Está en la página 1de 15

EXPERIENCIAS DEL COES-

COES -SINAC EN EL
CONTROL DE PROBLEMAS DE
ESTABILIDAD DEL SEIN

Ing. Roberto Ramírez A.


División de Evaluación

Lima, 20 de Agosto de 2003

1. Definición y tipos de estabilidad


1.1 Estabilidad de un Sistema Elé
Eléctrico
de Potencia (SEP)
Propiedad del SEP que le permite
permanecer en un estado de operació
operación
en equilibrio, bajo ciertas condiciones,
y recuperar un nuevo estado de
equilibrio aceptable, despué
después de haber
sido sometido a una perturbació
perturbación.

1
1.2 Clasificaci
Clasificació
ón
a. Estabilidad angular
Habilidad de un SEP para mantener
sus generadores en sincronismo.
El problema de estabilidad angular tiene
como objetivo el estudio de las
oscilaciones electromecá
electromecánicas en los SEP
y las particularidades del torque
producido por las má
máquinas sí
síncronas.

b. Estabilidad de la tensió
tensión
Capacidad del SEP para mantener
tensiones estacionarias aceptables en
todas las barras, tanto en condiciones
normales de operació
operación como despué
despué s
de haber sido sometido a una
perturbació
perturbaci ón. En este caso de
estabilidad, el problema es la caí
caída de
tensió
tensi ón que se produce cuando la
potencia activa y reactiva fluyen a
travé
través de la reactancia inductiva
asociada con la red transmisió
transmisi ón.

2
ESTABILIDAD DE SISTEMAS DE POTENCIA

Estabilidad Angular Estabilidad de Tensión

Dinámica de las maquinas Curva P- Curvas PV/QV Dinámica de las cargas


Perturbaciones

Estabilidad Transitoria Estabilidad Permanente

Métodos de Energía Colapso de Tensión


Método de Eigenvalores
Métodos de Simulación

Medidas para el Estabilizadores Compensación Reactiva


mejoramiento (PSS)

2. Estructura del Sistema Eléctrico


Interconectado Nacional (SEIN)

2.1 Sistema de Transmisió


Transmisión
El SEIN tiene una estructura radial, con
un sistema troncal de transmisió
transmisi ón,
conformado por lílíneas de 220kV y 138kV
que está
está esparcido en toda la geografí
geografía
del paí
país.

3
4
2.2 Unidades de Generació
Generación
Las caracterí
caracterí sticas bá
bá sicas que en
principio condicionan los problemas de
estabilidad son: la ubicació
ubicación de la
central (reactancia externa) y la
constante de inercia.
Los controladores (tipo y ló
lógica) deben
ser diseñados para garantizar la
diseñ
estabilidad de las unidades de
generació
generaci ón.

a. La ubicació
ubicación de la central
(reactancia externa)
Reactancia
Central
Externa (pu)
Malacas (TGN4) 0.40--0.56
0.40
Cañón de Pato 0.52--0.46
0.52
Aguaytía 0.79
Ilo 2 0.38
San Gabán II 0.50
Machupicchu 0.45
Cuadro 1 Reactancias Externas
(Tomadas de referencias 3 – 6)

5
b. La constante de inercia
La constante de inercia del grupo
turbina--generador interviene en el
turbina
proceso de oscilació
oscilación de las má
máquinas
síncronas , limitando las variaciones de
la velocidad del rotor cuando se rompe
el equilibrio entre la potencia mecá
mecánica y
la potencia elé
eléctrica.
Pm - Pe =2H dW
dt

6
7
2.3 Efectos sobre una condición inicial
de operación
Utilizando los resultados de un caso
base de flujo de potencia (año
2003, máxima demanda en estiaje),
se ha calculado el ángulo relativo
de los rotores de todas las
unidades de generación despachadas.

8
2.4 Características estructurales del SEIN
Algunas unidades de generación
presentan reactancias externas altas y
bajas inercias.
Algunas unidades de generación operan
consumiendo potencia reactiva.

3. Esfuerzos del COES


3.1 Pruebas de Estabilidad del Sistema
Eléctrico Peruano tras la puesta en
marcha de la Interconexión a 220 kV
Socabaya-Mantaro, Setiembre-Octubre
2000
Verificar y documentar eventuales
problemas de estabilidad electromecánica
de la red peruana interconectada,
luego de la operación de la nueva línea
del Consorcio Transmantaro y ante
diferentes condiciones operativas, con
intercambio de potencia entre sistemas.

9
3.2 Pruebas de Estabilizació
Estabilización de la
C.H. San Gabá
Gabán II (Perú
(Perú), Informe
Cesi N° A0/038187, Noviembre 2000

Verificar el comportamiento diná


dinámico de
los reguladores de tensió
tensi ón de los grupos
y encontrar los valores mámás adecuados
de los pará
parámetros de control.

10
3.3 Pruebas de Estabilidad Permanente en
las Centrales San Gabán II , Charcani V
e Ilo 2 (4 -14 de junio 2002)
Verificar experimentalmente el desempeño
de los reguladores de tensión y velocidad
de los generadores de la C.H San Gabán II,
C.H Charcani V y C.T. Ilo 2 y también la
estabilidad, particularmente referida a las
oscilaciones electromecánicas

Maniobra de apertura trifá


trifásica
de la línea L 1011
La maniobra de apertura trifá trifásica
manual de la lílínea Azá Azángaro
ngaro--Juliaca
(L--1011), se efectu
(L efectuó ó a las 13:27:48
horas del domingo 09 de juniojunio,, con la
finalidad de verificar el comportamiento
diná
din ámico del sistema con esta
configuració
configuraci ón particular de la red,
considerada muy critica.
Equipos de medició
medición en la C.H. San
Gabá
Gab án II y la C.T. Ilo2.

11
12
3.4 Pruebas de Estabilidad Permanente
en las Centrales Cañón del Pato, Talara
y Aguaytía, línea Chimbote-Paramonga
(20-29 de noviembre 2002)

Pruebas para verificar los desempeñ


desempeños
los reguladores de tensitensió
ón y velocidad
de los generadores
generadores,, asi como la
determinació
determinaci ón de la capacidad de
transporte por estabilidad permanente de
la lílínea Chimbote-
Chimbote-Paramonga L- L-215.

13
4. Logros y Tareas Pendientes
n El conocimiento de los problemas de
estabilidad del SEIN.
n Se ha elaborado y validado la base de
datos y el modelo dinámico del SEIN.
n Estudio de Estabilidad Permanente del
SEIN.
n Estudio de Compensación Reactiva del
SEIN.

Referencias bibliográficas
• [1] Kundur, P, “Power System Stability
and Control”, EPRI, 1998
• [2] Base Datos del SEIN
• [3] Pruebas de estabilidad del Sistema
Eléctrico Peruano tras la Puesta en
Marcha de la interconexión a 220 kv
Socabaya-Mantaro, informe CESI N°
A0/038189, Setiembre-Octubre 2000.

14
Referencias bibliográficas (Cont....)
• [4] Pruebas de estabilización de la central
de San Gabán (Perú), Informe Cesi N°
A0/038187, Noviembre 2000.
• [5] Centrales Hidroeléctricas San Gabán
II y Charcani V, Central Termoeléctrica
ILO 2, “Pruebas de Estabilidad
Permanente”, Informes CESI N°
A2/021260, A2/021863 y A2/021865
Octubre 2002.

Referencias bibliográficas (Cont....)

• [6] Central Hidroeléctrica Cañón del Pato


y Centrales Termoeléctricas Malacas y
Aguaytía, “Pruebas de Estabilidad
Permanente”, Informes CESI N°
A2/040660, A2/041092 y A2/041068
Diciembre 2002.

15

También podría gustarte