de evaluar el estado de inmunización y de garantizar que la mujer en edad
reproductiva complete su esquema de vacunación al menos tres meses antes de embarazarse.

Estado de inmunización
• Virus del Papiloma Humano
• Hepatitis B
• Varicela
• Sarampión, paperas y rubéola
• Influenza
• Tétano, tosferina, difteria.

Riesgo a Lesión potencial Recomendación


prevenir
Virus del Puede presentarse • Realizar evaluación cervical para detectar
papiloma papilomatosis laríngea en el lesiones cervicales asociadas a la
humano recién nacido por contaminación presencia del HPV en las mujeres en edad
Existe evidencia de que la fértil.
inmunización materna previa • Administrar la vacuna contra el HPV
podría proteger contra la
adquisición de papiloma por el
pasaje transplancentario de
anticuerpos.
Hepatitis B El riesgo de infección neonatal • Evaluar la presencia del antígeno de
es de 10% si la hepatitis aguda superficie para hepatitis B en toda mujer o
ocurre en el primer trimestre y pareja en edad fértil y la vacunación previa
del 90% en el tercer trimestre. al embarazo.
Si la gestante es portadora • Vacunar antes del embarazo a las
crónica, la tasa de infección mujeres consideradas de alto riesgo
perinatal es de 10 a 20%. (pareja con hepatitis B, consumidores de
drogas inyectables, prisioneros,
trabajadores de la salud, etc., que no
hayan sido vacunados).
Varicela La primoinfección durante el • Realizar tamizaje en el período
embarazo acarrea potenciales preconcepcional (preguntar historia de
complicaciones para la madre y vacunación previa, infección con varicela
el feto. y/o evidencia de laboratorio), dado que la
Estas complicaciones incluyen: vacuna de la varicela está contraindicada
neumonía, abortos, muerte fetal, en el embarazo.
síndrome de varicela congénita, • Vacunar si no hay evidencia de
varicela neonatal y herpes inmunidad para la.
zoster durante los primeros • Estimular la aplicación de la vacuna
años de vida. cuando no exista inmunidad.
Sarampión, La rubéola se considera la • Realizar tamizaje para confirmar
paperas y infección viral con mayor inmunidad a la rubeola a todas las mujeres
rubéola teratogenicidad, dado que en el en edad reproductiva
primer trimestre de gestación se • Ofrecer vacunación de MMR, que provee
asocia con una alta probabilidad protección contra sarampión, paperas y
de aparición de defectos rubeola, a aquellas mujeres que no la han
congénitos. recibido y que no están embarazadas.
El sarampión durante el • Debido a que es una vacuna de virus
embarazo se ha asociado con atenuado vivo, no se aconseja el embarazo
abortos espontáneos, bajo peso antes de tres meses luego de la
14
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
al nacer, prematurez y causa de vacunación.
defectos congénitos
En el caso de las paperas,
también se ha descrito
asociación con abortos
espontáneos y muerte fetal,
pero no con defectos congénitos
Influenza En las mujeres embarazadas • Vacunar a las mujeres que planean un
existe un incremento de aborto embarazo durante las estaciones
y mayor morbilidad si se epidémicas de influenza.
presenta durante los trimestres
segundo o tercero.
Tétano, La tos ferina produce • Mantener actualizadas las vacunas en las
tosferina, difteria complicaciones respiratorias mujeres en edad reproductiva.
importantes e incluso la muerte.
La infección neonatal por
tétanos es rara y ocurre a través
del muñón del cordón umbilical.
La difteria es una enfermedad
rara que puede provocar una
obstrucción aérea.

Antecedentes reproductivos
Las mujeres con antecedentes reproductivos deben ser remitidas para valoración por especialista
en obstetricia y ginecología. Según la evaluación del caso individual, se realizará asesoría
anticonceptiva. La mujer o la pareja deben ser evaluadas en aspectos de su vida sexual
(inicio de relaciones sexuales, número de compañeros sexuales, uso de preservativo, etc.), con el
fin de establecer conductas de riesgo que se deben intervenir.

• Parto pretérmino previo


• Cesárea previa
• Abortos previos
• Muerte fetal previa
• Gran multiparidad
• Período intergenésico de menos de 24 meses
• Incompatibilidad Rh
• Preeclampsia en el embarazo anterior
• Antecedente de recién nacido con peso menor de 2.500 g.
• Antecedente de recién nacido macrosómico
• Antecedente de hemorragia postparto
• Antecedente de embarazo molar
• Antecedente de depresión postparto

15
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
Riesgo a Lesión potencial Recomendación
prevenir
Parto pretérmino El antecedente de parto • Obtener la historia reproductiva y aquellas
previo pretérmino confiere riesgo para mujeres con historia de prematurez o
presentar el evento obstétrico en restricción del crecimiento intrauterino
la siguiente gestación. deben ser evaluadas para la identificación
y tratamiento de causas que se puedan
modificar antes de un nuevo embarazo.
• Informar a las pacientes con partos
pretérmino previos sobre los beneficios de
la progesterona en el siguiente embarazo.
• Referir a ginecólogo para valoración y
consejería en planificación familiar
Cesárea previa El aumento de número de • Aconsejar a la paciente con cesárea
cesáreas incrementa el riesgo de previa que debe esperar al menos 18
placenta previa, placenta ácreta meses antes del nuevo embarazo.
e histerectomía para futuros • Informar a la paciente con cesárea previa
embarazos. sobre las probabilidades en cuanto a la vía
del parto en el futuro.
• La información debe ser ofrecida desde
que se realiza la primera cesárea, en el
postparto y, posteriormente en el periodo
preconcepcional.
• Referir a ginecología para valoración y
dar consejería en planificación familiar.
Abortos previos Se plantean dos formas de • Informar a las mujeres que hayan tenido
abortos: el que ocurre una única un aborto espontaneo único acerca de la
vez, tempranamente, lo que baja probabilidad de recurrencia.
sucede en el 10- 15% de los • Evaluar las potenciales causas en
embarazos, y la pérdida aquellas mujeres con dos o más abortos
recurrente del embarazo, definida espontáneos y ordenar la terapia indicada.
como dos o más abortos Las pacientes con pérdida recurrente
espontáneos consecutivos, lo que deben ser evaluadas para detectar la
ocurre en un 1% de las parejas presencia de anticuerpos antifosfolipídicos,
fértiles cariotipo y evaluación de anatomía uterina
por el ginecólogo.

Muerte fetal Se considera muerte fetal el • Investigar, al momento de la primera


previa deceso del producto de la muerte fetal, las potenciales causas y
concepción, previo a su comunicarlas a la paciente.
extracción o expulsión. El feto no • Los estudios complementarios en el
respira o no muestra evidencia de periodo preconcepcional y comunicar el
vida con una edad gestacional de riesgo elevado para futuros embarazos.
22 semanas o más, o 500 gramos • Tratar los factores de riesgo que sean
o más. modificables.
El riesgo de recurrencia se
incrementa entre 2 y 10 veces en
las mujeres que tienen
antecedentes de una muerte fetal
previa, comparada con la que
sucede a quienes no tienen el
antecedente.
Gran La gran multiparidad se define • Asesorar a las mujeres con gran
multiparidad como la paridad mayor o igual a multiparidad sobre los riesgos de esta
cinco, lo que incrementa la condición para los resultados perinatales.
16
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
mortalidad materna y es un factor • Intervenir los riesgos y condiciones
de riesgo para morbilidad médicas preexistentes asociados.
materna y neonatal. Se ha
descrito como asociada a pobre
cuidado prenatal, tabaquismo y
consumo de alcohol.
Las grandes multíparas tienden a
tener un índice de masa corporal
(IMC) más alto y tasas mayores
de diabetes gestacional insulino -
dependiente.
Hay más riesgo de muerte
intrauterina y muerte perinatal,
anormalidades placentarias y alto
peso al nacer.
Período Un período intergenésico menor • Asesorar a la mujer o a la pareja sobre el
intergenésico de 24 meses es un factor de período intergenésico óptimo —al menos
menor de 24 riesgo para parto pretérmino y, de 24 meses— como clave para prevenir
meses por lo tanto, implica mayores complicaciones maternas y fetales
complicaciones neonatales e
incluso muerte perinatal.

Incompatibilidad La incompatibilidad Rh aumenta • Determinar el grupo sanguíneo de la


Rh el riesgo de inmunización Rh en mujer y de su pareja, y analizarlo en
los siguientes escenarios: mujer conjunto con la paridad y el antecedente de
que tuvo un bebé Rh positivo, profilaxis con Ig anti-D para definir el riesgo
mujer que se realizó una de inmunización en una gestación
amniocentesis o transfusión de posterior.
sangre y mujer que no recibió
profilaxis de inmunización Rh
durante un postaborto o en el
postparto (en las primeras 72
horas) de un embarazo previo
con un bebé Rh positivo.

Preeclampsia en Las mujeres con antecedente de • Asesorar a la mujer o a la pareja sobre la


el embarazo preeclampsia tienen un riesgo probabilidad de recurrencia de la
anterior más alto de desarrollarla en enfermedad, así como los riesgos
embarazos subsiguientes. maternoperinatales.
La preeclampsia recurrente se • Evaluar hipertensión residual y nefropatía.
asocia también a tasas • Remitir la paciente para evaluación por
aumentadas de parto pretérmino, especialista en ginecología.
bebés pequeños para la edad
gestacional y muerte perinatal.
Antecedente de El antecedente de recién nacido • Asesorar a la mujer o a la pareja sobre la
recién nacido con bajo peso al nacer (menor de probabilidad de recurrencia de la
con peso menor 2.500 g) aumenta hasta siete enfermedad, así como los riesgos
de 2.500 g veces la probabilidad de tener perinatales y neonatales.
otro recién nacido con bajo peso • Dar tratamiento a todas las infecciones
locales o sistémicas que la mujer o la
pareja presenten.
Antecedente de La recurrencia de macrosomía • Asesorar a la mujer o la pareja acerca de
recién nacido fetal se asocia a la de diabetes en la probabilidad de recurrencia de la
macrosómico la madre; sin embargo, una enfermedad, así como sobre los riesgos
proporción importante de fetos perinatales y neonatales.

17
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
macrosómicos son hijos de • Realizar control metabólico previo y
madres no diabéticas en quienes durante la gestación a las mujeres que
se asocia a la multiparidad y no al presentan diabetes mellitus como
trastorno metabólico. condición preexistente.
Mujeres con historia de un recién
nacido macrosómico tienen un
riesgo significativamente más alto
de otro bebé macrosómico en un
embarazo posterior.
Para mujeres con dos o más
bebés macrosómicos, el riesgos
es aún mayor.
La macrosomía fetal (peso fetal
>/= 4500 g) incrementa el número
de resultados adversos maternos
y perinatales, dentro de los
cuales se incluyen parto
instrumentado lesión del canal
vaginal y del esfínter anal.
Antecedente de La hemorragia postparto (HPP) • Evaluar la condición de anemia.
hemorragia es una condición que amenaza la • Sensibilizar a la mujer en el sentido de
postparto vida de la mujer. garantizar la futura atención del embarazo
Aunque muchas variables y del parto en instituciones con capacidad
incrementan el riesgo de resolutiva para el manejo de HPP por el
sangrado, una HPP en un riesgo de recurrencia.
embarazo anterior es uno de los
factores de mayor riesgo para
HPP recurrente.
Antecedente de Las pacientes con enfermedad • Asesorar a la mujer o la pareja que
Enfermedad trofoblástica gestacional pacientes con cualquier tipo de
trofoblástica usualmente alcanzan remisión enfermedad trofoblástica gestacional
gestacional completa con preservación de la tienen, en general, una gestación normal.
fertilidad aún en presencia de • Sensibilizar en torno a la evaluación, lo
enfermedad metastásica. más pronto posible, de la viabilidad de
Después de un embarazo molar, futuros embarazos
el riesgo de recurrencia es 1%.
Antecedente de Se estima una tasa de • Identificar en la primera consulta de
depresión recurrencia entre 10 y 35% y se atención preconcepcional el riesgo de
postparto ha asociado a resultado materno depresión postparto.
perinatal adverso • Realizar evaluación por siquiatría durante
el periodo preconcepcional para determinar
la severidad y manejo adecuado si llega a
presentarse la depresión.
• Realizar consejería en planificación
familiar, de acuerdo con pronóstico.

Antecedentes genéticos y familiares


Las mujeres con antecedentes genéticos o familiares deberán ser remitidas para valoración y
consejería reproductiva por el especialista en obstetricia y ginecología, quien definirá la pertinencia
de valoración multidisciplinaria, dependiendo de cada condición.

18
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
El personal de salud deben evaluar las posibilidades de alteraciones genéticas mediante el
interrogatorio sobre las generaciones previas, y deben referir al genetista cuando se detecta alto
riesgo.

Antecedentes genéticos y familiares


• Madre mayor de 35 años
• Etnicidad
• Historia familiar
• Alteraciones genéticas conocidas
• Hemofilia.

Riesgo a Lesión potencial Recomendación


intervenir
Edad de la Asociación con aneuploidías y • Informar a la paciente sobre los riesgos
madre superior cromosomopatías de aneuploidía y cromosomopatías
a 35 años asociadas con la edad y sobre las
intervenciones para realizar tamizaje o
diagnostico en caso de embarazo.
• Proveer información sobre la posibilidad
de interrupción voluntaria del embarazo,
(IVE), en caso de documentarse alguna
condición clínica incompatible con la vida.
Etnicidad / Es enfática la opinión de varios • Realizar tamizaje a todas las mujeres en
historia familiar expertos sobre la etnicidad y el cuanto a la historia familiar de alteraciones
/ Alteraciones ancestro como factores que genéticas, idealmente hasta de tres
genéticas orientan acerca de potenciales generaciones, de ambos miembros de la
conocidas enfermedades que la pareja pareja.
puede portar
• Informar a las parejas que presentan
riesgos, con base en su etnia y en los
ancestros, y referir a genetista para
potenciales evaluaciones
Hemofilia Con un padre con hemofilia y • Detectar las mujeres con riesgo de ser
madre sana no portadora el 100% portadoras —aquellas en cuyas familias
de las hijas serán portadoras algún miembro se encuentra afectado— y
sanas (heredan el alelo mutado realizar el asesoramiento genético.
del padre) y el 100% de los hijos
• lo ideal es realizar este asesoramiento
serán sanos no portadores (no
antes de que cualquier mujer, con riesgo
tienen de quién recibir el X
familiar, se plantee la posibilidad de tener
mutado).
descendencia.
Con un padre con hemofilia y
• Considerar en la asesoría dos aspectos:
madre sana portadora
los datos que indican la gravedad de las
(heterocigota): el 50% de las hijas
manifestaciones hemorrágicas y el
serán portadoras sanas y el 50%
conocimiento de que las mujeres de una
de las hijas serán hemofílicas. En
familia con parientes con hemofilia son
cuanto a los hijos varones, el
portadoras de la enfermedad.
50% serán pacientes con
hemofilia (pues reciben un único • Informar a la familia sobre las
X materno, que en este caso es implicaciones de la enfermedad, cómo se
19
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
el mutado) y el 50% serán sanos hereda, la probabilidad de que vuelva a
no portadores (han recibido el X suceder y las alternativas que existen.
sin defecto).
• Realizar la asesoría genética como un
Con un padre sano y madre proceso educativo e informativo, pero de
portadora sana: el 50% de las ningún modo impositivo.
hijas serán sanas no portadoras,
y el 50% serán sanas portadoras.
En cuanto a los hijos varones, al
igual que en el caso anterior, el
50% serán pacientes con
hemofilia y el 50% serán sanos
no portadores.

Alertas sobre riesgo de condiciones genéticas

− Historia familiar de una condición genética conocida o sospecha de la misma.


− Etnias asociadas a ciertas condiciones.
− Múltiples familiares con la misma afectación.
− Consanguinidad.
− Aparición de una enfermedad en edad temprana.
− Diagnóstico de una enfermedad de menos frecuencia en determinado género.
− Bilateralidad o multifocalidad de una enfermedad (frecuentemente cáncer).
− Enfermedad en ausencia de factores de riesgo o en presencia de medidas preventivas.
− Una o más malformaciones mayores.
− Retraso del desarrollo o retraso mental (cognitivo).
− Anomalías en el crecimiento (restricción, asimetría del crecimiento o crecimiento excesivo).

Enfermedades Infecciosas

El médico y la enfermera serán el responsables de ordenar el tamizaje para enfermedades


infecciosas.
Ante la confirmación de una enfermedad infecciosa, el médico iniciará el tratamiento en
concordancia con el padecimiento según Norma Oficial Mexicana y debe referir a especialista si
el padecimiento así lo requiere para dar continuidad al manejo y control posterior.
En adición, el médico brindará indicaciones de prevención primaria (lavado de manos, buen
lavado de frutas y verduras, cocción de carnes, manipulación de tierra, manipulación de
pañales, etc.), con el fin de evitar infecciones producidas por listeria monocytogenes,
seroconversión por toxoplasma, etc.

Enfermedades Infecciosas
Infecciones de transmisión sexual (ITS)
• Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
20
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
• Herpes simple
• Gonorrea
• Clamidia
• Sífilis
Otras infecciones
• Citomegalovirus
• Toxoplasmosis
• Malaria
• Bacteriuria asintomática
• Enfermedad periodontal
• Vaginosis bacteriana

Riesgo a Lesión potencial Recomendación


intervenir
Virus de Para el año 2010 se estimó • Aconsejar a todas las mujeres y
inmunodeficiencia que 159.000 niños menores de hombres, hacer una prueba de VIH
humana (VIH) 5 años murieron debido a la previa al embarazo y proponer las
presencia de SIDA en el prácticas sexuales seguras.
mundo.
• Informar a las mujeres VIH positivas
El 90% de los casos de VIH sobre los riesgos de transmisión vertical,
pediátrico se debe a la los tratamientos adecuados y las
transmisión perinatal. alternativas de anticoncepción en caso
de no planear un embarazo
Herpes simple El herpes neonatal es una • Informar a las mujeres con historia de
infección con elevada herpes genital sobre los riesgos de
transmisión vertical al feto y neonato.
morbimortalidad, que en la
mayor parte de los casos se • Informar a las mujeres sin historia de
adquiere en el momento del herpes genital sobre los riesgos de
parto o próximo a él, a través adquisición del herpes.
del contacto directo del feto
• No se recomienda el tamizaje universal
con secreciones maternas
a la población general.
contaminadas.
• Recomendar tamizaje a las personas
Se ha descrito también la
cuya pareja sea portadoras de herpes.
infección postnatal y el paso
transplacentario del virus.
Gonorrea Durante el embarazo se • En la visita preconcepcional, tamizaje
asocia a corioamnionitis, para las mujeres con alto riesgo de
ruptura prematura de gonorrea.
membranas y parto pre
• Indicar tratamiento a las mujeres
término.
infectadas, en la atención
En el neonato puede provocar preconcepcional.
conjuntivitis que puede llevar
• Realizar tamizaje temprano en el
a la ceguera, endocarditis y
embarazo en pacientes de alto riesgo.
meningitis.
21
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
Clamidias Provoca embarazo ectópico, • Realizar tamizaje anual y previo al
infección ocular neonatal y embarazo para clamidias a todas las
neumonía neonatal mujeres menores de 25 años,
sexualmente activas o con riesgo
elevado de infección por clamidias
(antecedentes de infecciones de
transmisión sexual, múltiples
compañeros, trabajadora sexual, uso de
drogas).
Sífilis La sífilis gestacional se • Durante el periodo preconcepcional,
asocia con resultados tamizaje para sífilis a las mujeres con
perinatales severos, como alto riesgo, y tratamiento.
muerte fetal, prematurez,
muerte neonatal, ceguera,
sordera, alteraciones óseas y
convulsiones.
Citomegalovirus El riesgo de seroconversión • Aconsejar a las mujeres que tienen
para una mujer susceptible es niños o trabajan con niños sobre cómo
de 1 al 4% durante el reducir los riesgos a través de medidas
embarazo, siendo mayor el universales (uso de guantes, lavado de
riesgo de transmisión vertical manos, evitar secreciones respiratorias,
en la primoinfección. etc.).
Las secuelas pueden ser • No se recomienda la serología de rutina
graves y constituyen una de durante el embarazo para el virus, dado
las causas infecciosas más que no se cuenta con medidas
frecuentes que provocan terapéuticas ni profilácticas eficaces
pérdida de audición en los
primeros años de vida.
Toxoplasmosis Los embarazos que son • Solicitar una IgG para toxoplasma
infectados pueden presentar durante la preconcepción.
afectación fetal severa
• Evaluar el estado inmunológico de la
(restricción de crecimiento
paciente para:
ïntrauterino, retardo mental,
coriorretinitis, sordera, - Asegurar, en caso de ser IgG positiva,
ceguera, epilepsia). que no está en riesgo de infección
durante el embarazo.
- Orientar, si la IgG es negativa, sobre la
importancia de prevenir la infección
durante la gestación (ingesta de carnes
cocidas, verduras bien lavadas,
protección para manipulación de tierra).
Malaria La malaria puede causar • Evitar el viaje a zonas endémicas para
efectos adversos en la madre las mujeres que están planificando el
y en el feto (anemia, aborto, embarazo.
parto pretérmino, restricción
• Aconsejar métodos anticonceptivos si
fetal intrauterina y bajo peso
se va a viajar a áreas endémicas.
al nacer).
• Formular tratamiento antimalárico a
mujeres en áreas endémicas que
planean un embarazo
22
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
Bacteriuria La bacteriuria asintomática • No se recomienda el tamizaje rutinario
asintomática ocurre hasta en un 8% de las en el periodo preconcepcional.
mujeres embarazadas y es un
factor de riesgo para bajo • Nuevo tamizaje a mujeres
peso al nacer. embarazadas que hubieran sido
identificadas y tratadas para bacteriuria
Un 15% de pacientes con asintomática en el periodo
bacteriuria asintomática no preconcepcional.
tratada puede evolucionar a
pielonefrítis gravídica
Enfermedad Esta patología se asocia con • Realizar control rutinario y tratamiento
periodontal una respuesta materna de durante el periodo preconcepcional de la
preeclampsia y prematurez salud bucal se considera benéfico para
fetal. la mujer.
Vaginosis Esta infección se asocia con • No se recomienda el tamizaje rutinario
bacteriana resultados adversos y el tratamiento en pacientes
perinatales (prematurez, asintomáticas.
rotura de membranas, aborto
• Formular tratamiento en las mujeres
espontáneo, etc.).
con vaginosis bacteriana sintomática
tanto durante el embarazo como en la
etapa preconcepcional.

Aspectos psicosociales
Las mujeres con factores de riesgo relacionados con aspectos psicosociales deben ser evaluadas e
intervenidas por el médico o la enfermera, según lo establecido en la NORMA Oficial Mexicana en
cuanto a los abordajes de violencia de género y sexual, salud mental, contexto ambiental y discapacidad.
De acuerdo con la evaluación individual y dependiendo de los riesgos identificados, deben ser referidas a
la valoración especializada pertinente.
Aspectos psicosociales
• Menos de 16 años de edad
• Violencia de género y sexual
• Discapacidad (cognitiva – sensorial)
• Contexto ambiental (ubicación, red de apoyo y acceso a servicios)
• Depresión – ansiedad
• Riesgos laborales

Riesgo a Lesión potencial Recomendación


intervenir
Para todos los Los riesgos psicosociales se El abordaje de los riesgos psicosociales,
aspectos asocian con resultados maternos incluida la depresión y la ansiedad, se realiza
psicosociales de y perinatales adversos mediante el uso de preguntas que permitan

23
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
riesgo determinar tensión emocional, síntomas de
depresión y síntomas neurovegetativos, así
como también el apoyo familiar percibido por
la mujer (tiempo, espacio y dinero).
Menos de 16 años Se ha asociado con resultado • Aplicar lo establecido en la Norma Oficial
de edad materno perinatal adverso. Mexicana para la atención en salud de
adolescentes y jóvenes, y para el manejo de
situaciones relacionadas con adolescentes.
• Tener en cuenta las recomendaciones del
Protocolo de atención a la menor
embarazada cuando la condición de edad
sea detectada en atención preconcepcional
Violencia de Se ha asociado con resultado La NOM recomienda, como parte del
género y materno perinatal adverso. tamizaje de violencia doméstica, que a la
violencia sexual mujer se le pregunte:
- ¿Durante el último año fue golpeada, o
lastimada físicamente o de otra manera?
- ¿Durante el último año fue forzada a tener
relaciones sexuales?
Si la respuesta a una de las anteriores es
positiva, se debe reportar el caso para recibir
apoyo por parte de un equipo
multidisciplinario.
Riesgos laborales Se ha asociado a resultado • Informar sobre los riesgos a que están
o exposición materno perinatal adverso por expuestas las mujeres y sobre los efectos en
ambiental exposición, en el proceso su salud.
gestacional, a sustancias
• Generar recomendaciones para controlar
químicas, manipulación de cargas
adecuadamente los riesgos.
por encima de los límites
permitidos, contaminación por • Informar a los empleadores para disminuir
exposición a biológicos o el riesgo de exposición cuando sea
biomecánicos que pueden tener necesario.
efectos tóxicos.

Asesoría anticonceptiva en pacientes con riesgo


reproductivo

A las mujeres con condiciones médicas y patologías que, según análisis individual, la gestación
representan un alto riesgo para su vida, se les debe explicar que la opción ideal es una
anticoncepción quirúrgica definitiva para ella o la vasectomía para su pareja.
24
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
La decisión la toma la mujer dentro del marco de sus derechos, con la información científica
completa, veraz y oportuna, para un libre ejercicio de su autonomía y autodeterminación
reproductiva.
Las condiciones médicas que ameritan tratamiento para mejorar el resultado reproductivo y
disminuir la morbimortalidad materna y perinatal implican posponer el embarazo; las mujeres
que presenten tales estados deben tener una asesoría anticonceptiva que tenga en cuenta su
condición médica especial (Centers for Disease Control and Prevention, 2013).
Hay que considerar que en mujeres con patologías o riesgos graves, el condón y otros métodos
anticonceptivos de barrera se consideran menos efectivos; siempre se recomendará la doble
protección, para reducir el riesgo de ITS.
A continuación se mencionan los métodos anticonceptivos temporales y definitivos, con sus
respectivas siglas, que están catalogados por la OMS en categorías 1 y 2, según lo establecido
en los Criterios de elegibilidad de 2009, cuarta edición. También se indican en qué condiciones
puede usarse cada método:
AOP: Anticonceptivo oral de progestágeno
AOC: Anticonceptivo oral combinado
IMC: Inyectable mensual combinado
DMPA/NETEN: Acetato de medroxiprogesterona de depósito / Enantato de noretisterona.
MPA: Medroxiprogesterona
O.T.B: Oclusión tubárica bilateral
Vasectomía
Implante subdérmico: Jadelle/Implanon
T Cu: Dispositivo intrauterino (DIU) con cobre – T de cobre
DIU Levonorgestrel
Anillo vaginal combinado
Condón

Las categorías definidas por la OMS son:


Categoría 1: El método se puede usar sin ninguna restricción.
Categoría 2: En el uso del método, los beneficios superan los riesgos probados o teóricos.
Categoría 3: Los riesgos teóricos o probados superan los beneficios del uso del método.
Categoría 4: El riesgo de salud es inaceptable con el uso del método. Está contraindicado.

A continuación se presentan los métodos anticonceptivos disponibles y recomendados por su


clasificación en categorías 1 y 2, o métodos definitivos recomendados para cada una de las patologías o
condiciones especiales en las cuales se debe evitar el embarazo de manera temporal o definitiva.

Patología Categoría 1 Categoría 2 Método definitivo


Hipertensión arterial DMPA/NETEN, Parche anticonceptivo, Vasectomía,
Jadelle/Implanon, T Cu, AOC, Anillo vaginal
Hipertensión durante O.T.B.
DIU Levonorgestrel, combinado, IMC
25
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
gestación AOP
Vasectomía
Hipertensión arterial Jadelle / Implanon, Tcu, DMPA/NETEN
con sistólica de 140-159 AOP, DIU O.T.B.
y diastólica de 90-99 Levonorgestrel
Cardiopatía isquémica Vasectomía O.T.B.
T Cu
actual o historia
A.C.V. (accidente
T Cu DIU Levonorgestrel Vasectomía
cerebro vascular)
O.T.B.
AOC / IMC /AOP
Malaria
Parche anticonceptivo
T Cu
DIU Levonorgestrel
Jadelle /Implanon
MPA/NETEN
Anillo vaginal
combinado
Historia de trombosis DMPA /NETEN
venosa profunda (TVP) T Cu Jadelle/Implanon
/ tromboembolismo AOP
pulmonar (TEP) DIU Levonorgestrel
TVP/TEP Agudo T Cu Vasectomía
O.T.B.
DMPA/NETEN
TVP/TEP y terapia T Cu Jadelle/Implanon
anticoagulante AOP
DIU Levonorgestrel
establecida
Cirugía mayor con DMPA/NETEN
inmovilización T Cu Jadelle/Implanon
prolongada AOP
DIU Levonorgestrel
T Cu, AOC
Cirugía mayor sin
AOP IMC
inmovilización DMPA/NETEN Parche anticonceptivo
Jadelle/Implanon Anillo vaginal
DIU Levonorgrstrel combinado
T Cu,
Cirugía menor sin
AOP
inmovilización DMPA/NETEN
Jadelle / Implanon
Parche anticonceptivo
Anillo vaginal
AOC
IMC
DIU levonorgestrel
MPA trimestral /NETEN AOC / IMC
Valvulopatía cardíaca Vasectomía
Jadelle o Implanon Parche anticonceptivo
sin complicaciones AOP Anillo vaginal O.T.B.
DIU Levonorgestrel combinado
T Cu
MPA trimestral / NETEN AOC / IMC
Tabaquismo Vasectomía
Jadelle o Implanon Parche anticonceptivo
Mujeres ≤ 35 años AOP Anillo vaginal O.T.
DIU Levonorgestrel combinado
T Cu

26
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
DMPA / NETEN Anillo vaginal
Tuberculosis pulmonar Vasectomía
Jadelle/Implanon Parche anticonceptivo
AOP Jadelle O.T.B.
DIU Levonorgestrel AOP
AOC / IMC
T Cu
Obesidad - Índice DMPA/NET EN AOC
Vasectomía
masa corporal, IMC, ≥ Jadelle/Implanon IMC
30 Hg/mt2 T Cu Parche anticonceptivo O.T.B.
DIU Mirena Anillo vaginal
AOP combinado
Lupus eritematoso
T Cu (para iniciar o Vasectomía
con antifosfolipidos
positivo o desconocido continuar) O.T.B.
Lupus eritematoso T Cu para iniciar
T Cu para continuar Vasectomía
más tratamiento AOC
inmunosupresivo IMC O.T.B.
Parche anticonceptivo
Anillo vaginal
Jadelle/Implanon
DIU Levonorgestrel
DMPA/NETEN
Terapia DIU T Cu NETEN
Vasectomía
anticonvulsivante DIU Levonorgestrel Jadelle/Implanon
DMPA IMC O.T.B.
Tcu Solo para iniciar, no
Migraña con aura DIU Levonorg. solo para continuar el
Vasectomía
para inicio método:
O.T.B.
AOP
Jadelle/Implanon
DMPA/NETEN

Cuidado interconcepcional
Son las acciones dirigidas, durante por lo menos 18 a 24 meses después del parto, a acompañar
mujeres con un resultado materno de morbilidad importante, muerte fetal, muerte neonatal,
malformación congénita, bajo peso al nacer o parto pretérmino.
La mejor oportunidad para la promoción interconcepcional está durante el puerperio, cuando es
posible aplicar las acciones que se proponen en este proyecto.
Los resultados esperados son:
• Mejorar el conocimiento, actitudes y conductas del personal de salud para que puedan orientar a
la comunidad acerca de la responsabilidad reproductiva y el cuidado preconcepcional y así
garantizar que las mujeres lleguen en condiciones óptimas al embarazo.
• Facilitar a las mujeres en edad reproductiva los servicios de cuidado preconcepcional, lo que les
permitirá entrar en óptimas condiciones de salud al embarazo.
• Mejorar el conocimiento, actitudes y conductas de mujeres y hombres en relación con el cuidado
preconcepcional y, por lo tanto, reducir el riesgo reproductivo.
27
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
• Reducir los riesgos detectados por resultados adversos en embarazos previos mediante la
intervención interconcepcional lo que minimiza los problemas del subsiguiente embarazo.

Anexo 1 Formato de tamizaje

28
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3
SECRETARIA DE SALUD JALISCO
CENTRO DE SALUD No 3 GUADALAJARA-CENTRO
Historia Preconcepsional

Nombre:___________________________________________________________ Expediente________
Edad: __________ Edo. Civil: _____________
Derechohabiencia: IMSS ( ) ISSSTE ( ) SEG POP ( ) SEDENA ( ) OTRO ( )
Raza: Blanca ( ) Negra ( ) Indigena ( ) Mestriza ( ) Otra ( )
Tipo de población General ( ) Discapacitada ( ) Desplazada ( )
T/A:__________ F.C. :_________ F.R. _________ Grupo_______ Rh________
Glicemia:________ VDLR:_________ VIH:___________
Peso: ___________ Talla: ________

Ant. Per. Pat. Ant. Psic. Soc. Ant. Nutricionales


si no Si No Si No
Cardiovasculares Vivienda Rural Sobrepeso
Pulmonares Vivienda Urbana Obesidad
Digestivos Empleo Desnutricion
Diabetes Ejercicio Anorexia/Bulimia
Hipertensión Tabaquismo Ingesta de suplementos
Nefropatias Cafeina
Quirúrgicos Alcoholismo Biometria
Alérgicos Drogas Hemoglobina ___________
Transfusiones Trast. Alimentario Hematocrito____________
Tiroides Sedentarismo Plaquetas_______________
Asma Uso Analgesicos
Trombosis Tatuajes E.G.O.
Varicela Strees _______________________
Rubeola Tiene una relacion estable ( si ) ( No ) _______________________
Herpes A sido Golpeada o lastimada ( si ) ( no ) Ac. Urico _____________
V.P.H. Forzada a tener relaciones sex ( si ) ( no )
E.T.S. Se a sentido trizte o deprimida ( si ) ( No ) Inmunizaciones
Epilepsia Siente que necesita ayuda ( si ) ( No ) Si No
Toxoplasmosis Tiene problemas economicos ( si ) ( No ) V.P.H.
Hepatitis Tiene apoyo de su familia ( si ) ( No ) Hepatitis b
Gastritis/Colitis Escolaridad Varicela
Reflujo Prim ( ) Sec ( ) Bac ( ) Lic ( ) Triple viral (S,R,P)
Anemia Ant. Gineco Obstetrico Influenza
Limit. Fisica Regular Si No D.T.T.
Limit. Neurologica G _____ P _____ A _____ C _____
Medicamentos Menarca:__________ Ritmo:_________
FUM:__________ IVSA:____________
Ant. Familiares No. De parejas _______
Si No D.O.C. __________________________
Hemofilia Mast. O Eco Mama________________
Sindrome de Down Metodo Antic.:___________________
Retraso mental ________________________________
Fibrosis quistica E.T.S. Si ( ) No ( ) cual:
otras Cromosopatias ______________________________

29
Dr. Miguel Angel García Rodríguez C.S.U. 3

También podría gustarte