Está en la página 1de 14

2014

aaaaa
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL
DE METALURGIA

INFORME N° 002

DE : CALDERON MEZA, Joel Alberto

PARA : Ing. BLAS ARAUCO, Antonio

ASUNTO : FLOTACION INVERSA DE LA SILICE

FECHA : 16-07-2014

Con el debido respeto del docente me presento y expongo lo


siguiente: Que la práctica en laboratorio fue realizada exitosamente.
En la presente le doy a conocer los datos recolectados en dicha
práctica.
_______________________

CALDERON MEZA, Joel

(Alumno)

FLOTACION INVERSA DE LA SILICE

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FLOTAR LAS IMPUREZAS DEL MINERAL DE LA SILICE

2. MARCO TEORICO

FACTORES FÍSICOS Y QUÍMICOS EN LA FLOTACIÓN

FACTORES FISICOS

 Temperatura de la pulpa.- Influye sobre la adsorción. Para

cada mineral es necesario buscar la temperatura óptima

mediante ensayos que verifiquen la mejora de flotación.


 Tamaño de los granos de mineral.- Suponiendo la igualdad

de propiedades superficiales, a mayor densidad de un mineral,

de manera de permitirla estabilidad de su unión con la burbuja

de espuma. La práctica señala que el tamaño máximo de

flotación industrial varía entre 0,3 y 0,5 mm., con un máximo de

3 mm para el carbón.
 Menor rendimiento.- al disminuir la probabilidad de contacto,

en la pulpa, con una burbuja, favoreciéndose, además, la

oxidación.
 Mayor consumo de reactivos.- Aumenta la mojabilidad del

mineral, al recubrirse de ganga impidiendo la flotación, las

partículas mineral menores de 5 µ deben flotarse agregando

coagulantes (floculantes), que provocan su aglomeración.


 Tamaño de burbuja.- Deben cumplir con las siguientes

condiciones. Para un volumen determinado de aire, esta

encontrarse lo más finamente dividido en la pulpa. De manera

de aumentar la probabilidad de contacto con las partículas

minerales. Las burbujas cargadas de mineral deberán tener

una densidad menor que la pulpa, para poder flotar y formar la

espuma
FACTORES QUÍMICOS
 Solubilidad de las sustancias.- Es importante conocer la

solubilidad de las sustancias intervinientes en el proceso por la

influencia que ejerce sobre las transformaciones superficiales

de los minerales y las modificaciones que, las sales disueltas,

pueden producir en los reactivos.


 Ph.- El carácter ácido o básico de la pulpa tiene gran

importancia pues de él depende el rendimiento dela flotación.

La flotación, generalmente, se realiza en medios ligeramente

ácidos o alcalinos, con pH que varía entre 4 y 10.A efectos de

evitar la alteración del pH que suelen agregarse soluciones

“buffer” (amortiguadoras) para regularlo durante el proceso.

FACTORES QUE HACEN POSIBLE LA FLOTACION:


 LA PULPA:
Se denomina pulpa al producto al que se ha chancado y molido

que contienen sulfuros valiosos, ganga y agua, en una mezcla. A

esto nosotros lo denominamos pulpa.


FACTORES PARA UNA MEJOR FLOTACION

 pH correcto
 Tamaño de partícula adecuada.

El pH: Indica la alcalinidad o acidez de la pulpa en la flotación; por

ejemplo para flotar el zinc tiene que ser básica (pH=11-12) para que

pueda flotar el zinc y para ello se emplea la cal.

 LOS REACTIVOS:
Ya sabemos que en cualquier celda de flotación encontramos agua,

aire, mineral molido y reactivo. Son sustancias que gustan y se

asocian a uno o más de los elementos a flotar.

TIPOS DE REACTIVOS

Hay varios tipos de reactivos, según el trabajo que realizan:


a. COLECTORES
Los colectores son reactivos a los cuales les atrae los sulfuros

y el aire. Así en una celda de flotación actúa primero sobre los

sulfuros cubriéndolos con una capa delgada (película) que se

juntan con las burbujas de aire que pasen cerca y suben con

ella hasta la superficie llevando consigo su carga de sulfuros

(mena)
Si no hubiera colectores, no habría quien pegue los sulfuros a

las burbujas. En este caso las burbujas subirían sin carga a la

superficie y todos los sulfuros valiosos se pasarían al relave.


El exceso de colector hace flotar en cantidades excesivas a

los materiales indeseables (pirita roca y sílice) o a los sulfuros

valiosos que se espera flotar en otros circuitos


b. ESPUMANTES
Los reactivos espumantes les gusta el aire. Hemos

indicado que a los reactivos les gusta más un elemento que

otro, pues bien, a los espumantes les gusta mucho el aire y

poco el agua.

Ahora, cuando nosotros uno de estos reactivos espumantes

dentro de una pulpa con agua, donde se inyecta aire. Como al

espumante le gusta el aire este reactivo se acerca a las burbujas

de aire y las rodea cubriéndolas completamente con una capa

muy delgada (película). Así se forma una capa alrededor de las

burbujas de aire, impidiendo que las pequeñas burbujas se

junten unas con otras, formando grandes burbujas que subirían

rápido a la superficie y reventarían. Al contrario, con esta capa

de espumantes alrededor de ellas, las burbujas de aire

pequeñas se protegen unas de otras y cuando lleguen a la

superficie impiden que revienten muy pronto. Como ejemplo de

reactivo espumante se tiene: el aceite de pino, Dowfroth 250,

ácido creditico, ER-300.


A FALTA DE ESPUMANTES
 No se formarían las burbujas de aire con el mineral.
 No habría espumas.
 No habría flotación y lo valioso se iría por el relave

EXCESO DE ESPUMANTES

Un exceso no solamente representa un despilfarro, sino que

durante la flotación vamos a tener serios problemas debido a

que se producirían muchas espumas y rebalsaran los canales,

también puede ensuciarse los concentrados.


A FALTA DE ESPUMANTE
Nos dará una columna de espuma muy delgada y los

sulfuros (mineral valioso), pasarán al relave


c. Modificadores

Se llaman modificadores por que cambian y modifican la

superficie de los minerales valiosos (sulfuros) o de ganga,

así por ejemplo cambian las superficies de la ganga

formando una capa alrededor de los granos de roca, lo que

impide que estas partículas entren en contacto con los

colectores a fin que no floten.

Esto es lo que sucede, por ejemplo, en una pulpa que

contiene sulfuro de plomo y zinc, si agregamos colector

zantato Z- 6 que no hace distingos de ninguna clase,

ambos flotaran; pero si antes de agregar el Z- 6 añadimos

a la pulpa un modificador como el sulfato de zinc, este

reactivo actuara sobre los granos de sulfuros de zinc y les

impedirá flotar en el momento que se agregue el colector,

porque su superficie ha sido modificada; en este caso, solo

flotara el sulfuro de plomo. Existen pues varios tipos de

modificadores según la forma como actúan, tenemos:

Depresores.

REACTIVOS DEPRESORES

En la flotación cuando no queremos que floten

sulfuros, usamos los reactivos depresores, ejemplo en la

flotación de plomo se usa cianuro de sodio para que no


floten el zinc ni la pirita, así el cianuro es el reactivo que

deprime los sulfuros de zinc y de fierro, en un circuito

conocido de zinc se usara la cal para deprimir la pirita y de

esa manera solamente flote el zinc.

A FALTA DE DEPRESORES

Ya sabemos que los depresores actúan sobre

todos los sulfuros por igual. Si no se usan los

depresores, flotarían todos los sulfuros y no los

podríamos separar, ejemplo; con el plomo flotaría el

zinc y la pirita.

 REGULADORES DE pH:
Ya hemos explicado lo que es el pH, ahora nos hace falta

explicar que cada sulfuro (de cobre, plomo, zinc, etc.) tienen su

propio pH, que es donde flota mejor. Esta propiedad también varía

según el mineral y la mina de donde procede. Los reactivos

reguladores de pH tiene la misión de dar a la pulpa el mejor estado

para la flotación.
 EL AIRE:

El aire es un factor importante de la flotación porque permite la

formación de burbujas que se encargan de transportar los sulfuros

valiosos hasta las superficies de las celdas, ayudando además

agitar la pulpa.

En resumen podemos decir que la agitación hace los siguientes

trabajos:
 No dejar que las partículas se asientan, manteniéndolas

suspendidas.
 Permite una mejor mezcla de los reactivos en la pulpa.

INCONVENIENTES ORIGINADOS CUANDO SE USA MUCHO AIRE

Las espumas no rebalsan solas, sino acompañadas de la

pulpa, como consecuencia de los concentrados tendrían mucho

insoluble o ganga. Además, la violencia del movimiento producido

por el aire, hace reventar las burbujas ya formadas y por lo tanto

no hay una buena recuperación de minerales valiosos.

CONSECUENCIAS DE USAR POCO AIRE

Cuando de usa aire en cantidad insuficiente la columna de espuma

no tiene la altura correcta y los relaves contienen una cantidad de

sulfuros valiosos. En conclusión, no se debe usar ni mucho ni poco

aire, el correcto control de aire y altura de las compuertas, más el

espumante bien regulado nos dará siempre una buena espuma.

LA AGITACION

Si tomamos en un vaso un poco de rebalse del clasificador

(finos del hidrociclon) y lo dejamos sobre una mesa sin agitarlo,

veremos que al cabo de un cierto tiempo todas las partes solidas se

han asentado en el fondo. Si en estas condiciones agregamos un

poco de reactivo,
Pero si luego agitamos nuestra pulpa con una varilla, será

posible evitar el asentamiento de las partículas y podemos conseguir

que el reactivo entre en contacto con los granos valiosos y actué

sobre ellos.
En resumen podemos decir que la agitación hace los siguientes

trabajos:

 No dejar que las partículas se asienten,

manteniéndolas suspendidas.
 permite une mejor mezcla de los reactivos

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES

 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)


 MUESTRA DE CARBON 1 Kg
 PALETA PARA RETIRAR LA ESPUMA
 BANDEJAS
 CELDA DE FLOTACION DENVER
 BALANZA DE PRECISION
 GOTEROS
 REACTIVOS
 MEDIDOR DEL Ph. (peachimetro)
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL PARA LA FLOTACION INVERSA DEL
DE LA SILICE

1. Ya el equipo de flotación encendido, se procede a adicionar los


respectivos reactivos:

 03 gotas de Xantato Z – 11.


 02 gotas de Diesel 2 (colector auxiliar).
 04 gotas de Sulfato de Cobre (CuSO 4) (activador de los

contaminantes).
 03 gotas de Metilisobutilcarbinol (MIBC).
 04 gotas de Ácido Sulfúrico (H2SO4).
 Se mide el Ph con el papel indicador.

PARTE EXPERIMENTAL. DE SILICE

En la parte experimental veremos todos los pasos que realizamos en el

laboratorio.
1. Obtener el mineral de sílice
2. Pesar la sílice.
3. Triturar la muestra de mineral(chancadora primaria) hasta

obtener un tamaño de partículas pequeño y uniforme


4. Luego trituramos la muestra en una chancadora de rodillo

(chancadora secundaria).
5. Pesar 1kg de sílice.
6. Luego echar el kilogramo de baritina en un molino de bolas con

agua por espacio de 6 minutos, para luego llevar a las celdas de

flotación.
7. Verter agua en la celda hasta faltando 2 pulgadas

aproximadamente del ras de la celda.


8. Adicionar la sílice molido en la celda.
9. Luego echar los siguientes reactivos:
 Sulfato de cobre – 3 gotas
 Activador de contaminantes: Ácido sulfúrico H2SO4 (4

gotas).
 Colector: xantato - Z11 (3 gotas).
 Colector auxiliar: diesel 2 o D2 (1 gotas).
 PH: trabajaremos con un PH 7, con ácido sulfúrico (4

gotas).
 MIBC- 3 gotas
10. Arrancar el impulsor de la celda y observamos el proceso, cuyo

acondicionamiento será de 4 minutos.


11. Luego abrimos la válvula de aire. Para crear burbujas donde se

van a adherir los contaminantes del carbón.


12. Recoge las micelas y lavarlo
13. Finalmente ver a través del microscopio.
CONCLUSIONES
 En la clase experimental muestran los alumnos un gran

interés, ya que todos tratan de aprender. y ver los resultados

que se nos da en la parte de la flotación.


 Estudiar los temas antes de cada práctica realizada en el

laboratorio.
 Contar siempre con los equipos personales de protección. Ya

que se usa sustancias muy peligrosas.

RECOMENDACIONES:
 Los asistentes al curso de práctica, de concentración de los no

metálicos; deberán asistir con su guardapolvo

obligatoriamente.
 Al momento de realizar cada experiencia debemos tener

cuidado al preparar las combinaciones con los reactivos

y materiales de laboratorio , ya que de lo contrario vamos

a sufrir accidentes por negligencia propia por no saber

obedecer las indicaciones del docente encargado


 Recomiendo a los alumnos mantener el orden y

concentración absoluta en el laboratorio


 Los reactivos que son muy peligrosos deben tratarse

cuidadosamente
 Una vez terminado la práctica , se debe dejar limpio

todos los materiales y equipos de laboratorio utilizados .


 El caso de que se ha tenido contacto con alguna sustancia

delos reactivos lavarse con abundante agua y jabón.


BIBLIOGRAFIA:

 http://es.wikipedia.org/wiki/Silic%C3%B3n
 http://es.scribd.com/doc/33673570/Manual-de-Flotacion
 http://www.sc.akzonobel.com/en/mining/Documents/Akzo

Nobel_Mining_brochure_ES.pdf
 http://www.revistaingenieria.uda.cl/Publicaciones/210002.

pdf
 PROCESAMIENTO DE MINERALES Y MATERIALES II- (ING.

F.OLIVERA MATOS)

También podría gustarte