Está en la página 1de 6

Contabilidad agropecuaria

La contabilidad agropecuaria es el punto de partida para obtener


la información confiable sobre el entorno que involucra al proceso de la producción,
estableciendo adecuados controles y reuniendo una adecuada información que
sirva a éste para la toma de decisiones. Todo sector agropecuario debe hacer uso
de la contabilidad, cualquiera que sea la importancia de su explotación, ya que así
obtendría una mayor comprensión del resultado económico y a la vez tiene un
mejor conocimiento para determinar si debe seguir en su cultivo actual,
diversificarlo, combinarlo o arrendar la tierra.

La contabilidad agropecuaria se aplica también a otros fines tales como obtener


información necesaria y correcta para cumplir con los requisitos del pago
del impuesto de la renta; ayudar al finquero a planificar el mejoramiento de la
infraestructura de su finca, con lo que éste tendrá mayor conocimiento sobre
la gestión empresarial y la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios
obtenidos en la explotación. Asimismo, obtiene la información necesaria para hacer
comparaciones entre periodos y determinar si ha habido errores que en el futuro
pueden ser corregidos de acuerdo a las experiencias vividas, brindar la información
necesaria para reunir los requisitos solicitados por los entes financieros para el
trámite de créditos.

La aplicación de los principios de contabilidad a las actividades agropecuarias


plantea una serie de dificultades específicas a este tipo de actividad económica:

 El crecimiento normal de los animales que se poseen, lo cual implica cambios


de valor, además debe considerarse el destino que se le dé a los animales.
Según el destino, pueden ser considerados como factores de producción o
como productos. Si una ternera se vende para producción de carne, es
un producto, si se mantiene para convertirse en vaca lechera es un factor de
producción. Pero también puede cambiar de destino en función de su
crecimiento. Por ejemplo, después de una vida útil como vaca lechera, se
puede convertir en un producto como animal de desecho.

 Dificultad para identificar los gastos e ingresos familiares de los gastos e


ingresos de la empresa.

 La actividad agropecuaria depende de ciertos factores difícilmente


controlados por el hombre, entre ellos los climáticos.
 La valoración del costo de producción de los cultivos en tierra o en proceso
dependen de la etapa de desarrollo del cultivo.
 El consumo directo de producto y la no remuneración monetaria
del trabajo diario.

 La combinación de la agricultura y la ganadería que dificulta la determinación


del costo de las actividades.
 Existencia de mano de obra familiar.
Actividad agrícola

La actividad agrícola sigue siendo la más importante de la economía nacional, por


la contribución al producto interno bruto, como generador de divisas como principal
fuente de trabajo.

Objetivo de la contabilidad agrícola

La Administración en una empresa agropecuaria busca respuestas a las siguientes


problemáticas:
¿Qué producir?
¿Cómo producir?
¿Cuándo producir?

Para tener un panorama respecto a esas tres interrogantes los empresarios


necesitan de información correcta y oportuna, de cómo se están moviendo
los mercados internos y externos para proyectarse sobre qué se va a producir y a
que costos.

El Administrador obtiene esta información a través del sistema de contabilidad


agropecuaria, la que pone a disposición del empresario para que se tomen las
decisiones más acertadas y oportunas.

Debido a que en la agricultura los cambios en el mercado son frecuentes, el


productor debe contar con técnicas de investigación y proyecciones que le faciliten
hacer con frecuencia, modificaciones en los procesos de producción. El conocer
cuáles son los propios costos de producción, la proyección y diversificación de
nuevos cultivos, le ayuda a tomar mejores decisiones a la hora de determinar que
les es más rentable producir.

Libro de cuentas de corrientes de proveedores

La cuenta corriente de proveedores es la consecuencia resultante de las emisiones


que se realicen a título de proveedor.

La cuenta corriente registra cada uno de los movimientos que se realizan por cada
alta de Boucher y el sistema confecciona un asiento contable.
Los movimientos generalmente toman el nombre de documentos, estos son:
Facturas: contiene las facturas, notas de crédito y notas de débito.
Recibos: contiene los recibos
Funcionalidad y Acceso

La función principal de la cuenta corriente de un proveedor es la administración de


los movimientos comerciales del mismo procesados en SIGMMA.net®
En las cuentas se registran VOU, FAC, NDC, NDD y ODP con los siguientes datos:
Fecha: fecha de creación del registro contable.
Detalle: descripción de la operación realizada. Ejemplo para un Boucher.
VOU-0000000006
Documento: última operación asociada a ese documento. Ejemplo
En este caso no se tiene ningún documento asociado en la operación de Boucher
realizada.
Detalle Documento
VOU-000000000006
Luego de cargar una factura para ese Boucher aparece lo siguiente:
Detalle Documento
VOU-000000000006 FAC(A)-0001-00000010
Se realiza una orden de pago por ese Boucher.
Detalle Documento
VOU-000000000006 ODP - 0001-00000001
Documento siempre registra la última operación realizada.
Vencimiento: Fecha de vencimiento del documento.
File: Número de FILE que corresponde a esa operación realizada. Para el caso que
no tenga un número de FILE, se trata de un anticipo, una ODP o una factura que no
está asociada a ningún FILE.
Debe: Importes generados por operaciones como NDC/ODP.

Haber: Importes contratados al proveedor, surge de operaciones como


VOU/FAC/NDD.

Saldo: Resultado final de un documento determinado. No es igual al Debe menos


el Haber. El saldo es horizontal.

Libro de cuentas de clientes

En contabilidad, igual que en la vida cotidiana, el término clientes designa a aquellas


personas físicas o jurídicas que compran bienes y servicios que habitualmente son
objeto de venta o prestación por parte de la empresa.
Deudores

Mientras que deudores son aquellas personas que adquieren bienes o servicios
distintos a los que normalmente proporciona la empresa, por lo que no tienen la
condición estricta de clientes. Se denominan del mismo modo los derechos de cobro
que surgen cuando a la empresa le conceden una subvención de explotación no
oficial.
NOTA: Es sumamente importante esta distinción entre clientes y deudores, puesto
que el origen de estos derechos de cobro es diferente. Los primeros están
estrechamente ligados a los ingresos ordinarios de la explotación y los segundos a
ingresos ajenos a la explotación.

Las cuentas a favor de la empresa son: clientes, deudores, cuentas por cobrar,
documentos por cobrar, corresponsales, etc.

Es un libro auxiliar que se convierte en principal por la importancia que tiene en la


empresa dado que nos proporciona en cualquier momento el saldo de la cuenta.

Siguiendo los principios de terminología de la cuenta, en el libro de cuentas


corrientes tenemos que analizar qué clase de cuenta es, para saber si se inicia en
él debe o en el haber.
Bancos.

El propósito de este auxiliar es el registro de los depósitos y cheques que


diariamente se expidan, así como determinar los saldos de cada uno de los bancos
con que se opera.

Las tarjetas que se usan en este caso son idénticas a las que se mencionaron para
los Clientes, Funcionarios y Empleados, Deudores.

Toda cuenta corriente de clientes y proveedores es una cuenta relacionada con


mercaderías, por lo tanto, debemos registrar el impuesto directo al consumo que es
el 12% del IVA.

Recordemos que los activos tienen saldo deudor y se inician en él debe y los pasivos
tienen saldo acreedor y se inician en el haber.
Cuentas especiales de mercadería

La cuenta de “MERCADERÍAS" es una cuenta de Activo (siempre aparece en el


Activo del Balance) y en ella se contabilizan todos los movimientos relativos a las
EXISTENCIAS. Esta cuenta se incluye dentro de lo que denominamos "Activo
circulante", ya que las existencias entran y salen de la empresa, no tienen un
carácter permanente, a diferencia, por ejemplo, de las maquinarias

2.  Utilizada en las empresas comerciales para registrar los movimientos del


inventario de bienes disponibles para la venta  BIENES DISPONIBLES PARA LA
VENTA = EXISTENCIAS MERCADERIAS

3. Sistema de Cuenta Múltiple o Inventario Periódico:  Utiliza varias cuentas como:


 Mercaderías  Ventas  Devolución en Ventas  Descuento en Ventas  Compras
 Devolución en Compras  Descuento en Compras  Transporte en Compras

4. Sistema de Cuenta Permanente o Inventario Perpetuo  En cualquier momento


se puede determinar el valor del inventario de mercaderías y conocer la utilidad en
ventas.  Se requiere el uso de tarjetas kárdex para el control de cada uno de los
artículos que posee la empresa.

5. INVENTARIO DE MERCADERÍAS  INICIAL  INICIO DEL EJERCICIO


ECONÓMICO  FINAL  FINAL DE EJERCICIO ECONÓMICO

6. TOMA FÍSICA DE INVENTARIOS  TOMA FÍSICA:  CONSTATACIÓN DE


TODOS LOS ARTÍCULOS QUE POSEE LA EMPRESA PARA LA VENTA 
CONTABLEMENTE:  SUMATORIA DE LOS SALDOS QUE CONSTAN EN LAS
TARJETAS KARDEX  SALDO KARDEX= SALDO CONSTATACIÓN FÍSICA

7. Cuentas – Inventario Perpetuo Inventario de Mercaderías Ventas; y, Costo


de Ventas

8. Métodos de Valoración de Inventarios  CONSULTAR:  METODO PROMEDIO


 METODO FIFO

9. Ventas:  Pertenece a los ingresos operacionales, registra salida de mercaderías


al precio de venta.  Precio de Venta = Precio de Costo más Ganancia

10. Costo de Ventas Permite llevar un control de las mercaderías que se han
vendido al precio de costo.

11. TARJETAS KARDEX:  Registran los movimientos de los inventarios 


Mantienen al día las existencias (saldos)

También podría gustarte