Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL

CURSO

REHABILITACIÓN ANTE EMERGENCIAS


TEMA

“EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS

AÑO 2014”
DOCENTE

Msc. BENAVIDES FIDEL, Rolando

INTEGRANTE

BEJARANO PINTO, Lisbeth Eliana


ZUÑIGA FLORES, Eduardo André
BUSTAMANTE VALENCIA, Marcos Renzo

LIMA – PERÚ

2019

1
INDICE

CAPITULO I: ANTECEDENTES 3

1.1. Ubicación 3

1.2. Causas que originaron la emergencia 4

1.3. Daños Ocasionados a la población 5

CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA EMERGENCIA 9

2.1. Problemas que afectaron a la población. 9

2.2. Descripción de condiciones de riesgo 11

2.3. Acciones de rehabilitación realizadas. 13

2.4. Consecuencias de necesidades no atendidas. 15

CAPITULO III: ACCIONES DE REHABILITACIÓN 17

3.1. Actividades a corto plazo para niños niñas y adolescentes afectados 17

3.2. Actividades a mediano plazo para niños niñas y adolescentes afectados 21

3.3. Actividades a largo plazo para niños niñas y adolescentes afectados 22

CONCLUCIONES 24

BIBLIOFRAFÍA 26

3
CAPITULO I

ANTECEDENTES

El volcán Ubinas se ubica en la Región Moquegua, provincia de General Sánchez Cerro. En


la zona valle abajo del volcán habitan alrededor de 5000 personas distribuidos entre los
pueblos de Querapi, Ubinas, Sacohaya, Anascapa, Tonohaya, San Miguel, Huatagua,
Huarina, Matalaque, Yalagua, etc. Dichos poblados están ubicados dentro del radio de
influencia del volcán Ubinas, cuya actividad socio – económica principal es la ganadería y
agricultura. La actividad volcánica del Ubinas ocurrió desde el pleistoceno superior
prolongándose hasta el holoceno. Desde 1550 ha presentado 26 eventos volcánicos con
una recurrencia de 2 a 6 erupciones por siglo, los episodios eruptivos fueron de tipo
vulcanianas y plinianas. A lo largo de su historia eruptiva, el volcán Ubinas ha presentado
flujos piroclásticos, colapsos de caldera y flujos de lava. Así también, se han encontrado
indicios de erupciones plinianas. Se tiene registro de avalanchas de escombros de 1.6 km3
por parte de un segundo colapso del flanco sur del volcán, producida por una erupción
explosiva de poco volumen, ocurrida alrededor de 3800 años AC. Los últimos procesos
eruptivos de este siglo ocurrieron entre el 2006 al 2009 y entre el 2013 al 2016, índices de
explosividad volcánica de entre 2 y 3 los cuales generaron columnas eruptivas de hasta 6
km de altura sobre el cráter y grandes volúmenes de ceniza emitida.

1.4. Ubicación

El volcán Ubinas se encuentra localizado a 90 km al Norte de la ciudad de Moquegua y a 65


km al Este de la ciudad de Arequipa (16°22’S, 70°54’O; y tiene una altura de 5672 m.s.n.m.).
Políticamente, pertenece al departamento de Moquegua, provincia General Sánchez Cerro,
distrito de Ubinas. Al Sur y Sureste del volcán, se localizan los principales poblados, tsl
como se muestran las Figuras 1.1 y 1.2.

Las distancias aproximadas de los poblados aledaños al volcán, en línea recta son: Ubinas
6.5 km al SE; Tonohaya 7.2 km al SE; San Miguel 10 km al SE; Huatahua 11.8 km al SE;
Escacha 8.5 km al SE; Anascapa 10 km al S; Sacohaya 5 km al S; Querapi 4 km al S;
Huarina 14 km al SE; Matalaque 17 km al SE y Logen 17 km al SO.

La emisión de cenizas volcánicas es uno de los peligros que causa mayores impactos sobre
el medio ambiente. La caída de cenizas perjudican la agricultura, contaminado pastos
naturales y provocado malestares de salud en la personas. Este fenómeno no es nuevo, los
centros poblados y áreas de cultivo desarrollados en el valle de Ubinas se encuentran
asentados sobre depósitos generados por la actividad del volcán Ubinas. La actividad
eruptiva del volcán en épocas históricas y recientes, afectó constantemente a los pobladores

3
que viven en el valle de Ubinas, sus terrenos de cultivo, actividad pecuaria, vías de accesos,
canales y fuentes de agua.

Figura 1.1. Mapa de ubicación del volcán Ubinas y las localidades aledañas

1.5. Causas que originaron la emergencia

A partir del día 13 de abril de 2014 las emisiones de cenizas se incrementaron


sensiblemente, precipitándose sobre los pueblos de Ubinas, Querapi y Sacuaya, alcanzando
en promedio, un radio de 07 Km. El volcán Ubinas emitía gases sulfurosos, los mismos que
al entrar en contacto con el agua de lluvia el 14 de abril, generaron lluvias ácidas en la zona.

El Decreto Supremo N° 028-2014-PCM, del 14 de abril de 2014, declara en estado de


emergencia a los distritos de Ubinas en la provincia General Sánchez Cerro, del
departamento de Moquegua y en el distrito de San Juan de Tarucani, de la provincia y
departamento de Arequipa, por peligro inminente, para la ejecución de medidas de

4
excepción inmediatas y necesarias de reducción y minimización del muy alto riesgo
existente.

El día 19 de Abril se observó en el fondo del cráter lava incandescente, registrándose el día
20 dos explosiones formándose columnas eruptivas de hasta 3 Km. de altura. Entre el 19 y
22 de Abril, la emisión de cenizas y gases se mantuvo constante desplazándose en
dirección oeste, noroeste y suroeste; las cenizas más finas en suspensión llegaron a 60 Km.
del cráter. El día 21 de abril, Corpac reportó presencia de vestigios de cenizas en el área del
aeropuerto de Arequipa.

Los registros sísmicos obtenidos en el periodo del 18 al 22 de abril denotan un incremento


en la actividad volcánica, asociada a las explosiones, al movimiento de fluidos e inclusive
tremores.

Sobre la base de las observaciones y evaluaciones efectuadas, el Equipo Técnico Científico


determinó que el volcán Ubinas se encontraba en un proceso de erupción moderada, con un
Índice de Explosividad Volcánica (IEV) de 1, recomendando establecer el nivel de alerta
“Naranja”.

1.6. Daños Ocasionados a la población

En el área declarada en emergencia habitan 3154 personas, de las cuales 1561 son
hombres y 1593 mujeres; 509 niños menores de 12 años de edad y 522 adultos mayores de
65 años y más edad, tal como lo muestra la Tabla 1.1.

Tabla 1.1. Cantidad de personas afectadas en los


departamentos de Arequipa y Moquegua. (Fuente, Informe
COEN – Indeci 29 julio 2014).

MENORES 12 MAYORES DE 65
N° PERSONAS
AÑOS AÑOS
Hombres 1561
509 522
Mujeres 1593

TOTAL 3154 509 522

El departamento de Moquegua tuvo un total de 1897 familias afectadas y 355 familias


damnificadas a lo largo de 13 localidades, siendo la localidad de Ichuña la más afectada con
753 familias y la localidad de Ubinas la más damnificada con 74 familias, tal como lo
muestra la Tabla 1.2.

5
Las carreteras de acceso a las localidades cercanas fueron parcialmente dañadas por la
caída de lluvias, 25 km aproximadamente. Los principales mercados estuvieron
desabastecidos por más de 40 días, hasta el ingreso de nuevos productos. La ayuda por
parte del gobierno regional fue satisfactoria en la distribución de productos de primera
necesidad.

Los medios de vida fueron afectados por la caída de cenizas, pues imposibilitaba el trabajo
cotidiano en casa y en el trabajo, el cual estuvo afectado directamente, pues las poblaciones
de las localidades afectadas viven directamente de la tierra y sus ganados.

Figura 1.2. Mapa de localización de poblados aledaños al volcán


Ubinas.

6
Tabla 1.2. Evaluación de daños (Fuente, Informe COEN – Indeci 29 julio 2014).

AGRICULTURA - INFRAESTRUCTURA -
VIDA Y SALUD
ANIMALES
UBICACIÓN
FAMILIAS AREAS DE CULTIVO AREAS DE CULTIVO
FAMILIAS AFECTADAS
DAMNIFICADAS AFECTADO (has) AFECTADO (has)
DPTO. MOQUEGUA 1897 355 908 79888
PROV. SANCHEZ CERRO 1897 355 908 79888
DIST. UBINAS 1897 355 908 79888
LOC. QUERAPI 30 37
LOC. SAN MIGUEL 52 53
LOC. TONOHAYA 49 62
LOC. UBINAS 213 74
LOC. CHOJATA 247
LOC. MATALAQUE 207
LOC. YUNGA 149
LOC. LLOQUE 151
LOC. ICHUÑA 753
LOC. PUQUINA 46
LOC. ESCACHA 23
LOC. HUARINA 51
LOC. SOCAHAYA 55
DPTO. AREQUIPA 77 56866
PROV. AREQUIPA 77 56866
DIST. SAN JUAN DE TARUCANI 77 56866
TOTAL 1974 355 908 136754

Los servicios básicos fueron afectados parcialmente, pues el servicio de agua potable se vio
contaminado por la caída de cenizas ocasionando un elevado índice de sulfuros en el agua,
además de la acidificación del agua. Esto provocó males estomacales, muerte de ganado y
tierras de cultivo. El servicio eléctrico se vio interrumpido por varios días, el cual fue
restaurado paulatinamente en el transcurso de 4 días. Los excrementos son eliminados en
silos ubicados en cada hogar, o son compartidos por varias familias.

Tabla 1.3. Cantidad de personas instaladas en los albergues en el departamento


de Moquegua.
LOCALIDAD DE ORIGEN ALBERGUE INSTALADO
PROVINCIA DISTRITO
LOCALIDAD N° PERS. Sacohaya Pampas Sabancaya Anascapa

Querapi 62 62

Sanchez Cerro Ubinas Tonahaya 107 107

Santa Rosa de
75 75
Phara
TOTAL 244 62 107 75

En el departamento de Moquegua, provincia de General Sanchez Cerro, Distrito de Ubinas,


se instalaron 3 albergues en las localidades de Sacohaya, Pampas Sabancaya y Anascapa,
siendo trasladados de las localidades de Querapi (62 personas), Tonahaya (107 personas) y

7
Santa Rosa de Phara (75 personas) respectivamente, sumando un total de 244 personas, tal
como se observa en la Tabla 1.3.

Tabla 1.4. Cantidad de personas instaladas en los albergues en el departamento de Arequipa.

LOCALIDAD DE ORIGEN ALBERGUE INSTALADO


PROVINCIA DISTRITO Hostal Munic. San Alberg. Munic. San
LOCALIDAD N° PERS. Pasto Grande
Juan de Tarucani Juan de Tarucani
Sa n Ca rl os de Ti ti 45 45

Sa n Jua n de
Arequi pa Ca ncos a ni 73 73
Ta ruca ni
Ca rmen de
66 66
Cha cl a ya
TOTAL 184 45 73 66

En el departamento de Arequipa, provincia de Arequipa, Distrito de San Juan de Tarucani,


se instalaron 3 albergues en las localidades de San Juan de Tarucani (hostal municipal),
San Juan de Tarucani (albergue municipal) y Pasto Grande, siendo trasladados de las
localidades de San Carlos de Titi (45 personas), Cancosani (73 personas) y Carmen de
Chaclaya (66 personas) respectivamente, sumando un total de 184 personas, tal como lo
muestra la Tabla 1.4.

8
CAPITULO II

ANÁLISIS DE LA EMERGENCIA

2.5. Problemas que afectaron a la población.

 Erupciones de ceniza volcánica de diferente granulometría (tamaño mayor a un grano de


azúcar) que se depositaron en terrenos de cultivo imposibilitando el cultivo de productos
sembrados, ver Figura 2.1.

 Generación de aguas acidas producto de la emisión de sustancias químicas que se


contaminaron con fuentes de agua natural (manantiales) que envenenaron el agua
imposibilitando su consumo y considerando que la mayoría de localidades se abastecen
de dichas fuentes de agua natural, se generaron diversos problemas gastrointestinales,
siendo los niños en etapa escolar los más afectados.

 Explosión de materiales piroclasticos que llegaron a centros poblados próximos al volcán


(localidad de Querapi, 30 familias), causando daños en algunas viviendas y poniendo en
peligro la vida de la población de las localidades cercanas al volcán, motivo por el cual la
labores escolares en las localidades de Querapi, Sacuyaha, Tonohaya y Ubinas tuvieron
que ser suspendidas mientras durara la declaratoria de emergencia establecida por el
Gobierno Central.

 La erupción de ceniza volcánica causo problemas respiratorios a la población siendo los


más afectados niños y adultos mayores los que tuvieron que ser evacuados a centros
médicos de otras localidades fueron de la provincia de Moquegua ya que los centros o
postas de salud de las localidades afectadas tuvieron que ser cerrados.

 La ceniza volcánica también causo problemas en la vista en la población de las


localidades cercanas al volcán (Querapi, Sacuhaya, Tonohaya y Ubinas), la población
afectada en su mayoría niños y adolescentes tuvieron que usar lentes protectores de
forma permanente, ver Figura 2.2.

 La activación del volcán genero la presencia de lahares de diversas composiciones los


cuales en su mayoría desembocaron en los lechos y canales de agua, imposibilitando el
uso de la misma para la población, ver Figura 2.3.

 La emanación de dióxido de azufre producto de la emanación de gases afectaron a la


población causando irritación en la vista de niños y en algunos caso problemas de
respiración en recién nacidos.

9
Figura 2.1. (a).Capas de ceniza volcánica cubriendo pastos
naturales en las partes altas de la localidad de Ubinas. (b). Caída de
ceniza cubren árboles y pastos naturales cerca de Querapi a 4 km
de distancia del cráter. Fuente, Mariño et al., 2011).

Figura 2.2. Población escolar de las localidades de Querapi,


Tonohaya y Socohaya obligados a usar mascarillas y lentes
protectores por la caída constante de ceniza volcánica. Fuente
DIRESA-Moquegua, 2014.

Figura 2.3. Caída de lahares provenientes de la cima del volcán


Ubinas que desembocaron en el cauce del rio dañando el
ecosistema de la zona. Fuente. ANA, 2014

10
2.6. Descripción de condiciones de riesgo

 En los aspectos político y territorial, los habitantes de la localidad de Querapi, reconocen


que su localidad es altamente vulnerable al estar ubicado en el mismo edificio volcánico
y, por tanto, la construcción del espacio se encuentra en un estado latente de peligro. Los
diferentes gobiernos e instituciones también fueron responsables de la construcción de
esta vulnerabilidad al apoyar a la población en la construcción de obras y servicios
públicos sin considerar el riesgo al que se encontraban expuestos, en este caso la
presencia de un volcán activo.

 En el aspecto funcional, a raíz de la primera crisis del volcán Ubinas (año 2006) se
establecieron ciertas políticas de gestión del riesgo de desastre como fue la elaboración
de un mapa de peligro volcánico actualizado, donde se establecieron rutas de evacuación
y lugares de refugio, además se desarrolló un plan integral de contingencia y evacuación
con el apoyo de diferentes instituciones (IRD-Francia, SENAMHI, PREDES, IGP, INDECI
entre otras); de acuerdo a este plan integral de contingencia, las instancias involucradas
en la gestión del riesgo de desastre son: Gobierno Regional, provincial y distrital de
Moquegua, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, Ministerio de
Educación y FFAA, que permitirán llevar a cabo funciones como preparación de
evacuación y establecimiento, sostenibilidad en los albergue, reubicación definitiva en
áreas afuera de las zonas de peligro, etc.

 En el aspecto económico, dentro de la radio de influencia del volcán, la población de las


localidades próximas y comunidades rurales, se dedican a actividades económicas como
la agricultura, ganadería y comercio de productos agropecuarios como base de su
desarrollo económico. Durante la última crisis del volcán Ubinas (2014), la estructura
económica de estas localidades se fue desgastando al perder o dañarse sus bienes
(ganado, sembrío, capital de trabajo, etc.) vulnerables ante la contaminación de ceniza
volcánica; la crianza de los diversos animales expuestos ante el riesgo de contaminación
por la acción de la ciada de ceniza volcánica se vio seriamente afectada, estimando que
en las localidades de Ubinas, Puquina y Matalaque la cantidad total de los animales
afectados fueron 16,785 entre cabezas de cabezas de ganado, ovinos, auquénidos y
animales menores. (COEN y INDECI, 2015). Por otro lado, la agricultura también fue
afectada debido a que se perdió casi el total de la producción de diversos productos
como maíz, papa, alfalfa debido a la caída de ceniza volcánica sobre ellos.

11
 En el aspecto social, a mediados del 2014 se inicia la dispersión de las familias de las
localidades afectadas por la crisis del volcán Ubinas, el apoyo humanitario se fue
acabando motivo por el cual las familias decidieron permanecer por poco tiempo en los
albergues y se vieron obligos a retornar a las localidades de donde fueron evacuados; a
su vez, se iniciaba el proceso de reasentamiento y se exigía la presencia de los
damnificados en el nuevo lugar dándose la división del núcleo familiar por la necesidad
de permanecer en ambos lugares. Otro de los motivos de la división del núcleo familiar es
la búsqueda de oportunidades laborales de los diferentes miembros de la familia (padres
y/o madres) fuera de sus localidades de residencia. Generalmente los padres se fueron a
buscar una oportunidad laboral a la ciudad de Arequipa mientras que las madres e hijos
permanecían en el pueblo, pero con el transcurso del tiempo también fueron migrando a
la ciudad.

 En el aspecto físico, antes del proceso eruptivo del volcán, en los años 2006-2008, se
desarrollaron la construcción de diversos servicios y las obras públicas como la
electrificación, instituciones educativas, locales comunales y medios de transporte, al
ejecutarse estos bienes públicos, los habitantes de las diferentes localidades próximas al
volcán no percibían la vulnerabilidad de su ubicación frente a una zona de riesgo
existente (presencia del volcán Ubinas). En el año 2006, a raíz de la primera crisis
eruptiva del volcán Ubinas la localidad de Querapi fue declarada como una zona de alto
riesgo, no mitigable con la declaración del reasentamiento de este lugar. Es por esta
razón que fue prohibida la construcción de cualquier tipo de servicios y obras públicas.
Pero, a falta de una adecuada gestión del riesgo de desastre se continuó con la
construcción de obras públicos y servicios básicos como el agua potable y desagüe, la
plaza pública, el mejoramiento de los canales de regadío, etc.

 En aspecto de salud, la contaminación producida por las cenizas perjudica


permanentemente a los pobladores en sus quehaceres cotidianos y sus actividades
económicas. La salud de los pobladores de las localidades afectadas está en riesgo al
realizan sus quehaceres y actividades económicas en un ambiente contaminado por la
ceniza volcánica. Mientras continúan habitando este ambiente experimentan
enfermedades como dermatitis, alergias, conjuntivitis, diarreas, dificultades de respiración
y casos de depresión. La interacción de los fenómenos naturales como el viento y la
lluvia ante un ambiente contaminado de ceniza significan una amenaza y a la vez una
oportunidad en la influencia de su estado de salud y la conservación del ambiente.

 En el aspecto educativo, En cuanto al servicio social de la educación, en el año 2014 los


reasentados realizan gestiones previas para que se dé la instalación de dos módulos
educativos de nivel inicial y primaria, en el año 2015 se dio la instalación y se realizaron

12
labores educativos y en el año 2016 los padres de familia ya no utilizan este servicio
social en ambos niveles educativos.

2.7. Acciones de rehabilitación realizadas.

Tras la declaratoria de emergencia del gobierno por 60 días para las localidades de Ubinas,
Matalaque, Chojata, Omate, Coalaque, Ichuña, Lloque y Yunga, en la provincia de General
Sánchez Cerro, departamento de Moquegua; y el distrito de San Juan de Tarucani, del
departamento de Arequipa debido a la amenaza de erupción del volcán Ubinas, el gobierno
central dispuso las siguientes medidas:

 INDECI dono más de 10 mil mascarillas y lentes de protección para la población de las
localidades afectadas y próximas al volcán como Querapi, Tonohaya y Socohaya.

 Destinar a través del MVCS la donación de más de 300 módulos de vivienda para la
población de las localidades afectadas próximas al volcán como Querapi, Tonohaya y
Socohaya.

 El MINSA a través de la DIRESA-Moquegua y DIRESA-Arequipa dispuso se realicen


campañas de control epidemiológico en las localidades de Querapi, Tonohaya y
Socohaya y control de los niveles de contaminación del agua a fin de garantizar su
consumo por parte de la población.

 El MINSA a través de la DIRESA-Moquegua estableció campañas de monitoreo de


calidad de aire en las localidades de Querapi, Tonohaya y Socohaya para establecer
nivel de contaminación de gases toxico nocivos para la salud de la población, en especial
los niños en etapa escolar, ver Figura 2.6.

 El MINAGRI, dispuso la donación de más de 5 mil toneladas de pastos y forraje para la


alimentación del ganado vacuno, lanar y auquénidos afectados por la caída de cenizas
sobre las áreas naturales de alimentación de estas especies.

 La DIRES-Moquegua dispuso la movilización de brigadas de salud (conformadas por


médicos, enfermeras, odontólogos, obstetras, técnicos en enfermería, y técnicos de
transporte) a la localidad de Ubinas para apoyar en las atenciones de salud y a su vez de
movilización de brigadas de salud mental hacia los albergues para prestar atenciones.

 El Gobierno Regional de Moquegua, dispuso la evacuación de 450 pobladores, de las


localidades de Querapi, Tonohaya, Santa Rosa de Para, San Carlos de Titi y Cancosani,
hacia refugios temporales, así como la evacuación de cerca de 5 mil animales, entre
camélidos, ovinos y ganado vacuno, en las regiones de Moquegua y Arequipa.

13
 El Gobierno Regional de Moquegua dispone la habilitación y construcción de un albergue
con todas las condiciones de vida en la localidad de Socohaya para la población de la
localidad de Querapi la que será evacuada por su cercanía (10 km) al volcán Ubinas y su
alta exposición a una probable erupción delo mismo, ver Figura 2.75

 La Región Moquegua y la Región Arequipa en conjunto disponen la habilitación de una


carretera carrozable que una las localidades de Querapi y Socohaya para minimizar el
tiempo de traslado y evacuación de la población de Querapi a los albergues construidos
en Socohaya, ver Figura 2.8.

Figura 2.6. Habilitación de carretera carrozable entre las localidades de Querapi y


Socohaya para el traslado de la población de la localidad de Querapi por posible
erupción del volcán Ubinas. Fuente DIRESA-Moquegua, 2014.

a. b.

c.

Figura 2.7. (a). Habilitan refugios para las población afectada por la emisión de
14
fumarolas y ceniza del volcán Ubinas. (b). Evacuación de pobladores de
Querapi. (c). Campamento de Sancaya para recibir a los pobladores de Querapi.
Fuente. INDECI, 2014
Figura 2.8. Habilitación de carretera carrozable entre las localidades de
Querapi y Socohaya para el traslado de la población de la localidad de
Querapi por posible erupción del volcán Ubinas. Fuente Diario Correo, 2014.

2.8. Consecuencias de necesidades no atendidas.

En la hipótesis que las necesidades de los niños, niñas y adolescentes durante la


emergencia en materia de Rehabilitación, no fueran atendidas, las probables consecuencias
serían:

 Aumento de cargas de estrés, en los niños y adolescentes debido a que los albergues
establecidos temporalmente (Socohaya) y la nueva zona de reasentamiento para los
pobladores de Querapi (Pampas de Hawai, zona de la Rinconada), tal como lo muestra la
Figura 2.7 solo fueron albergues tipo vivienda, no se preocupó en establecer zonas de
recreación para niños y adolescentes a fin de menguar el estrés al que se vieron
expuestos por la amenaza de erupción del volcán Ubinas.

 Sobrexposición de menores (niños y adolescentes), a conflictos sociales sobre la


tenencia de un lugar donde vivir debido a que el proceso del reasentamiento de la
población perteneciente a la localidad de Querapi a las Pampas de Hawai, zona de la
Rinconada no se realizó de forma eficiente por parte de las instituciones encargadas, el
deficiente apoyo humanitario, escaso presupuesto, entrega de terrenos sin saneamiento
legal causo conflictos entre los damnificados e invasores.

15
 Deterioro de la calidad de vida, en este caso para la población de la localidad de Querapi,
que tuvieron que dejar todos sus bienes, la comodidad de sus hogares, para pasar a vivir
en carpas y/o módulos familiares.

 Problemas de estrés, en los niños en etapa escolar debido a que no se atendió la


problemática del alejamiento de los menores y adolescentes de sus centros educativos y
la eventual posibilidad de perder el año escolar, lo que significaría el retraso y la carga de
estrés tanto para los menores como para los padres.

 Problemas de generación de epidemias, debido a la disposición brindada por la DIRESA-


Moquegua de monitorear solo los niveles de contaminación en el agua y no dotar de
agua limpia a la población afectada principalmente niños, recién nacidos y madres
gestantes, lo cual podría causar problemas gastrointestinales por la calidad de agua
utilizada para el consumo humano así como problemas de infecciones en la piel producto
de los contaminantes químicos (aguas ácidas) generados por el volcán.

 Crisis económica, en el núcleo familiar, debido a que los pobladores de las zonas
afectadas sufrieron grandes pérdidas y/o daños en sus actividades económicas producto
del daño causado por las cenizas volcánicas a sus terrenos de cultivo, esto sumado al
proceso del reasentamiento trajo consigo desgaste económico siendo los más afectados
los niños y adolescentes debido a la disminución de la capacidad adquisitiva de los
padres para cubrir las necesidades básicas de sus menores hijos.

16
CAPITULO III

ACCIONES DE REHABILITACIÓN

3.4. Actividades a corto plazo para niños niñas y adolescentes afectados

Necesidades
Actividades de Costo
Prioritarias de Responsable Resultados Esperados Resultado Previsto
Rehabilitación Estimado
rehabilitación

Corto Plazo
1. Demora de
1. Empadronar instalación de
prioritariamente a módulos temporales
niños niñas y por reubicación.
adolescentes 2. Conflictos sociales
damnificados que 1. Albergues sobre la tenencia de
han perdido sus Gobierno temporales un lugar donde vivir
viviendas. Regional, instalados para debido a que el
1. Instalación de Ministerio de niños niñas y proceso del
2. Ubicar y designar 4 millones de
viviendas y Vivienda con adolescentes que lo reasentamiento de la
zonas a instalar
albergues apoyo de han perdido todo. soles. población.
módulos de
temporales. gobiernos locales 2. Módulos de 3. Pobladores de la
viviendas.
y empresa viviendas zona participan en
3. Instalar albergues privada. temporales instalación de
temporales.
instalados. módulos de
4. Instalación de viviendas temporales
módulos y de para poner a salvo a
viviendas niños, niñas y
temporales. adolescentes
afectados.
17
1. Empadronar
colegios colapsados
y afectados. 1. Gerencia Regional
de Educación
2. Ubicar y designar
Gerencia demora en
zonas a instalar
Regional de habilitación de
aulas prefabricadas. Aulas prefabricadas
2. Instalación de Educación con aulas prefabricadas.
3. Realizar talleres y instaladas utilizadas
aulas apoyo de 3 millones de 2. Aulas prefabricadas
capacitaciones a la por niños niñas y
prefabricadas Prevaed y soles. instaladas después
población para adolescentes de las
Pronied y de 10 días para
realizar instalación. zonas afectadas.
Gobiernos niños niñas y
4. Instalar aulas Locales. adolescentes de los
prefabricadas en el diferentes
distrito con poblados.
especialistas y
pobladores.
1. Gobiernos locales
no cuentan con
maquinaria, y
1. Habilitar la vía materiales de
Moquegua a Ministerio de limpieza.
poblados más Transportes y 2. Demora de
afectados comunicaciones, Vía Moquegua u habilitación por
realizando limpieza con apoyo de poblados afectados 1.5 milllones acumulación de
3. Habilitación de
de cenizas. Provías Nacional, habilitada en el menor de soles. cenizas en las vías
vías
2. Habilitar vías ejército Peruano, tiempo posible y de los poblados
carrosables para y la empresa despejada de cenizas. más afectados en la
evacuación de privada. región Moquegua.
población y ganado
de la zona 3. Las vías son
habilitadas en 96
horas en su
totalidad.

18
1. Entregar bidones y
contenedores con
agua. 1. Niños, niñas 1. Gobiernos locales
2. Proveer agua a los adolescentes no cuentan con
Gobierno
pobladores en abastecidos con cisternas.
Regional, con
4. Rehabilitación camiones cisterna. agua las primeras 2. El agua es
apoyo del
Servicios 3. Entregar tanques de 12 horas. restablecida en 24
Ministerio de 3 millones de
Básicos en agua a los Vivienda, 2. Cisternas proveen horas.
soles.
zonas de pobladores para Gobierno Local, de agua a la 3. La implementación
reubicación. almacenamiento de Indeci y empresa población de de tanques demora
la misma. privada. manera progresiva por traslado desde
4. Proveer a los en sus tanques de la ciudad de
albergues de agua almacenamiento. Moquegua.
en tanques de
agua.

1. Trasladar de
profesionales de
salud para atender
a niños, niñas,
adolescentes y
demás población. 1. Demora de
organización, para
2. Instalar grupos traslado de
electrógenos en los Gerencia 1. Módulos de salud
5. Rehabilitación de medicamentos.
centros de salud, Regional de instalados. 5 millones de
servicios de por la reubicación Salud, Ministerio soles. 2. Demora para
2. Atención de salud
salud efectuada. de Salud, Minsa. implementar los
restablecida.
módulos de salud,
3. Instalar módulos de zonas de población
atención inmediata reubicada.
para reemplazar los
centros de salud de
los poblados
abandonados
4. Trasladar kits de

19
medicinas para
atender a niños,
niñas, adolescentes
y demás
damnificados,
específicamente
para problemas
respiratorios,
dermatológicos,
oftalmológicos de
prioridad.

20
3.5. Actividades a mediano plazo para niños niñas y adolescentes afectados

Necesidades
Actividades de Resultados
Prioritarias de Responsable Costo Estimado Resultado Previsto
Rehabilitación Esperados
rehabilitación

Mediano Plazo
1. Personal técnico
no capacitado.
1. Verificar y Medidas 2. Falta de dinero
disminuir el implementadas para para para
1. Rehabilitación de Gerencia Regional
impacto sobre los disminución de implementación de
canales de de Agricultura con
ríos y canales de impacto sobre los 3 millones de soles medidas.
regadío más apoyo del Ministerio
regadío en el ríos y canales de
afectados por de Agricultura. 3. Demora en
área afectada, regadío por cenizas
caída de cenizas. traslado de
por acumulación acumuladas.
de cenizas. materiales para
implementación de
medidas.

21
3.6. Actividades a largo plazo para niños niñas y adolescentes afectados

Necesidades
Actividades de Resultados
Prioritarias de Responsable Costo Estimado Resultado Previsto
Rehabilitación Esperados
rehabilitación

Largo Plazo
1. Organizar
charlas con
profesionales
especializados
ya que en la
mayoría de los
1. Establecer casos la 1. Más de la
estrategias de población población de los
intervención y afectada de poblados de
ayuda prioridad son Querapi,
Recuperación y
psicológica niños niñas y Sacuyaba,
vuelta al sistema
para niños adolescentes, Socohaya y
normal de vida de la
niñas, requieren de Ministerio de Salud 200 mil soles. Ubinas se vio
niños, niñas y
adolescentes y terapias afectada
adolescentes
personas psicológicas psicológica y
afectados
afectadas por la para su económicamente
ocurrencia de recuperación por la ocurrencia
erupción una vez ocurrido de la erupción
volcánica el fenómeno de volcánica.
erupción
volcánica.
2. Creación de
grupos de apoyo
para realizar el
seguimiento en

22
el tratamiento de
niños, niñas y
adolescentes
afectados por la
erupción
volcánica.
1. Rehabilitación y
Reconstrucción
2. Rehabilitación del Centros de Rehabilitación de
Ministerio de
de Viviendas e Salud afectados Centro de Salud y 1. Daños en
Vivienda y
Instituciones por la erupción rehabilitación de viviendas debido
Reconstrucción a
afectadas por volcánica. más de 200 a la construcción
través de partidas
erupción 2. Reubicación, viviendas que 50 millones de soles precaria y sin
especiales
volcánica en la rehabilitación y presentaron daños asistencia
asignadas por el
region reconstrucción estructurales como técnica debida.
gobierno central.
Moquegua. de más de 300 rajaduras y grietas
viviendas
afectadas.
1. Debido a la no
1. Realizar estudios existencia de
de actualización estudios
de Evaluación y actualizados de
Estimación de Obtención del Mapa Estimación de
Riesgos para Gobierno local con
3. Elaboración de de Riesgos por Riesgos no se
conocer las asesoramiento de
Estudios de Fenómeno Natural, puede
zonas Instituciones 100 mil soles
Estimación de en este caso, Mapa determinar las
vulnerables de la especializadas (IGP,
Riesgos. de Riesgos por zonas más
región Moquegua CENEPRED)
Erupción volcánica. vulnerables
frente a la frente a la
ocurrencia de ocurrencia de
una erupción una erupción
volcánica. volcánica.

23
CONCLUSIONES

1. Los distritos más afectados por la erupción volcánica del volcán Ubinas fueron Querapi,
Sacuyaba, Tonohaya y Ubinas.

2. La ceniza volcánica afectó completamente a la agricultura, de las localidades más


cercanas al volcán, Ubinas.

3. Los niños, niñas y adolescentes fueron los más afectados por la esparsión de ceniza con
problemas respiratorios.

4. La estructura económica de la población de las localidades cercanas al volcán Ubinas,


fue afectada por pérdida y daños de sus bienes como: ganado, sembríos, capital de
trabajo, negocios, etc.

5. Muchas familias migraron a la ciudad de Arequipa por pérdidas y daño de sus bienes, los
más afectados fueron niños, niñas y adolescentes ya que en esta migración muchos
padres y madres dejaron a sus niños buscando mejoras para la familia.

6. La salud de la población fue constantemente afectada por la esparsión de cenizas


volcánicas los más perjudicados los niños, niñas y adolescentes.

7. Los niños, niñas y adolescentes tuvieron aumento de cargas de estrés por evacuación a
zonas y albergues temporales, y por perdida de labores escolares.

8. Una de las acciones de rehabilitación a corto plazo que refiere a la instalación de aulas
prefabricadas busca que los niños, niñas y adolescentes retomen labores escolares en el
menor tiempo posible y no ocurra lo del año 2014, donde casi pierden el año escolar.

9. La rehabilitación de los servicios de salud es prioritario para atender a niños, niñas y


adolescentes para atender los problemas respiratorios, dermatológicos y oftalmológicos,
ya que en el año 2014 los problemas respiratorios afectaron sobre todo a los niños y
niñas de las localidades afectadas.

10. Disminuir el impacto de la esparsión de cenizas sobre los sembríos, ríos y canales y
ganado es un reto ya que en el 2014 el sector agricultura tuvo muchos problemas.

11. Las acciones de rehabilitación a corto, mediano y largo plazo, busca atender a la
población de manera eficiente en el restablecimiento de medios de vida, restablecimiento

24
de los servicios en zonas de reubicación, si el volcán Ubinas iniciará nuevamente un
proceso de erupción.

25
BIBLIOFRAFÍA

Mariño, J. (2013-2014): Erupción del volcán Ubinas. Instituto Geológico Minero Metalúrgico.

Mariño, J., Rivera, M., Nuñez, S., Luque G., (2014): Evaluación de Peligros Geológicos en el
vale de Ubinas-Moquegua. Instituto Geológico Minero Metalúrgico.

Mariño, J., Rivera, M., Samaniego, P., Macedo, L., (2016): Evaluación y zonificación de Peligros
Volcán Sabancaya, Región Arequipa. Instituto Geológico Minero Metalúrgico.

Macedo, O., Taipe, E., Del Carpio, J., Ramos, D., Puma, N., Aguilar, V., Machaca, R., Torres, J.,
Cueva, K., Centeno, R., Miranda, R., Alvarez, Y., Masias, P., Vilca, J., Apaza, fF., Chijcheapaza,
R., Calderón, J., Cáceres, J., Vela, J., (2016): Evaluación del riesgo volcánico en el Sur del Perú,
situación de la vigilancia actual y requerimientos de monitoreo en el futuro. Instituto Geológico
Minero Metalurgico, Instituto Geofísico del Perú, Universidad Nacional de San Agustín Arequipa.

Rivera, M., Mariño, J., Thouret, J., Dueñas, L., (2008): Geología y Evaluación de Peligros del
Volcán Ubinas. Instituto Geológico Minero Metalúrgico.

Ticona, E. (2014): Diagnóstico de la calidad del aire en la zona circundante al volcán San Pedro
del distrito de Ubinas. Dirección Regional de Salud Moquegua.

26

También podría gustarte