Está en la página 1de 4

Sindicatos blancos

Imprimir esta nota


abril 24, 2011
José Dávalos*
Independientemente de la clasificación de los sindicatos que encontramos en la Ley Federal del
Trabajo, en el lenguaje común existe una clasificación de sindicatos blancos, amarillos y rojos,
denominación que tiene que ver con la inclinación doctrinal o política de la agrupación de los
trabajadores.
Sindicatos blancos o de protección o charros, son agrupaciones creadas o impulsadas por los
patrones para tener en ellas apoyo seguro en el manejo de las relaciones laborales. Así, los
dirigentes sindicales quedan sometidos a los caprichos de los empresarios. Si los trabajadores
forman otro sindicato en la empresa, siempre se mantendrá como mayoritario el sindicato blanco.
Si una organización sindical legítima pide la firma de un contrato colectivo, la empresa alegará que
ya tiene un contrato firmado y depositado ante la Junta de Conciliación y Arbitraje. El patrón
siempre tendrá firmado uno con el sindicato de sus amigos, un contrato colectivo a modo.
Por eso los sindicatos de protección dan origen a los contratos colectivos de protección. Los
patrones tienen su respaldo en ellos, cuyos dirigentes lo hacen dando la espalda a los trabajadores.
Los sindicatos y los contratos colectivos de protección son una práctica que cierra el camino a los
sindicatos democráticos, asegura a las empresas márgenes amplios de unilateralidad, no tienen
representación verdadera, los trabajadores padecen salarios bajos, todas las demás condiciones son
anémicas y no ejercen el derecho de huelga. ¿Qué huelgas van a realizar sindicatos manejados por
los amigos del patrón? Los dirigentes en un banquete o después de un viaje pagados por el patrón,
ya firmaron el contrato colectivo que les pidió la empresa.

Sindicatos amarillos: Son los que parten del principio de que los trabajadores y los patrones tienen
un origen humano común, por tanto deben buscar soluciones fraternales, no como resultado de la
lucha. Son partidarios de la armonización de sus intereses con los intereses del patrón. No son
representativos de la clase trabajadora, van tras el interés exclusivo de obtener beneficios salariales
adaptándose a los objetivos e intereses del patrón.

Sindicatos rojos: Estos conciben su función de lucha permanente frente al patrón, como parte del
principio de la lucha de clases. Saben que el empresario no soltará un solo beneficio para los
trabajadores por conciencia humana, siempre lo hará bajo presión; los trabajadores tienen en sus
manos el ejercicio de la huelga. Estos sindicatos de contestación o de denuncia por regla general
acuden a la huelga y a otros mecanismos de defensa. En su filosofía plantean como objetivo
inmediato de su lucha obtener el mejoramiento de las condiciones económicas, sociales y culturales
de los trabajadores dentro de las condiciones sociales y políticas establecidas, y de manera mediata
van por el cambio de las estructuras económicas, sociales y políticas del país.

La clasificación que hace la Ley Federal del Trabajo de los sindicatos la encontramos en el artículo
360: sindicatos gremiales; sindicatos de empresa (los formados por trabajadores que prestan sus
servicios en una misma empresa); industriales; nacionales de industria, y de oficios varios.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) emitió su 359 Informe del Comité de Libertad
Sindical, en el que señala que fue admitida la queja que presentaron diversas organizaciones en
contra del Estado mexicano por permitir la práctica extendida de los contratos colectivos de
protección patronal o sindicalismo blanco. La OIT, luego de una amplia investigación, emitió una
serie de recomendaciones, entre las que se encuentra la solicitud al gobierno de México para que se
inicie un diálogo constructivo con las organizaciones querellantes, entre ellas centrales obreras
internacionales y nacionales. También recomendó al gobierno mexicano que examine la situación
de los sindicatos de protección en el país.
Asimismo, la OIT indicó al gobierno que se revise la representatividad mínima de las organizaciones
sindicales para negociar colectivamente, y la falta de imparcialidad de las Juntas de Conciliación y
Arbitraje. El gobierno mexicano respondió que no existen en el país contratos de protección porque
la ley no lo permite, mientras organizaciones como la Confederación de Cámaras Industriales
(Concamin), que apoyan la postura del gobierno también declararon que las denuncias por la
existencia de sindicalismo blanco son exageraciones de la prensa local, que está acostumbrada a
mentir y a exagerar en algunas cuestiones (La Jornada, miércoles 30 de marzo de 2011, p.45).

http://www.pulsopolitico.com.mx/2011/04/sindicatos-blancos/

En mexico en general hay varios tipos de sindicatos,los mas conocidos son los
sindicatos rojos (como los de la ctm.la croc,la crom,los sindicatos de
maestros,etc.)Estos sindicatos tienen revisiones de contrato colectivo cada año o
cada dos años,se puede decir que actuan defendiendo al obrero. Los otros
sindicatos son los blancos(como los de la cerveceria cuauhtemoc,galletas
famosa,bimbo,etc) estos tambien tienen su contrato colectivo y sus revisiones
igual que los sindicatos rojos lo unico diferente es que estos sindicatos son mas
cercanos a los dueños y rara vez tienen huelgas,lo contrario de los sindicatos rojos
y otra cosa que hace diferente a los sindicatos blancos es que no estan unidos a la
confederacion de trabajadores de mexico c.t.m .luego estan los sindicatos
independientes que no estan tampoco unidos a la ctm,pero tampoco a los dueños
sindicatos independientes son los de los telefonistas,los de electricistas,los de las
aeromosas,los de la stunam,etc.son sindicatos mas"combativos"es decir menos
complacientes con los patrones,pero al igual que los otros los rigue un contrato
colectivo de trabajo y tienen sus revisiones de contrato igual que los otros,bueno
tambien hay sindicatos empresariales,pero esos mas bien funcionan como
asociaciones de empresarios.

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080429192847AARcjOl
Sindicato Blanco: Es aquél que por sí mismo trata de enfrentar a la empresa o gobierno pero se
encuentra en una de dos posiciones.
A) No tiene el respaldo de los empleados o B) "No tiene recursos”... tan usado para esconder una
mala gestión del dinero que entra a sus arcas, por lo que no tiene forma de trabajar.

Sinndicato Rojo: Son los Sindicatos de choque, esos sindicatos que no quieren ceder ni un
centímetro en sus conquistas contractuales y a la menor provocación o temor de ver afectados sus
intereses preparan movilizaciones, plantones, marchas, protestas y paralizan la economía en
primer lugar de su sitio de trabajo, después a la de sus proveedores y clientes. Finalmente a la de
toda la zona geográfica donde tienen contacto. Estos grupos mantienen la cohesión de sus
agremiados a través de amenazas, descuentos, y desconocimiento de quienes no participan de
sus actividades calificándolos de “Esquiroles” “charros” “rompehuelgas” y otros motes.
Ejemplos de éste tipo de sindicatos son SNTE (Los maestros), Los mineros, Pemex, y el
recientemente extinto Luz y Fuerza del centro (que dicho sea de paso ni tiempo de meter las
manos le dieron).
Lo que actualmente está pasando con estos sindicatos es que los está reduciendo el Gobierno y
las empresas que heredaron estos problemas al privatizar paraestatales. El futuro que les espera
es desaparecer con el tiempo. (Un poquito más adelante explicaré por qué)

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120221162540AAArpoR
¿QUE ES UN SINDICATO? II

En el número anterior dijimos que en el propio medio se clasifica a los sindicatos en


ROJOS, AMARILLOS y BLANCOS; Se dice que es Rojo cuando el sindicato tiene una
filiación de Izquierda, muy combativos, y hasta radicales en la manera de actuar, e
independientes del Gobierno y de los intereses patronales.

Se habla de un sindicato Amarillo cuando su creación o su funcionamiento están bajo el


control patronal y colocan el interés del patrón sobre el de los trabajadores. Los sindicatos
amarillos están prohibidos por acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo
(Convenio N° 98 sobre Derecho de Sindicación y Negociación Colectiva).

Se les llama Blancos a aquellas organizaciones cuyos dirigentes se someten a los


intereses del Gobierno, también se les llama “CHARROS” o “CORPORATIVISTAS” y
lógicamente solo actúan en tanto no interfieran con los intereses de los funcionarios en
turno; para mantener el control sobre los trabajadores les permiten pequeños “logros”,
mientras que otorgan grandes beneficios a los lideres para asegurar su “gratitud” y
sumisión.

Además de esta clasificación existen otras pero lo importante es que debiera ser del
interés de todo trabajador una activa participación para evitar que sus intereses legítimos
de superación queden a salvo y hacer lo necesario para mantener la Organización sindical
sana, democrática solidaria, e independiente de intereses ajenos.

http://lacornadademichoacan.blogspot.mx/2011/02/que-es-un-sindicato-ii.html

También podría gustarte