Carreras
Las pruebas de pista más cortas y más rápidas son las carreras, que implican
recorrer en el menor tiempo posible distancias que van desde los 100 a los 200 y
400 metros.
Por su parte, las carreras de media distancia implican completar recorridos de 800,
1.500 y 3.200 metros. En algunas competencias también se realizan carreras de
1.000 y 2.000 metros.
Los corredores de media distancia tienen que aprender a mantener el mismo ritmo
durante sus carreras, pero deben mantener una velocidad constante sin
desgastarse durante el evento.
En esta categoría se incluyen competencias en las que los atletas deben recorrer
distancias de 5.000 a los 10.000 metros, además de las denominadas maratones,
que pueden ser de hasta 42 kilómetros.
Se trata de la mayor prueba de resistencia que existe dentro del atletismo de pista
y campo y en el caso de los maratones los recorridos incluyen tanto rutas
pavimentadas como colinas y vueltas o giros por zonas urbanas.
Carreras de vallas
Las carreras de vallas son muy rápidas y se realizan distancias de 100, 110 y 400
metros.
Pruebas de campo
El salto de longitud o salto en largo requiere que los atletas tomen carrera por la
pista y luego salten un tablero de despegue para impulsar su cuerpo a través del
aire la mayor distancia posible antes de caer sobre un suelo de arena.
Por su parte, el salto triple es una serie de tres saltos rápidos realizados en un
salto de altura, también tratando de recorrer en el aire la mayor distancia posible.
El salto de altura o con garrocha requiere que los competidores tomen carrera y
salten por encima de una barra, que se eleva después de cada salto hasta que se
establece un ganador.
Para elevarse en el salto final sobre la barra, los atletas usan una vara de fibra de
vidrio larga, también llamada garrocha.
Lanzamiento de objetos
Las pruebas de lanzamiento miden la capacidad de los atletas para lanzar ciertos
objetos, ganando el que logre hacerlo a mayor distancia.
Por su parte, el lanzamiento de martillo consiste en tirar una bola metálica pesada
unida a un mango por un cable. Esto implica que el atleta use toda su fuerza para
dar varias vueltas sobre si mismo para ganar momento de giro antes de soltar la
bola.
Lenguaje musical.
Con la educación musical se pretende, por un lado;
Educar al alumno a observar, descubrir, analizar y valorar las realidades sonoras
de su mundo, en particular la realidad musical producida por los instrumentos, la
voz
Por otra parte se pretende iniciarlos para la participación en actividades musicales
que van desde la escucha activa hasta la producción e interpretación propia,
permitiendo de este modo el acercamiento y la vivencia de la música como fuente
de disfrute y experiencia gozosa.
Visto esto pasaremos a comentar de forma general las técnicas artísticas que
podemos utilizar en ambos lenguajes, centrándonos en la etapa de educación
primaria.
TÉCNICAS ARTÍSTICAS
Los materiales apropiados y el desarrollo de técnicas convenientes constituyen
una parte importante de la expresión artística. De la misma forma que las palabras
son importantes en la comunicación verbal y la estructura de la oración lo es para
el trabajo escrito, en el ámbito artístico son las técnicas apropiadas las que
necesita el artista para comunicarse.
A pesar de lo dicho debemos apuntar que aunque la técnica es muy importante,
debe mantenerse como un medio y no como un fin. Lo que el niño expresa son
sus emociones y sus sentimientos, y no la técnica.
A continuación pasamos a comentar las técnicas distribuidas entre los diferentes
lenguajes artísticos.
Técnicas del lenguaje plástico
Las técnicas relacionadas con la pintura son muy variadas y numerosas. Pueden
utilizarse tanto para el dibujo como para el modelado. Como por ejemplo:
Impresión: con los dedos o con los objetos.
Manchado con un pincel cargado de diferentes colores..
Soplado: gotear un pincel cargado sobre papel seco
En cuanto al dibujo está ligado al desarrollo evolutivo del niño. No debemos
abusar de modelos y estereotipos sino permitirle al niño que se exprese
libremente. Algunas de las técnicas que podemos utilizar son:
Técnica del difuminado y sombreado.
Aplicación del color para obtener profundidad
Coloreado con claves.
En el Modelado según los objetivos concretos que se pretendan se pueden utilizar
diferentes técnicas, como por ejemplo:
Para el desarrollo de la coordinación motora, la percepción táctil de volumen
podemos hacer bolas, churros, cilindros... siguiendo el método analítico hasta
construir figuras.
Para la representación tridimensional Representar, primero de forma plana y por
partes, las figuras y, después, con el método sintético, un bloque.
Para el desarrollo de la expresión libre: Realizar composiciones combinadas con
distintos útiles que fomenten su creatividad.
En cuanto a técnicas utilizadas para trabajar con Papel podemos utilizar las
siguientes: el recortado, picado, arrugado,...
Por último nombrar algunas técnicas mixtas como son el collage, el mural, los
mosaicos…
Además de las técnicas clásicas (dibujo, modelado, pintura) en la escuela
podemos utilizar otras relacionadas con los medios tecnológicos más frecuentes,
como es el cine (que combina el mensaje con la diversión), la fotografía, el análisis
de la publicidad, etc.
Por último señalar que las Tecnologías de la información y comunicación ofrecen
muchas posibilidades tanto para conocer como para aplicar técnicas. Existen
programas ideados para favorecer la expresión plástica, como por ejemplo en la
página Web del Proyecto Primartis, (http://www.cnice.mecd.es/artistica/)
encontramos recursos dinámicos que permiten explorar los diferentes lenguajes y
técnicas artísticas.
Internet ofrece la posibilidad al maestro y al alumno de conocer y utilizar recursos
y técnicas plásticas.
En general las tecnologías de la información nos permiten tratar imágenes, diseño
y animación, así como defender los trabajos.
Mercadería