Está en la página 1de 22

Sector y Nivel: Lenguaje y Comunicación 8° básico

Eje: Comprensión Lectora

I. Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Te amo con todo mi hipotálamo

Un pequeño órgano ubicado en la base del cerebro es el responsable de las


reacciones que tienen las personas enamoradas.

Muchos poetas y filósofos han elegido al Así, las reacciones más típicas de los
corazón como origen de todas las enamorados tienen una explicación
emociones humanas, entre las que, por fisiológica. Son diversas hormonas las
supuesto, se encuentra el amor. Sin que causan los fuertes latidos del
embargo, existe una explicación corazón, el rubor en las mejillas, la
fisiológica que indica que esas sudoración, el temblor en las piernas, la
“mariposas” en el estómago y demás dilatación de las pupilas, la respiración
síntomas propios de los enamorados acelerada y la clásica sensación de tener
tienen su origen en un órgano frío y poco mariposas revoloteando en el estómago.
romántico: el hipotálamo.
Nada más que felicidad
El hipotálamo, localizado en la base del
cerebro, es un pequeño órgano del Hay otras sustancias, conocidas como
tamaño de un garbanzo que, por muy endorfinas, que se liberan en el cerebro y
insignificante que pudiera parecer, es actúan como analgesia, es decir,
responsable de importantes funciones y disminuyen el dolor y, a su vez, generan
conductas del ser humano. un estado de placidez y tranquilidad.

Los síntomas del amor El enamoramiento es pues, parte de un


conjunto de emociones que generan una
Aunque todavía existe un gran misterio serie de reacciones fisiológicas en el
acerca del amor, la ciencia ha podido cuerpo, aunque para los flechados, tal
explicar, al menos, algunas de las vez es más conveniente seguir el
causas de los síntomas más comunes de consejo del poeta y escritor francés
los enamorados. Marcel Proust:

Según explican los especialistas, ciertas “Lo mejor es no intentar comprender el


hormonas, como la adrenalina, provocan amor, cuyo carácter inexorable e
una serie de reacciones que permiten a inesperado parece regido más bien por
las personas estar más atentas y leyes mágicas que por leyes racionales”.
preparadas para una situación de alerta,
en este caso, para el encuentro con la
persona amada. Fuente: El Mercurio, Santiago, 3 de enero de
2008

1
1. ¿Cuál es el propósito del autor de este texto?

A. Informar sobre los síntomas de las personas que se sienten enamoradas.

B. Explicar el origen fisiológico de las reacciones de las personas enamoradas.

C. Corregir a los poetas y filósofos sobre el lugar dónde se encuentra el amor.

D. Demostrar que el amor se rige por leyes mágicas más que por leyes
racionales.

2. Según el texto, ¿a qué se deben los síntomas y efectos de los enamorados?

A. A las endorfinas que se liberan en el cerebro.

B. A una hormona que actúa como analgesia.

C. A ciertas hormonas que provocan reacciones.

D. Al hipotálamo, responsable de la conducta humana.

3. ¿Por qué se dice que el hipotálamo es un órgano poco romántico?

A. Porque es demasiado pequeño y se parece a un simple garbanzo.

B. Porque está localizado en la base de cerebro y no en al centro.

C. Porque al enamorarse no se siente físicamente como el corazón.

D. Porque según los poetas no tiene ninguna relación con el amor.

4. Si quisieras poner al texto un título más informativo que oriente al lector sobre
lo que va a leer, ¿qué título le pondrías?

A. Los poetas y científicos y sus opiniones sobre el amor.

B. Las razones de la ciencia sobre lo que siente el corazón.

C. El hipotálamo un órgano frío y poco romántico.

D. Las causas de las reacciones típicas de los enamorados.

2
5. Lee la palabra subrayada en algunos párrafos del texto y responde ¿qué
significa dar una explicación fisiológica?

A. Expresar a otro las causas y consecuencias de los sentimientos de los


seres humanos.

B. Referirse a factores físicos y químicos que causan algunas reacciones de


las personas.

C. Demostrar cómo estar atentos y preparados para una situación de alerta


con el ser amado.

D. Decir cómo las hormonas alteran los órganos de las personas que se
sienten felices.

6. Según el texto, ¿cuál de estas afirmaciones es falsa?

A. El hipotálamo es el responsable de ciertas conductas.

B. El hipotálamo está localizado en la base del cerebro.

C. La ciencia no ha podido explicar las causas fisiológicas.

D. Marcel Proust es un poeta y escritor francés.

3
II. Lee el siguiente texto y responde las preguntas:
Eco y Narciso

Narciso, hijo del río Cefiso y de la ninfa Liríopeera un joven muy hermoso que
despreciaba a cualquier persona que manifestaba su amor hacia él. Un día, salió
a cazar en compañía de sus amigos y de la ninfa Eco. Esta ninfa, había
traicionado a la diosa Hera (por sus conductas con Júpiter y Juno), quien la
condenó a pronunciar solo las últimas sílabas de lo que quería decir.Apenas Eco
vio a Narciso, se enamoró perdidamente de él y comenzó a seguirlo en silencio.
De pronto, Narciso advirtió que se había perdido y comenzó a gritar para saber
dónde estaban sus acompañantes: –“¿Hay alguien aquí?– preguntó el muchacho.
Eco se puso contenta y repitió: -¡Aquí!, ¡Aquí!- ya que solo podía pronunciar la
última parte de lo que quería decir.

Narciso se maravilló al oír aquella voz tan dulce y volvió a gritar: -“¿Quién eres?”
–“…eres, eres” “¿Por qué huyes?” –“…huyes, huyes”- contestó. Como Eco se
encontraba oculta entre los árboles, Narciso fue incapaz de verla, y
desesperadamente gritó: -¡Ven!-. Eco, entusiasmada, después de repetir: -¡Ven!,
¡Ven!-, salió de su escondite y corriendo con los brazos abiertos se dirigió a su
gran amor, Narciso. Cuando por fin se encontraron, Eco abrazó apasionadamente
a Narciso, pero él se desilusionó al verla y la menospreció diciéndole que no la
amaba. Eco, destrozada, deseó que cuando él se enamorara se desesperara
tanto como ella lo estaba y la diosa de la Venganza, Némesis, oyó a Eco y la
ayudó.

Un día Narciso se asomó a una fuente y vio su reflejo en el agua. Cupido


mandado por la diosa, le clavó una flecha e hizo que Narciso se enamorara de su
propio reflejo, desesperándose porque no podía amarse a sí mismo. Incapaz de
dirigir sus ojos a otra parte se le fueron los segundos, los minutos y las horas;
hasta que por fin terminó arrojándose en las aguas de la fuente. Se cuenta que en
el sitio donde Narciso cayó, creció una flor, que hizo honor a su nombre y a su
memoria.

Se dice que después de lo que le ocurrió a Narciso, Eco totalmente afligida se


alejó, y buscó una cueva en la cual ocultarse. Y ahí permaneció, hasta que el
tiempo la consumió, y solo quedó su voz. Las náyades, sus hermanas la llamaban
llorando y Eco les respondía, pero nunca encontraron su cuerpo. Por eso es que a
Eco se la escucha repitiendo las últimas palabras de los humanos por todo el
mundo.
Fuente: http://laflordelapocalipsis.blogspot.com/2007/06/la-leyenda-de-eco-y-narciso.html
Adaptación basada en una versión romana del texto “Las Metamorfosis” de Ovidio, julio 2011.

4
7. ¿Quién le causó a Narciso el castigo de nunca poder enamorarse?

A. La diosa Hera.
B. La ninfa Eco.
C. La diosa Némesis.
D. La ninfa Líriope.

8. ¿Para qué Narciso comenzó a gritar y hacer preguntas?

A. Saber de dónde venía una hermosa voz.


B. Recibir respuesta de porqué huía.
C. Lograr ver a quien le hablaba.
D. Saber dónde estaban sus amigos.

9. ¿Cuál es el tema principal del tercer párrafo?

A. Narciso se enamoró de su propio reflejo en el agua de la fuente y murió.


B. En la fuente creció una flor que le hace honor a su memoria y a su nombre.
C. Eco, deseó que cuando él se enamorara se desesperara igual como ella.
D. Eco se ocultó entremedio de los árboles, él no podía verla y desesperado
gritó.

10. ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?

A. Eco fue castigada por una diosa llamada Hera.


B. Narciso era hijo de un río y de una ninfa.
C. Oculta en las montañas resuena la voz de Eco.
D. La diosa Némesis le clavó una flecha a Narciso.

5
11. ¿Cuál fue el momento de mayor alegría de Eco?

A. Cuando Narciso la escuchó y se maravilló de su hermosa voz.


B. Cuándo Narciso le hacía muchas preguntas y se desesperó por verla.
C. Mientras estaba escondida y le respondía a todas sus preguntas.
D. Cuando con sus brazos abiertos corrió desde el escondite y lo abrazó.

12. ¿Qué se puede aprender de este mito?

A. La pasión produce belleza.


B. El rechazo se transforma en amor.
C. La venganza produce consuelo.
D. La vanidad impide el amor.

6
III. Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Volando a la escuela

“Los niños del cable” en la selva colombiana son un sufrimiento diario para sus
respectivas familias: para ir a clases deben colgarse a 400 metros de altura y
deslizarse por medio de poleas y ganchos hasta el otro lado del río Negro. Aunque
el cable esté resbaladizo por la lluvia o haya mucho viento.

Daisy Mora tiene nueve años, vive con su familia en una pequeña casa en el valle
del río Negro (a setenta kilómetros de Bogotá, Colombia) y todos los días debe
partir muy temprano a la escuela. Daisy es una niña normal. Lo único que la
diferencia de otros chicos de su edad es el riesgo que debe correr diariamente,
para ir a clases.

Como todas las jornadas, Daisy lleva de compañía una cartera de color rojo y
negro casi más grande que ella y a su pequeño hermano Jamid. Ambos se abren
paso a través del espeso bosque andino de la cordillera oriental de Colombia
hasta llegar a una plataforma de madera. Allí, fijado a una tuerca de acero, está
sujeto el extremo de un larguísimo cable metálico que cruza el valle del río. En ese
momento Daisy saca una cuerda de cáñamo de la cartera y se la enrolla al cuerpo,
mientras con la mano izquierda sostiene una polea de hierro. Luego, anuda su
cuerda y forma un columpio dentro del cual se sienta. Una vez terminada esta
faena le dice a su pequeño hermano que se meta dentro del saco de yute1 que
también anda trayendo.

Tras enganchar su columpio y a su hermano al buje giratorio, Daisy salta


perdiendo todo contacto con tierra firme. Ambos niños se precipitan al abismo a
una velocidad vertiginosa por todo lo largo del cable de hierro. Mientras la rueda
se desliza echando chispas y el zumbido y el traqueteo metálico se vuelven
ensordecedores, Daisy golpea de vez en cuando la rosca de la polea que siempre
amenaza con soltarse. Cuatrocientos metros más abajo ruge el río Negro.

Drama Familiar

Desde el río hacia arriba apenas se ve un punto que va surcando rápidamente el


cielo, hasta que de repente el punto desaparece entre medio del bosque, al otro
lado del valle. Una vez que se desprende de cuerdas y piolas, los niños siguen
caminando hasta llegar a la escuela. Sentados en sus pupitres, casi todos los días

1
Fibra vegetal que se obtiene de los tallos de diversas especies de plantas tiliáceas de origen asiático; se emplea
principalmente en la fabricación de cuerdas ya que es una tela muy resistente, sirve también para recubrir la madera o los
rellenos de ciertos muebles. Se cultiva en lugares cálidos del sur, llega a medir hasta 4.5 m de altura y 2 cm de diámetro,
sus hojas son rugosas, de color verde claro, de 5 a 10 cm, sus flores, de color amarillo o anaranjado, se presentan solas o
en grupo y en su fruto contiene semillas de color café oscuro.

7
escuchan las mismas recomendaciones de la profesora, quien les suplica que
tengan cuidado: "Por favor, no vengan si hay demasiado viento o si el cable está
húmedo o resbaladizo por la lluvia".

Pero a los niños del río Negro no les queda otra, además que están
acostumbrados a ver a sus padres y vecinos haciendo lo mismo. Lo que para
cualquiera sería la aventura de su vida, para ellos es pan de cada día.

Mientras los padres citadinos les dan dinero a sus hijos para que se vayan en
micro al colegio o tienen una liebre que los pasa a buscar todos los días a la
puerta de la casa, en el valle del río Negro los padres entregan a sus niños una
rueda de hierro y les explican cómo deben hacer para llegar sanos y salvos a la
escuela. Es una especie de rito de iniciación en que toda la familia está presente y
donde no falta el drama. Como ocurrió en la casa de Daisy: mientras su padre le
explicaba cómo se aprieta el freno -una rama delgada en forma de onda-se golpeó
contra el cable, mientras su mamá rezaba tratando de calmar la angustia.

Si el primer viaje sale bien, toda la familia lo celebra, aunque esa vez la madre de
Daisy se puso a llorar cuando la vio llegar, no se sabe bien si de alegría o de terror
por el susto de que cualquier día de estos sus hijos no regresen.

Fuente: El Mercurio. Revista del Domingo, Santiago 9 de marzo de 2000

13. ¿Por dónde caminan Daisy y su hermano antes de llegar al medio de


transporte que los lleva a la escuela?

A. Por el espeso bosque andino de la cordillera oriental de Colombia.


B. No pueden caminar porque pierden totalmente el contacto con tierra
firme.
C. Por los largos setenta kilómetros que los separan de la ciudad de Bogotá.
D. Desde el bosque hasta el valle y luego al otro lado del río Negro.

14. ¿Para qué Daisy lleva una cartera grande al colegio?

A. Llevar almuerzo para ella y también para su hermano.


B. Ponerla en su asiento y así sentarse un poco más cómoda.
C. Guardar en ella la cuerda de cáñamo y el saco de yute.
D. Resguardarse de cualquier emergencia que pueda ocurrir.

8
15. ¿En qué orden suceden los pasos que debe seguir Daisy para cruzar al
otro lado del río Negro?
a. Engancha su columpio y a su hermano en el buje giratorio.
b. La niña saca una cuerda de cáñamo de la cartera roja y negra.
c. Ella anuda su cuerda y forma un columpio dentro del cual se sienta.
d. La niña sostiene con la mano izquierda una polea de hierro.
e. Daisy salta perdiendo todo contacto con tierra firme.
f. Le dice a su pequeño hermano que se meta dentro del saco de yute.

A. d–a–b–c–f–e
B. b–d–c–f–a–e
C. b–d–f–a–c–e
D. b–d–a–f–c–e

16. Cuál es la descripciónmás fiel a lo que leíste en el texto sobre lo que


sucede cuando los dos niños van cruzando el río?

A. Se precipitan a gran velocidad, salen chispas de la rueda y se escucha


el ruido de metales.
B. Más abajo ruge el río Negro, el asiento se balancea y la polea estuvo a
punto de soltarse.
C. Daisy se enrolla la cuerda al cuerpo, el cable suena sin parar y abraza a
su hermano Jamid.
D. Desde el río hacia arriba apenas se divisa un pequeño punto que
desaparece en el cielo.

17. ¿Por qué los niños y niñas que viven cerca de Daisy tienen que viajar a la
escuela de la forma descrita en el texto?

A. Sus casas están a setenta kilómetros de Bogotá.


B. Sus casas están en medio de la selva Colombiana.
C. El cable se ubica a cuatrocientos metros de altura.
D. Entre sus casas y ésta se encuentra el río Negro.

9
18. ¿Por qué Daisy se preocupa de vez en cuando de golpear la rosca de la
polea?

A. Para evitar que se pueda soltar.


B. Para evitar el ruido ensordecedor.
C. Para calmar un poco los nervios.
D. Para afirmar bien el cable.

10
19. ¿Por qué celebró la familia de los hermanos, luego que transcurriera sin
problemas su primer viaje?

A. Porque Daisy y su hermanito llegaron a la escuela a estudiar.


B. Porque Daisy siguió correctamente los pasos para cruzar el río.
C. Porque no hubo viento, ni lluvias peligrosas que los mojaran.
D. Porque Daisy regresó sana y salva a su casa todos los días.

20. Según el texto, ¿qué sienten las familias de los niños que viajan por medio
de poleas y ganchos hasta el otro lado del río negro?

A. Sufrimiento diario.
B. Indiferencia.
C. Acostumbramiento.
D. Felicidad de tanta aventura.

21. ¿Qué diferencia a los niños y niñas de río Negro con los de Bogotá para
asistir a la escuela?

A. Tienen que levantarse muy temprano.


B. Asisten aunque llueva o haga viento.
C. Corren mucho riesgo en el camino.
D. Se sienten más libres y felices.

22. Según lo leído,¿por qué razón el material del saco que usa Jamiddurante
el viaje,está fabricado de yute?

A. Es muy fácil encontrarlo en la selva.


B. La planta se cultiva en lugares cálidos.
C. Se caracteriza por ser muy resistente.
D. No cuentan con otro material para ese fin.

11
23. ¿Qué significado tiene la frase,“para ellos es pan de cada día”?

A. No les cuesta nada hacerlo porque están acostumbrados.


B. Ven a diario a sus padres y vecinos haciendo lo mismo.
C. Este viaje es la gran aventura que hacen todos los días.
D. No es una aventura porque lo hacen con frecuencia.

24. De acuerdo al texto,¿en qué caso resulta más peligroso realizar el viaje?

A. Si hay viento y el cable está húmedo o resbaladizo por la lluvia.


B. Cuando la niña no golpea la rosca de la polea y amenaza con soltarse.
C. Al momento de saltar, cuando Daisy pierde contacto con la tierra.
D. Cuando las ramas en forma de onda se van contra el cable metálico.

25. ¿Con qué finalidad mencionan en el texto a los padres de los niños de las
ciudades?

A. Explicar que ellos les pasan dinero para que vayan en micro a la
escuela.
B. Diferenciar a aquellos que todos los días los pasan a buscar en furgón.
C. Comparar dos realidades diferentes: la ciudad y la selva Colombiana.
D. Explicar lo felices que son los padres delos niños en las ciudades.

26. ¿Cuál de estas soluciones se consideraría más favorable para todos los
integrantes de las familias de rio Negro?

A. Bajar al río negro y cruzar en un bote.


B. Construir un puente que una los dos valles.
C. Construir una escuela en el sector donde viven.
D. No pensar en lo peligroso y tener mucha esperanza.

12
27. ¿Qué emociones sienten los familiares de los niños durante su trayecto a
la escuela?

A. Miedo, terror,angustia y alegría.


B. Pena, rabia, envidia y vergüenza.
C. Rabia, incertidumbre, diversión y tristeza.
D. Admiración, ánimo y desesperación.

13
IV. Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

La abuela electrónica

Mi abuela funciona a pilas. O con electricidad, depende. Depende de la


energía que necesite para lo que haya que hacer.

Si la tarea es cuidarme cuando mis padres salen de noche, la dejan


enchufada. La sientan sobre la mecedora que está al lado de mi cama y le
empalman un cable que llega hasta el teléfono por cualquier emergencia.

Si en cambio va a prepararme una torta o hacerme la leche cuando vuelvo del


colegio, le colocamos las pilas para que se mueva con toda libertad.

Mi abuela es igual a las otras. En serio. Sólo que está hecha con alta
tecnología. Sin ir más lejos, tiene doble casetera y eso es bárbaro porque se le
pueden pedir dos cosas al mismo tiempo. Y ella responde.

Mi abuela es mía.

Me la trajeron a casa apenas salió a la venta. Mis padres la pagaron con


tarjeta de crédito a la mañana, y a la tarde ya estaba con nosotros.

Es que mi familia es muy moderna. Modernísima. A tal punto mi mamá y mi


papá están preocupados por andar a la moda que no guardan ni el más
mínimo recuerdo. De un día para otro tiran lo que pasó a la basura.

A lo mejor es por eso, ahora que lo pienso, que tengo tan mala memoria y no
puedo acordarme entera ni siquiera la tabla del dos.

Desde que la abuela está en casa, sin embargo, las cosas en la escuela no
me van tan mal. Para empezar, ella tiene un dispositivo automático que todas
las tardes se pone en marcha a la hora de hacer los deberes. Es así: se le
prende una luz y se acciona una palanca. Abandona automáticamente lo que
está haciendo y sus radares apuntan hacia donde estoy. Entonces me levanta
por la cintura y me sienta junto a ella frente al escritorio. Ahí empezamos a
resolver las cuentas y los problemas de regla de tres. O a calcar un mapa con
tinta china negra.

Aunque nadie se lo pida, mi abuela lleva un registro exacto de mis útiles


escolares. Por otro lado, le aprieto un botón de la espalda y el agujero de su
nariz se convierte en sacapuntas. Le muevo un poco la oreja y las yemas de
los dedos se vuelven gomas de tinta y lápiz.

14
Tener una abuela como la mía me encanta. Sobre todo cuando está
enchufada, porque así puede gastar toda la energía que se le dé la gana y no
cuesta demasiado mantenerla, como dice mi papá, que además de moderno
es un tacaño y sufre como un perro cada vez que a mi abuela hay que
cambiarle las pilas.

Casi todas las noches yo la enchufo un rato antes de irme a dormir. Así me
cuenta un cuento. O lo hace aparecer en su pantalla para que yo lea mientras
ella me acaricia la cabeza. Sabe millones. Basta colocarle el disquete
correspondiente (porque también viene con disquetera) y en cuestión de
segundos empieza con alguna historia. Como completamente automática, se
apaga sola cuando me duermo.

Cuando mi abuela me cuenta un cuento o me canta algunas canciones, yo me


olvido de que es electrónica.
Más que nunca parece una persona común y silvestre. Y es que además tiene
una tecla de memoria que le permite escucharme. Yo puedo contarle cosas y,
oprimiendo esa tecla, ella archiva toda la información: al final sabe de mí más
que ninguno.

Me gusta tener a mi abuela. Aunque salir a pasear con ella me traiga algunos
inconvenientes: los que no son tan modernos como mi familia nos miran
mucho en la calle. Y se ríen.

O quieren tocarla para ver de qué material es.

Ven algo raro en sus movimientos... o en su cara, no sé. Creo que las luces
que tiene en los ojos no son cosa fácil de disimular.

A mí me encanta tener esta abuela.

Hace unos días, sin embargo, mi mamá dijo que quería cambiarla por un
modelo más nuevo. Dice que salieron unas más chicas, menos aparatosas,
con más funciones y a control remoto.

La idea no me gusta para nada. Porque, aunque es cierto que estoy bastante
acostumbrado a los cambios, con esta abuela me siento muy bien.

Las habrá mejor equipadas, ya sé. Pero yo quiero a la abuela que tengo. Y es
que, aparte, cada vez me convenzo más de que ella también está
acostumbrada a mí.

A decir verdad, desde que en casa están pensando en cambiar a la abuela, yo


estoy tramando un plan para retenerla.

15
Sí. De a poquito la estoy entrenando para que pueda vivir por sus propios
medios. Para que no deje que la compren y la vendan como si fuera una cosa,
un mueble usado.

Los otros días le desconecté la luz de los ojos y ahora le estoy enseñando a
ver.
Vamos bien.

También le estoy enseñando a ser cariñosa sin el disquete. Ésa es la parte


que me resulta más fácil; a lo mejor porque me quiere, aunque ella todavía no
lo sepa. Pienso seguir trabajando.

Mi objetivo es que aprenda a llorar. A llorar como loca. Y lo más pronto


posible, así el día que se la quieran llevar como parte de pago para traer una
nueva, el escándalo lo armamos juntos.

Fuente: "La abuela electrónica y algunos cuentos". Silvia Schujer. Editorial


Sudamericana, Buenos Aires, 1993.

28. ¿Por qué llega la abuela electrónica a la casa de esta familia?

A. La vendían muy barata.


B. La llevaban muy rápido.
C. Los padres son muy modernos.
D. La invitaron a vivir con ellos.

29. ¿Cuándo los padres dejan a la abuela funcionando con electricidad?

A. Si necesitan que realice una tarea en que ocupará mucha energía.


B. Si requieren que realice una tarea en que necesita poca energía.
C. Depende de lo que ella necesite para la tarea que haya que hacer.
D. Por ejemplo,si tiene que prepararle al hijo una torta o la leche.

30. Según el texto, ¿qué significa para los padres andar a la moda?

A. Usar solo ropa nueva y muy bonita.


B. Comprar lo más nuevo y botar lo viejo.
C. Verse y sentirse muy bien con su ropa.
D. Botar la ropa vieja para no guardar recuerdos.
16
31. ¿Qué se debe hacer para que la nariz de la abuela electrónica se convierta
en sacapuntas?

A. Moverle un poco la oreja y los dedos.


B. Nada, lo hace aunque nadie se lo pida.
C. Apretarle el botón de la espalda y la nariz.
D. Nada, debido a que es automática.

32. Según el texto, ¿cuál es la principal características de sus padres?

A. Expresan muy poco el cariño.

B. Modernos y bastante tacaños.

C. Modernos y preocupados de la moda.

D. No saben en qué gastar el dinero.

33. ¿Por qué se dice en el texto que el padre sufre como un perro?

A. Por tener que comprar un robot más moderno.


B. Debido a tener que gastar plata en comprar pilas.

C. Porque la abuela gasta energía al estar enchufada.

D. Por la necesidad que tiene de estar siempre a la moda.

34. ¿Por qué el narrador piensa que la abuela es la que más sabe de él?

A. Le cuenta todo lo que siente y piensa.

B. Conversa antes de dormir y casi todo el día.


C. Escucha las cosas que le cuenta y las archiva.

D. Lo acompaña casi la mayor parte del día.

17
35. ¿Cuándo el niño se olvida que la abuela es electrónica?

A. En la nochecuando ella le cuenta cuentos para dormirse.


B. Al hacer aparecer en su pantalla un cuento y ella lo acaricia.

C. Si le cuenta un cuento o le canta algunas canciones.

D. Antes de ir a dormir, cuando la enchufa un rato.

36. El narrador expresa que tiene inconvenientes cuando sale a la calle con su
abuela, ¿cuál de los siguientes inconvenientes es falso?

A. Encuentran algo raro en sus movimientos o en la cara.

B. Sentir vergüenza de andar con una anciana tan extraña.

C. Quieren tocarla para saber de qué material está hecha.

D. Que las personas poco modernas los miren y se rían.

37. ¿Por quéel narrador manifiesta estar contento con esa abuela?

A. Porque se siente muy bien con ella.

B. Porque le recuerda hacer las tareas.

C. Porque ahora no le va mal en la escuela.

D. Porque se apaga sola cuando él se duerme.

38. Según lo leído en el texto, ¿a qué se deberá que la madre quiera


comprarle otro modelo de robot?

A. Quiere evitar que se encariñemás con esa abuela.


B. Debido a que esa abuela es muy grande y ya no sirve.

C. Porque el que venden es más moderno y mejor equipado.

D. De esa manera su marido no gastará plata en pilas.

18
39. ¿Porqué el narrador no quiere alejarse de su abuela?

A. Le gustan los robots electrónicos.

B. No le gustan los modelos nuevos.

C. A él le gusta la abuela que tiene.

D. Porque se acompañan mucho.

40. ¿En qué consiste el plan que está tramando el narrador desde que su
madre está pensando cambiar a la abuela?

A. Que ella demuestre que no es un objeto para ser vendido.

B. Hacerle algunos cambios para que sepa que la quiere.

C. Convertirla en un modelo moderno que no use disquete.

D. Enseñarle para que siga trabajando como hasta ahora.

41. ¿Qué espera el narrador que realice la abuela, el día en que se la lleven
para ser vendida?
A. Pueda mirarde frente y sin luces en los ojos a sus nuevos dueños.

B. Se dé cuenta de una vez por todas del gran cariño que le tiene.

C. Se ponga a llorar como una loca y juntos armen un escándalo.

D. Comunique a toda la familia la pena que siente de dejar la casa.

19
42. ¿Cuál es el propósito de la autora de este cuento?

A. Impulsar a las familias para que compren a sus hijos todo lo que está de
moda.
B. Mostrar que el avance de la ciencia es capaz de reemplazar a algún
familiar.
C. Demostrar que con ingenio los robots pueden expresar mucho cariño y
amor.
D. Criticar a los que creen que la felicidad se consigue comprando lo más
moderno.

43. ¿Cuál de los siguientes títulos expresa mejor el problema humano que trata
el texto?

A. El trabajo.

B. La incomunicación.

C. La moda.

D. La educación.

20
RESPUESTAS CORRECTAS

Preguntas Clave
1 B
2 D
3 C
4 D
5 B
6 C
7 C
8 D
9 A
10 D
11 D
12 D
13 A
14 C
15 B
16 A
17 D
18 A
19 B
20 A
21 C
22 C
23 D
24 A
25 C
26 B
27 A
28 C
29 B
30 B
21
31 C
32 C
33 B
34 A
35 C
36 D
37 A
38 C
39 C
40 A
41 C
42 D
43 B

22

También podría gustarte