Está en la página 1de 6

LINEA DEL TIEMPO PSICOPATOLOGIA

En la antigüedad, las civilizaciones no tenían ninguna noción de enfermedades mentales, los únicos “médicos”
eran los sacerdotes y poco después los médicos “no sacerdotes” que se encargaron de diversos padecimientos.

PERIODO AÑO LUGAR DESCRIPCION

En sus templos, crearon u n medio ambiente que


1550 A. C. Egipcios estimulaba a los pacientes de forma creativa. El papiro
de Ebers y el de Edward Smith reconocen por primera
vez en la historia el cerebro como “localización de las
funciones mentales” descubren el trastorno emocional.

Primeros en separar el estudio de la mente con la


GrecorromanoS. XVIII Griegos religión. Atribuyen el origen de las enfermedades
psíquicas a un origen natural. Buscaron la base de una
ciencia real de la enfermedad, investigaron la conexión
entre la causa y efecto e introdujeron 3 tratamientos
psicológicos: Introducción al sueño, Interpretación de
los sueños, Dialogo con el paciente.

HIPOCRATES: ubico en el cerebro la capacidad para


pensar, sentir o soñar. Fue el pionero en clasificar
enfermedades como la epilepsia, manía, paranoia,
delirio toxico, psicosis puerperal, fobias e histeria.

ARISTOTELES: continúo estudios relacionados con la


perturbación de la bilis.

PLATON: trastornos mentales eran orgánicos, éticos y


divinos. Clasifico la locura en 4 tipos: profética, ritual,
poética y erótica.

Postularon que las pasiones y deseos insatisfechos


25 a. C.-130 d. C. Romanos actuaban sobre el alma produciendo enfermedades
mentales. Exponentes principales: CELSO; dividió las
enfermedades entre locales y generales (mentales) que
a su vez las dividió entre febriles (delirio) y no febriles
Tras caer el imperio Romano, la cultura griega y latina
sufre una involución. La iglesia hace referencia a la
demonología, las enfermedades mentales fueron
Medieval y Renacentista 865-925 Edad Media consideradas como posesión demoniaca, debían
estudiar signos y estigmas. Renace el primitivismo y la
brujería, con lo que reapareció el modelo extranatural
de la enfermedad mental.

Los teólogos alemanes Heinrich Kramer y Johann


1486 El Renacimiento Sprenger, con apoyo del papa, publicaron el “Martillo
de las brujas” referente a la conspiración contra el
cristianismo, dando lugar a una cacería de brujas que
condujo a la muerte de miles de personas, (en su may.
Mujeres). El tratamiento de aquel entonces era la
tortura, incluso la muerte, la cremación como parte de
“liberación del alma”.

-La creación del primer hospital Psiquiátrico del mundo,


du fundador Fray Juan Gilbert Jofré

1409 JOHANN WEYER (1515-1588) considerado por algunos


como padre de la psicología y de la psiquiatría.

Periodo Barroco 1621-1689 Grandes avances en las áreas de la medicina, pero la


psiquiatría no presento grandes cambios, los pacientes
psicóticos permanecían recluidos en asilos.

Surgen dos médicos ingleses THOMAS SYDENHAM y


THOMAS WILLIS quienes plantean que la histeria no es
Periodo de la Ilustración 1656- Francia Los enfermos mentales ya no eran quemados en la
hoguera. Un edicto en Francia crea asilos donde podían
retener a personas indefinidamente, como huérfanos,
prostitutas, homosexuales, enfermos mentales,
indigentes etc., que aparte del desprecio de la sociedad
tenían que soportar los inhumanos tratamientos,
purgantes y torturas.

-Comienza en Francia la Psiquiatría Científica con la


obra del médico PHILIPPE PINEL, plantea que no hay
que formular hipótesis sino limitarse a la observación y
1800
descripción de hechos. Su contribución era cambiar la
actitud de la sociedad ante los enfermos mentales. Las
enfermedades mentales las clasifica en 4: manía,
melancolía, idiocia y demencia. Explica su origen por la
herencia y la influencia ambiental.

ESQUIROL: psiquiatra más influyente de esta época.


Periodo Romántico 1820-S.XX
Consideraba al asilo como el arma más poderosa contra
la enfermedad mental. Promulga una ley (1838) donde
establece la construcción de un asilo en cada
departamento de Francia. En su libro enfermedades
mentales acuño el término “alucinación” que diferencio
de la “ilusión” , inauguró el primer curso de psiquiatría

El cirujano francés James Braid, descubrió que los


estados de trances inducidos, no son por magia ni
magnetismo, sino por exceso de fatiga muscular debido
1795-1860 a prolongados periodos de tiempo de concentración.

El neurólogo Frances Jean Martin Charcot, diferencio a


los pacientes con lesiones orgánicas y aquéllas con
síntoma psicológico o “histérico”. Fue el primero en
estudiar el trauma psicológico, suponiendo que los
recuerdos traumáticos se almacenan en el inconsciente
1825-1893 separado de la consciencia que dan lugar a los síntomas
físicos.
Corriente filosófica que afirma que el único
conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y
Periodo Positivista S. XIX Francia que tal conocimiento puede surgir de la afirmación
positiva de las teorías a través del método científico.

COMTE, AUGUSTO: Filósofo positivista francés, y uno


de los pioneros de la sociología.
1798-1857
MOREL: en su Tratado de Enfermedades Mentales
postulo que las enfermedades mentales podían
heredarse de padres con afecciones similares.
1809-1873 Introdujo la denominación de “Demencia Precoz” para
referirse a la actual esquizofrenia.

VALENTÍN MAGNAN: realizo estudios sobre


alcoholismo, enfatizo en la abolición del “chaleco de
fuerza” y trabajo arduamente para conseguir lo que hoy
en día se conoce como Servicio de Urgencia.
1835-1916
RICHARD VON KRAFFTEBING: científico alemán en su
libro Psicopatías sexuales describió varios casos de
“perversiones Sexuales” y los atribuyo a degeneración.
1840-1902 Se le considera el padre de la Sexualidad.

CESARE LOMBROSO: sostuvo que la criminalidad era un


fenómeno biológico, identificable por la fisionomía.
Introdujo la escuela de antropología criminal de donde
se desarrolló la criminología.

1836-1909

1896 SIGMUND FREUD: descubre que el ser humano tiene


algo más que la mente consciente y por primera vez,
crea el término “Psicoanálisis”

EMIL KRAEPELIN: trabajo sistemático sobre demencia


1856-1926
precoz, agrupo tres tipos clínicos principales; la
Catatonía, Hebefrenia, Paranoia y Psicosis Maniaco-
Depresiva.
Periodo Contemporáneo 1789-S.XX La psicología alcanzo su máximo desarrollo durante el
siglo XX.

EUGEN BLEULER, conocido por haber acuñado el


1857-1940 término Autismo y Esquizofrenia. Mencionó 4 síntomas
fundamentales de esta enfermedad: Autismo,
Ambivalencia, Alteraciones en la Asociación y
Aplanamiento afectivo.

KARL JASPERS: desarrollo el método conocido como


“Método Biográfico” el cual se refiere a registrar
1883-1969 información y notas de cómo se sentían los pacientes
acerca de sus síntomas.

El alemán ERNST KRETSCHMER: describió 3 tipos


corporales (atlético, pícnico y leptosómatico) los dos
últimos vinculados con la psicosis maniaco depresiva y la
1888-1964 esquizofrenia.

El norteamericano ADOLF MEYER: desarrollo concepto


psicobiológico de la psiquiatría que integra aspectos
biológicos y psicológicos en la génesis y tratamiento de
los trastornos mentales.

1866-1950 El alemán KURT SCHNEIDER: Dividió los síntomas de la


esquizofrenia en dos: primarios (sonorización del
pensamiento, audición que voces etc.) y secundarios
(trastornos senso-perseptivo, delio etc.)

Los psiquiatras franceses JEAN DELAY y PIERRE DENIKER


demostraron las propiedades antispsicóticas de la
1887-1967 clorpromazina, fue el primer tratamiento efectivo
contra la esquizofrenia.

1952-
Surge en Inglaterra la llamada Antipsiquiatría como
movimiento social teniendo como iniciadores a Ronal D.
En la década de los 60´s Laing y David G. Cooper. Protestaban contra el estado ya
que se había encargado de convertir a la enfermedad
mental en un mito. Utilizaron esta actividad para
descalificar a ciertas personas, siendo los psiquiatras
instrumento del poder opresivo

Fundan una institución Kindgsley Hall, en donde los


1965-1970 enfermos podían realizar libremente sus “viajes”
regresivos

En Italia, FRANCO BASAGLIA; influyo en la promulgación


de la ley 180, que cerró los hospitales Psiquiátricos

1925

En la actualidad, el tratamiento de los trastornos


mentales posee un enfoque integrativo y
multidisciplinar, en el que participan psicólogos y
psiquiatras, educadores sociales, enfermeros
psiquiátricos, trabajadores sociales, terapeutas
ocupacionales y otros profesionales.

Cada tratamiento integra, dependiendo del caso, la


administración de psicofármacos como métodos
paliativo de los síntomas más pronunciados, para así
dar paso a un proceso de intervención psicológica
para atender los orígenes y manifestaciones del
trastorno y así generar un estado de bienestar más
sólido, efectivo y permanente en las personas que
sufren de esta enfermedad.

También podría gustarte