Está en la página 1de 5

MEXICO

GONZALO CURIEL

Gonzalo Curiel Barba nació el 10 de enero de 1904 en


Guadalajara, Jalisco. Sus padres fueron el C.P. Juan Nepomuceno
Curiel Guerrero y la Sra. María de Jesús Barba Riestra, y tuvo dos
hermanos: María Elisa y Juan Luis.

Desde niño mostró un gran gusto por la música, por lo que aprendió
a tocar el piano a temprana edad, y más tarde también la guitarra y
el violín.

En su ciudad natal cursó todos sus estudios, hasta el cuarto año de la carrera de
Medicina, carrera que estudiaba debido a que su padre le exigía un título profesional.
Pero su gran vocación por la música se impuso y, en 1927, dejó la universidad para
trasladarse a la Ciudad de México. Ya instalado en la capital, trabajó en una casa de
música como pianista para la grabación de rollos de pianola.
PUERTO RICO

RAFAEL HERNANDEZ
Rafael Hernández nació en 1891 en el barrio del Tamarindo de Aguadilla. Fueron sus
padres Miguel Ángel Rosa y María Hernández. Empezó sus estudios de música a los 12
años, con los profesores Jose Ruallán Lequerica y Jesus Figueroa. Aprendió a tocar
varios instrumentos, tales como: la corneta, el violín, el trombón, el bombardino, la guitarra
y el piano.
Rafael Hernandez llego a ser un icono de la cultura puertorriqueña. Con más de 2.000
composiciones, Rafael llego a ser conocido a nivel mundial, con canciones como,
Preciosa, Lamento Borincano, El Cumbanchero, Campanitas de Cristal o Cachita, entre
otras. Rafael no solo escribió temas para música puertorriqueña sino que también
acaparo géneros cubanos, mexicanos entre otros; cultivó los géneros musicales tales
como: guaracha (conocida hoy día como salsa), rumba, bolero, danza puertorriqueña,
vals, canción criolla, villancico navideño, aguinaldo, plena, canción patriótica, temas
infantiles, corridos mexicanos, himnos, marchas, cantos negroides, música clásica tanto
para piano como sinfónico, música para zarzuela y operetas.
CUBA

ERNESTO LECUONA

Ernesto Lecuona y Casado (6 de agosto de 1895, La Habana,


Cuba - 29 de noviembre de 1963 Santa Cruz de Tenerife, España),
fue un intérprete y compositor de música cubano.

Hijo de un periodista español que se radicó en Cuba, comenzó a


estudiar piano bajo la tutela de su hermana Ernestina. Fue un niño
prodigio. Dio su primer recital a los cinco años, y a los trece realizó
su primera composición, la marcha two step titulada Cuba y América para banda de
concierto.

Estudió en el Peyrellade Conservatoire con Antonio Saavedra y el famoso Joaquín Nin.


Lecuona se graduó en el Conservatorio Nacional de la Habana con una medalla de oro en
interpretación cuando tenía 16 años. Fuera de Cuba comenzó su carrera en el Aeolian
Hall (Nueva York) y continuó sus estudios en Francia con Maurice Ravel. Él introdujo la
primera orquesta latina en los Estados Unidos.

MEXICO

AGUSTIN LARA

Agustín Lara Nació el 30 de octubre de 1898—, en Tlacotalpan


en el estado mexicano de Veracruz – † 6 de noviembre de 1970,
Ciudad de México), de nombre completo Ángel Agustín María
Carlos Fausto Mariano del Sagrado Corazón Alfonso de Jesús
Lara y Aguirre del Pino, compositor e intérprete de canciones y
boleros. Considerado entre los más populares de su tiempo y de
su género.

También conocido con el mote de El Flaco de Oro, su obra fue


ampliamente apreciada no sólo en México, sino también en Centroamérica, Sudamérica,
el Caribe y España. Luego de su muerte, se le ha reconocido también en Estados Unidos,
Italia y Japón. Sus canciones más conocidas han sido grabadas por los tenores Plácido
Domingo, José Carreras y Ramón Vargas.
COLOMBIA

FRANCISCO "PACHO" GALAN

Francisco Galán Blanco (Pacho Galán) nació en Soledad el 3 de octubre de 1906 en el


hogar de Adolfo Galán Niebles y Teresa Blanco. Además del merecumbé creó más de 10
ritmos bailables de los cuales trascendieron en menor grado: el chiquichá (Camino
culebrero, Al mar, etc.); el bambugay, mezcla de bambuco y gaita del cual hizo un solo
número con ese mismo titulo; Mecemece (El mecenlece, El vaivén, Linda Noche); el tuki
tuki (El tuki tuki candeloso, Alegrías del Carnaval). Hizo también otros ritmos de menor
importancia denominadas Caminaito y Ritmo Pa. Compuso en todas las modalidades,
desde boleros hasta pasillo, pasando por valses y torbellinos y creó también una buena
cantidad de porros tan famosos como: El brazalete (La butifarra de Pacho), El collar
rosado, Marquitos Vanegas, Mario Jimeno y Barranquilla.
VENEZUELA

SIMON DIAZ

Simón Díaz (1928- ). Es el más célebre músico, compositor e intérprete del género
popular venezolano y su obra es considerada como uno de los legados más importantes
tanto para la música popular venezolana como para el repertorio musical del resto del
continente. Conocido mayormente por el rescate de la Tonada Llanera, Simón Díaz,
convencido de que la tonada del llano venezolano es un aire musical de características
únicas, se dedicó enteramente a difundirla, estudiarla y componerla hasta constituirla en
un auténtico género musical en el que han conseguido expresarse grandes artistas como
Mercedes Sosa (Argentina), Caetano Veloso, Ivan Lins y Joyce (Brasil), entre otros. Así
mismo, destacados directores y compositores de la música académica han llevado las
tonadas de Simón Díaz al lenguaje de la orquesta sinfónica y arreglos corales, sellando
de esta manera el carácter universal de este género musical.
ARGENTINA

Carlos Gardel

Carlos Gardel fue un cantante y compositor naturalizado argentino, considerado el más


importante tanguero de la primera mitad del siglo XX. Según algunos investigadores nació
en Toulouse, Francia el 11 de diciembre de 1890 y según otros nació en Tacuarembó,
Uruguay, el 11 de diciembre de 1887. Falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín,
Colombia.

Existe una controversia sobre si su lugar de nacimiento fue Toulouse (Francia) o


Tacuarembó (Uruguay). Creció en la Argentina y se nacionalizó en este país en 1923 y
murió, en un accidente aéreo durante una gira, en Medellín (Colombia).

Gardel creció en el Abasto, un barrio de Buenos Aires en el que funcionaba el mercado


central de frutas y verduras, cuyo edificio estilo art decó se conserva reciclado y
convertido en centro comercial. A muy temprana edad comienza a ser reconocido por su
canto, y trasciende su fama como el Morocho del Abasto. El payador José Betinotti, le
daría un nuevo apodo que también se haría popular: El Zorzal Criollo y lo motivaría a
cantar en los centros políticos. También se le conoce como El Mudo, con base en un fino
sentido del humor que hace referencia a su excepcional voz. .
MEXICO

MANUEL M. PONCE

Manuel M. Ponce nació en Fresnillo, Zacatecas, aunque vivió su infancia en la ciudad de


Aguascalientes. De vocación musical declarada desde su infancia, en 1901 ingresó
al Conservatorio Nacional de Música, permaneciendo ahí hasta 1903.
En 1904, fue a estudiar cursos superiores a la Escuela de Música de
Bolonia, en Italia. Posteriormente viajó a Alemania, donde estudió entre
1906 y 1908, regresando finalmente a México, dedicándose a la
docencia de piano e historia de la música.
Teresa Carreño:
Virtuosa venezolana conocemos la época y la vida de la pianista que hoy da su nombre al
concurso de piano en el que han participado varios jóvenes cubanos, en Venezuela. Este
hecho, y el conocimiento que hay estado dos veces en Cuba, nos acerca a esta
extraordinaria mujer y a su historia familiar emparentada con el libertador por la vía
materna, que contó con la amista y el apoyo de Gottshcalk, de Antón Rubinstein, de
Ignacio Cervantes y de otros notables artistas de aquel momento. A través de las palabras
de la pianista conocemos sus éxitos y sinsabores, sus facetas como concertista,
compositora y cantante. Conocemos que por más de cincuenta años fue una de las
principales figuras de la música en Europa y que su último concierto, descritos por dos
ilustres cubanos lo ofreció en La Habana.

Heitor Villa-Lobos
Heitor Villa-Lobos: Después de describir la vida y obra de dos músicos situados entre el
siglo XIX y su tránsito hacia el siglo XX, la autora toma al gran clásico latinoamericano,
como le llama, para referirse al también brasileño Heitor Villa-Lobos y sigue aquí el mismo
método de las anteriores biografías. Carmen Valdés nos describe el ambiente familiar y
épocal de este músico. Nacido Villa-Lobos de una familia de alto nivel cultural, el músico
que lo fue por inclinación paterna y afición propia, encontrará en el folklore brasileño
primero y en el lenguaje que le fue contemporáneo después, un nuevo camino para la
expresión musical de su obra, netamente brasileña y desde la que alcanzó valores
universales. La autora destaca la labor del investigador, del pedagogo y compositor; sus
relaciones con compositores e intérpretes, con el mundo cultural de su época; y reseña,
además, la vastísima obra que legó a la posteridad.

También podría gustarte