Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA

CIRUGIA GENERAL

MANEJO DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN


PACIENTES QUIRÚRGICOS

ESTUDIANTES:
Alulema Sofía
Cadena Santiago
DOCENTE:
DR. VINICIO MORENO
NOVENO SEMESTRE “A”
PERIODO ACADEMICO
Octubre 2018 – Marzo 2019
MANEJO DE LÍQUIDOS Y ELECTRÓLITOS EN PACIENTES
QUIRÚRGICOS

INTRODUCCIÓN

En el tratamiento del paciente quirúrgico es muy importante el aspecto de los líquidos y


electrólitos ya que se observan cambios en el volumen de los líquidos y en la composición
electrolítica en el periodo preoperatorio, durante la intervención y después de ésta, y
también como respuesta al traumatismo y a la septicemia. [1]

El adecuado conocimiento del manejo de los líquidos requeridos por el paciente que va a
ser intervenido es de vital importancia para el cirujano, el anestesiólogo y en general, para
el médico de cualquier especialidad, ya que este aspecto tiene incidencia en la estabilidad
hemodinámica. [3]

Todo paciente sometido a cirugía va a precisar un aporte de líquidos para mantener el


equilibrio hidroelectrolítico o bien estabilizarlo, que dependerá del tipo de cirugía que se
realice, de los cambios hemodinámicos que se puedan producir durante el perioperatorio,
del propio paciente y de patologías concomitantes que le acompañen, así como de los
problemas que puedan surgir durante el proceso de la cirugía. [4]

En todo paciente quirúrgico son necesarios el suministro de líquidos endovenosos para


mantener el equilibrio normal del agua corporal y la reposición adecuada de los líquidos
perdidos a causa del propio acto quirúrgico. Ello implica el conocimiento y la aplicación
de las bases fisiológicas que explican cómo se comporta el agua en el organismo, tanto
en condiciones normales como en los casos de alteraciones producidas por la cirugía. [3]
DESARROLLO

AGUA CORPORAL TOTAL Y COMPARTIMIENTOS DE LÍQUIDOS


La distribución del agua y solutos en los diversos compartimentos del organismo son
importantes para mantener un estado de equilibrio. La homeostasia se mantiene por la
acción coordinada de adaptaciones hormonales, renales y vasculares. [5]

El agua constituye alrededor de 50 a 60% del peso total del cuerpo (42 litros). El agua
corporal total se divide en dos compartimientos de líquidos funcionales: el líquido
extracelular y el intracelular. Los líquidos extracelulares componen cerca de un tercio del
agua corporal total, y el líquido intracelular constituye los dos tercios restantes. El líquido
extracelular constituye 20% del peso total del cuerpo (15 litros) y está dividida entre el
plasma en un 5% del peso corporal y el líquido intersticial en un 15% del peso corporal.
El compartimiento intracelular constituye alrededor de 40% del peso total del cuerpo (28
litros) de una persona, y la mayor proporción se encuentra en la masa de músculo
estriado. [6]

Composición, propiedades y
funciones de los líquidos
corporales
La relación entre el peso corporal y el agua corporal total es relativamente constante para
una persona y es sobre todo una indicación de la cantidad de grasa corporal. Los tejidos
magros como el músculo y los órganos sólidos contienen más agua que la grasa y el hueso.
Sin embargo, la proporción de ACT no es constante durante toda la vida, varía con dos
condiciones fisiológicas básicas que deben ser tomadas en cuenta siempre y son: La edad
y el sexo del paciente. [7]

Los cálculos del agua corporal total se deben disminuir alrededor de 10 a 20% en
individuos obesos y hasta 10% en desnutridos. El porcentaje más alto de agua corporal
total se encuentra en recién nacidos, quienes tienen casi 80% de su peso corporal total
en forma de agua. Este porcentaje disminuye a 65% alrededor del año de edad y después
se mantiene casi constante. [7]

El agua en nuestro organismo está regida por varios mecanismos entre ellos tenemos la
osmosis, la difusión simple y facilitada así como también la intervención de disolventes
y solutos los cuales están comandados por la presión osmótica, que es la fuerza que
impide el flujo natural de los solventes lo cual nos permite mantener un estrecho
equilibrio. [2]

COMPOSICIÓN DE ELECTROLITOS EN EL LÍQUIDO CELULAR

Tomado de Información de Guyton, A.C.& Hall,


J.E.CAP. 4
El agua se distribuye de manera uniforme en todos los compartimientos del cuerpo. Sin
embargo, el líquido extracelular contiene una gran cantidad de sodio, pero solo una
pequeña cantidad de potasio.

En el líquido intracelular ocurre lo contrario. Además, el líquido extracelular contiene


una gran cantidad de iones cloruro, mientras que el líquido intracelular contiene muy
pocos de estos iones. Sin embargo, la concentración de fosfatos y de proteínas del líquido
intracelular es considerablemente mayor que la del líquido extracelular. Estas diferencias
son muy importantes para la vida de la célula. [8]

El gradiente de concentración entre los compartimientos se conserva por medio de las


bombas de sodio y potasio activadas por ATP, que se localizan en las membranas
celulares. La composición del plasma y el líquido intersticial sólo difiere un poco en su
composición iónica. [7]

MECANISMOS DE TRANSPORTE

El Transporte celular es el intercambio de sustancias entre el interior celular y el


exterior a través de la membrana plasmática o el movimiento de moléculas dentro de la
célula. [9]

Las membranas regulan el tránsito químico pudiendo actuar como una barrea a una
sustancia dada en un determinado momento o promoviendo su paso activo en otro
instante. Estos mecanismos permite el ingreso de sustancias útiles, tales como los
nutrientes y la salida de los materiales de desecho. [10]

Existen, sin embargo, muchos factores que determinan el tipo de mecanismo mediante el
cual las distintas moléculas atravesarán dicha membrana. Ellos son:

1.- Mecanismos de transporte pasivo

Difusión simple: significa que el movimiento cinético de las moléculas o de los iones se
produce a través de una abertura de la membrana o a través de espacios intermoleculares
sin ninguna interacción con las proteínas transportadoras de la membrana. La velocidad
de difusión viene determinada por la cantidad de sustancia disponible, la velocidad del
movimiento cinético y el número y el tamaño de las aberturas de la membrana a través de
las cuales se pueden mover las moléculas o los iones. [11]
Se puede producir difusión simple a través de la membrana celular por dos rutas: 1) a
través de los intersticios de la bicapa lipídica si la sustancia que difunde es liposoluble, y
2) a través de canales acuosos que penetran en todo el grosor de la bicapa a través de las
grandes proteínas transportadoras. [11]

Tomado de ITransporte de Membrana,


Rafael Martín Gómez 2011.

Difusión facilitada: utiliza canales (formados por proteínas de membrana) para permitir
que moléculas cargadas (que de otra manera no podrían atravesar la membrana) difundan
libremente hacia afuera y adentro de la célula. Estos canales son usados sobre todo por
iones pequeños tales como K+, Na+, Cl-.

La velocidad del transporte facilitado está limitada por el número de canales disponibles
(ver que la curva indica una "saturación") mientras que la velocidad de difusión depende
solo del gradiente de concentración. [12].

Tomado de Lifeder, Difusion facilitada, Deisy Yanez.

Es el transporte celular a favor de un gradiente de concentración donde es necesaria la


presencia de un carrier o transportador (proteína integral) para que las sustancias
atraviesen la membrana, por medio de este proceso las moléculas que no pueden cruzar
la membrana por libre difusión existen dos medios de transporte: las proteínas y los
canales, las cuales una vez abiertas, forman pequeños poros a través de los cuales los
iones de tamaño y carga apropiada pueden cruzar la membrana por difusión libre; y las
proteínas acarreadoras que se unen a moléculas específicas luego sufren cambios
conformacionales abriendo los canales a través de los cuales las moléculas que van a ser
transportadas pueden pasar a través de la membrana. [13]

Las proteínas transportadoras delimitan espacios rodeados por sus cadenas polares, que
permiten a otras moléculas polares atravesar la membrana sin tomar contacto con el
espesor hidrófobo de la bicapa. La difusión a través de proteínas transportadoras se
denomina difusión facilitada. Dos grupos de proteínas transportadoras intervienen en la
difusión facilitada: los canales y los carriers o permeasas. [13]

2. Ósmosis

Es el movimiento neto de agua a través de una membrana selectivamente permeable


empujado por la diferencia en concentraciones de soluto a ambos lados de la membrana.
Esta membrana permite el paso libre de agua pero no de moléculas de soluto o iones. [14]

TOMADO DE: BHC.GENOMASUR .CAP 5.

El solvente se mueve hacia la solución más concentrada, debido a que es la que tiene,
relativamente, más partículas de soluto y por consiguiente ejerce mayor atracción.

• A la solución que es más concentrada con respecto a otra se la llama


hiperosmótica.

• A la solución que es menos concentrada se le llama hipoosmótica.


A medida que ocurre la ósmosis, la solución diluida se concentra y la concentrada se
diluye. La ósmosis tiende a igualar la concentración en ambos medios y cuando dos
medios tienen la misma concentración se le llama isoosmóticos uno respecto del otro.

La ósmosis no iguala la cantidad de soluto y solvente en ambos medios, sino que iguala
la relación entre uno y otro, es decir: la concentración. En la solución hiperosmótica se
produce un aumento del volumen, mientras que en la hipoosmótica, el volumen
disminuye. [8]

En la ósmosis el agua fluye de la solución con baja concentración de soluto a la solución


con alta concentración de soluto. Esto significa que el agua fluye en respuesta a las
diferencias de molaridad a través de la membrana. El tamaño de las partículas de soluto
no influye en la ósmosis. El equilibrio se alcanza una vez que suficiente agua se haya
movido para igualar la concentración de soluto a ambos lados de la membrana y a ese
punto el flujo neto de agua cesa. [14]

3. Transporte activo

Se define como el "paso de una sustancia a través de una membrana semipermeable, en


contra de un gradiente de concentración, con gasto de energía. Para que esto se lleve a
cabo se requiere de proteínas transportadoras que actúen como bombas contra el gradiente
de concentración, además de una fuente de energía que es el ATP. [13]

TOMADO DE: Gradientes electroquímicos y el potencial de membrana.


KHANACADEMY
Los transportes contra gradiente requieren la presencia de una proteína transportadora, y
una fuente de energía. A los transportes realizados contra gradiente por intermedio de
proteínas transportadoras y con gasto de energía se les da el nombre de transporte activo.

Un tipo de transporte activo, llamado transporte activo primario, es el que está mediado
por bombas. Las bombas son proteínas transportadoras específicas para determinado tipo
de soluto. Pueden captar el soluto de un lado de la membrana, donde se halla a menor
concentración y soltarlo del lado opuesto, donde su concentración es mayor. El pasaje del
soluto a través de la bomba se debe a un cambio conformacional de la proteína. Para
concretar este cambio conformacional y por ende el transporte de soluto, la bomba
depende de la presencia de ATP. [7]

4. Bomba de sodio y potasio (Na+/K+ ATPasa)

Tomado de Información de Guyton, A.C.& Hall, J.E.CAP. 4

Es el proceso de transporte que bombea iones sodio hacia fuera a través de la membrana
celular de todas las células y al mismo tiempo bombea iones potasio desde el exterior
hacia el interior.

Esta bomba es responsable de mantener las diferencias de concentración de sodio y de


potasio a través de la membrana celular, así como de establecer un voltaje eléctrico
negativo en el interior de las células. [8]

El hecho de que la bomba Na+-K+ desplace tres iones Na+ hacia el exterior por cada dos
iones K+ que desplaza hacia el interior significa que se desplaza una carga positiva neta
desde el interior de la célula hasta el exterior en cada ciclo de bombeo. Esta acción genera
positividad en el exterior de la célula, aunque produce un déficit de iones positivos en el
interior de la célula; es decir, produce negatividad en el interior. Por tanto, se dice que la
bomba Na+-K+ es electrógena porque genera un potencial eléctrico a través de la
membrana celular. [8]

PRESIÓN OSMÓTICA

La presión osmótica es el paso de solutos de una zona de mayor concentración a otra de


menor concentración con el objetivo de lograr un equilibrio de concentración de solutos.
El movimiento de agua a través de la membrana celular depende sobre todo de la ósmosis.
Los principales factores determinantes de la osmolalidad son las concentraciones de
sodio, glucosa y urea (nitrógeno ureico en sangre [BUN]) [15]

CÁLCULO DE LA OSMOLALIDAD

El principal estímulo para la ingestión de agua es la sed, sensación que surge cuando
aumenta la osmolalidad eficaz o disminuye la tensión arterial. [15]

La osmolalidad de los líquidos intracelular y extracelular se mantiene entre 290 y 310


mosm en ambos compartimientos. Como las membranas celulares son permeables al
agua. [16]

La actividad fisiológica de los electrólitos en solución depende del número de partículas


por unidad de volumen (milimoles por litro, o mmol/L), del número de cargas eléctricas
por unidad de volumen (miliequivalentes por litro, o meq/L) y del número de iones con
actividad osmótica por unidad de volumen (miliosmoles por litro, o mosm/L).
Equivalente = peso atómico (g)/valencia. Por lo que se refiere a iones univalentes, como
el sodio, 1 meq es igual a 1 mmol. En iones divalentes, por ejemplo, el magnesio, 1 mmol
equivale a 2 meq. [17]

OSMOLARIDAD

Numero de Concentración de osmoles por litro de solución. [18]

• Fuerza ejercida por el número de solutos por unidad de volumen en el LEC.


• Determinada por las concentraciones de:

- Sodio (principal).

- Glucosa.

- Urea.

• Tonicidad: Osmolalidad efectiva (280-290 mosm/L), determinada por las


concentraciones de Na. [19]

Fórmula para calcular la osmolaridad


OSM= 2(Na) + GLUOCOSA + BUN
18mg/dl 2.8mg/dl

Ejemplo: Paciente masculino de 50 años de edad con un peso de 89 kg, Sodio 150,
Glucosa 300 y BUN 20
CALCULE LA OSMOLARIDAD.

OSM= 300 + 300/18mg/dl + 20/2.8mg/dl

OSM= 300 + 16.66mg/dl + 7.14 mg/dl

OSM= 323.8 Respuesta: estado hiperosmolar.

INGESTA Y EXCRETA NORMAL DE LÍQUIDOS CORPORALES

 INGESTA: Es la cantidad de líquidos que una persona ingiere normalmente


para subsistir.
 EXCRETA: Es la cantidad de líquidos que una persona elimina normalmente.
[20]

INGESTA EXCRETA

Ruta Cantidad Ruta Cantidad (ml)


(ml)
Agua de alimentos 1000 Piel 500
Agua de la oxidación 300 Pulmones 350
Agua por ingestión oral 1200 Heces 150
Riñones 1500
Total 2500 2500

FUENTE: Kozar R, Moore F. Cuidado de líquidos y electrolitos en el paciente


quirúrgico.Schwartz:Principios de Cirugía 2006.

INGESTA DE SOLUCIONES Y EXCRETA PATOLÓGICAS DE LÍQUIDOS


CORPORALES
FUENTE: Kozar R, Moore F. Cuidado de líquidos y electrolitos en el paciente
quirúrgico.Schwartz:Principios de Cirugía 2006.

VOLUMEN Y COMPOSICION HIDROELECTROLITICA DE LOS LIQUIDOS


DEL TUBO DIGESTIVO
FUENTE: Kozar R, Moore F. Cuidado de líquidos y electrolitos en el paciente
quirúrgico.Schwartz:Principios de Cirugía 2006.

SOLUCIONES ÚTILES PARA LA HIDRATACIÓN INTRAVENOSA

 SOLUCIONES CRISTALOIDES

FUENTE: JESSALE, Tipos de soluciones, Barcelona: Medicbooks, 2012. [21]


CRISTALOIDES

FUENTE «Fluidoterapia perioperatoria,» Rv. Española de anestesiologia y


reanimacion, enero 2010.
SOLUCIONES COLOIDES

SUSTITUTOS:

GELATINAS

- ALBÚMINA 5%

EXPANSORES:

- DEXTRANOS
- ALMIDONES
- ALBÚMINA 20-25%

C. U. D. L. SABANA, Soluciones coloides, Bogota, 2006 [22]

Líquidos alternativos para reanimación

Existen varias soluciones alternativas para la expansión de volumen y reanimación. Las


soluciones salinas hipertónicas (3.5 y 5%) se usan para corregir las deficiencias graves de
sodio, mientras que la solución al 7.5% se emplea como modalidad terapéutica en sujetos
con lesiones encefálicas cerradas y como líquido potencial para reanimación. Está
demostrado que incrementa la perfusión cerebral y disminuye la presión intracraneal, lo
cual, por lo tanto, reduce el edema cerebral. Sin embargo, también preocupa el incremento
de hemorragias, ya que la solución salina hipertónica es un vasodilatador arteriolar. [23]
COLOIDES

FUENTE «Fluidoterapia perioperatoria,» Rv. Española de anestesiologia y


reanimacion, enero 2010.

Hay cuatro tipos principales de coloides albúmina, dextranos, hetalmidón (hidroxietil


almidón) y gelatinas— que se describen según su peso y tamaño moleculares. Las
soluciones coloidales con partículas de menor tamaño y peso moleculares más bajos
tienen un efecto oncótico mayor, pero se conservan en la circulación durante un periodo
más corto que los coloides más grandes y de peso molecular más alto. [23]

Tratamiento posoperatorio con monoelectrolíticos

El tratamiento posoperatorio con líquidos se basa en el estado del volumen estimado del
paciente en el momento y las pérdidas constantes de líquido proyectadas. Es necesario
corregir cualquier déficit por pérdidas intraoperatorias o preoperatorias, e incluir las
cantidades necesarias constantes aunadas a los líquidos de sostén. Aunque es difícil
cuantificar las pérdidas al tercer espacio, deben incluirse en las estrategias de restitución
de líquidos. [24]

¿Cuál es el límite para usar CRISTALOIDES?: Durante la hipovolemia, el reemplazo


del volumen sanguíneo con cristaloides es útil hasta que la dilución de las proteínas
reduce la presión oncótica de las mismas a tal grado que se "encharca" el intersticio.

Una de las formas de conocer la presión oncótica es:

Presión coloidosmótica = proteínas totales X 3,07-0,15 (normal= 18-20).

Cuando ese valor es menor de 16 se presume que hay edema en los tejidos y se debe
administrar coloides, pues el edema intersticial disminuye la llegada de O2 y otros
nutrientes a la célula.

La reanimación se valora según el restablecimiento de valores aceptables de los signos


vitales y la diuresis y, en casos más complicados, según la corrección del déficit de base
o lactato. [25]

La reanimación se valora según el restablecimiento de valores aceptables de los signos


vitales y la diuresis y, en casos más complicados, según la corrección del déficit de base
o lactato.

La hidratación en el postoperatorio se debe en una solución glucosada al 5% en solución


salina al 0.9%. Si la función renal es normal y la diuresis es adecuada, entonces se añade
potasio a los líquidos intravenosos. Como solución alternativa se encuentra el uso de
dextrosa en agua al 5%, más sodio y potasio. [23]

REQUERIMIENTO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN UN PACIENTE


QUIRURGICO

 REQUERIMIENTO DE AGUA

La cantidad de líquidos que una persona requiere es de acuerdo al estado y la patología


que presente y sobre todo a la cantidad de líquido perdido ya sea de una forma normal o
por alguna patología.

Para la reposición de líquidos tomamos valores de 35 -50cc x Kg/peso [26]


 REQUERIMIENTO DE SODIO

La cantidad de sodio que se debe dar a una persona es de acuerdo con las pérdidas que
presente ya sea de una forma normal o por algún cuadro patológico. La reposición de Na
tomamos valores de 2-3mEq x Kg/peso.

Recordando también que cada electrosal de Na tiene 10cc y este es igual a 35mEq de Na,
y 1cc de lectrosal de Na es igual a 3,5mEq. [26]

 REQUERIMIENTO DE POTASIO

La cantidad de Potasio que se debe dar a una persona es de acuerdo a las pérdidas que
presente o que requiera ya sea de una forma normal o por algún cuadro patológico. La
reposición de K tomamos valores de 1-2mEq x Kg/peso.

Recordando que cada electrosol de K tiene 10cc y este es igual a 20mEq de K, y 1cc de
electrosol de K es igual a 2mEq. [26]

EJEMPLOS

EJERCICIO #1
Paciente de sexo masculino de 27 años de edad, peso de 70 kg, con diagnóstico de
colecistitis crónica litiasica agudizada, en espera de tiempo quirúrgico, calcule las
soluciones para 24 horas.

DATOS DEL PACIENTE


 Sexo= masculino
 Edad= 27 años
 Peso= 70 Kg

CALCULO DE AGUA Y ELECTROLITOS


H2O: 35x70kg: 2450 ml
Na: 4x70 kg: 280 mEq/Día
Cl: 4x70 kg: 280 mEq/Día
K: 1x70kg: 70 mEq/ Día (función renal)
INDICACIONES
Soluciones para 8hrs
Dextrosa al 5% + S. Salina + 20 mEq de KCl para 8hrs
S.Glucosada 5% 1000ml + 20 mEq de KCl para 8 horas
S. Salina 0.9% 500ml + 20 mEq de KCl para 8hrs.

EJERCICIO #2
Paciente de sexo femenina de 65 años, pesa 55 Kg, talla 1,65cm sin antecedentes. Calcular
la cantidad de líquidos y electrolitos que requiere el paciente.

DATOS DEL PACIENTE


 Sexo= Femenino
 Edad= 65 años
 Peso= 55Kg
 Talla= 1,65cm

CALCULO DE AGUA Y ELECTROLITOS


 H2O= 40cc x 55Kg= 2200cc
 Na= 2 x55Kg= 110 mEq
 K= 1x 55Kg= 55mEq

INDICACIONES DE PRESCRIPCIÓN
 NA= 110 x 10/35= 31 cc de ampollas en 24 Horas
o Na cada 12h= 31/2= 15.5cc
 K= 55x10/20= 28cc de ampollas en 24 horas
o K cada 12h= 28/2= 14cc
 H2O= 40cc x 55Kg= 2200 en 24 horas
o H2O cada hora= 92cc/hora

PRESCRIPCIÓN

 Rp: Dextrosa al 5% 1000cc


 + Na=15.5cc
 + K=14cc
 Intravenoso 145,8cc/hora
EJERCICIO #3
Paciente de sexo masculino de 35 años de edad, pesa 70Kg, talla 1,78cm sin antecedentes.
Calcular la cantidad de líquidos y electrolitos que requiere el paciente.

DATOS DEL PACIENTE


 Sexo= Masculino
 Edad= 30 años
 Peso= 70Kg
 Talla= 1,78cm

CALCULO DE AGUA Y ELECTROLITOS


 H2O= 50cc x 70Kg= 3.500cc
 Na= 2 x70Kg= 140 mEq
 K= 1x 70Kg= 70mEq

INDICACIONES DE PRESCRIPCIÓN

 NA= 140x10/35= 40 cc de ampollas en 24 Horas


o Na cada 8h= 40/3= 13.3cc
 K= 70x10/20= 35cc de ampollas en 24 horas
o K cada 8h= 10/3= 11.6cc
 H2O= 50cc x 70Kg= 3.500 en 24 horas
o H2O cada hora= 145,8cc/hora

PRESCRIPCIÓN

 Rp: Dextrosa al 5% 1000cc


 + Na=13.3cc
 + K=11.6cc
 Intravenoso 145,8cc/hora

EJERCICIO #4
Paciente de sexo femenina de 55 años de edad, pesa 64 Kg, talla 1,68cm, al examen físico
presenta T 39°C, FR 28x min, además refiere vomito de color verdoso oscuro por 3
ocasiones en cantidad de 200cc. Calcular la cantidad de líquidos y electrolitos que
requiere la paciente.
DATOS DEL PACIENTE
 Sexo= Femenino
 Edad= 55 años
 Peso= 60Kg
 Talla= 1,68cm
 T=39°C
 FR= 28xmin

CALCULO DE AGUA Y ELECTROLITOS


 H2O= 50cc x 64Kg= 3200cc
 Na= 3 x64Kg= 192 mEq
 K= 2x 64Kg= 128mEq
o T= 2x200=400cc
o FR= 2x200=400cc
o Vomito= 3 ocasiones por 200cc= 600cc

Total de líquidos a reponer:


 H2O= 3200cc
 De Temperatura= 400cc
 De FR= 400cc
o TOTAL= 4000cc

INDICACIONES DE PRESCRIPCIÓN

 NA= 192 x 10/35= 55 cc de ampollas en 24 Horas


o Na cada 6h= 55/2= 9,16cc
 K= 128x10/20= 64cc de ampollas en 24 horas
o K cada 6h= 64/6= 10,66cc
 H2O= 50cc x 64Kg= 3200 + 800cc de T y FR = 4000 cc en 24 horas

PRESCRIPCIÓN
 Rp 1: Dextrosa al 5% 1000cc
 +Na = 9,16cc
 +K= 10,66cc
 Intravenoso CADA 6 HORAS
 Rp 2: Lactato de Ringer 600cc Intravenoso pasar en 6hora

ALERTAS DEL MANEJO CON LÍQUIDOS

H2O: durante el aporte de cargas ausculte frecuentemente los campos pulmonares, las
sibilancias que aparecen asociadas a la fluidoterapia pueden indicar sobrecarga de
volumen.
Na: La corrección del sodio no debe hacerse rápidamente. Los cambios máximos al día
en la concentración sérica de sodio deben ser de 8 mEq/L en mujeres y 10 mEq/L en
hombres.

K: Por la vena periférica la concentración máxima de potasio por litro de solución es de


40 mEq/L. No aportar potasio en posoperatorio inmediato. [27]

BIBLIOGRAFÍA

[1 A. R. VAZQUEZ, «Fluids in the postoperative period: effects of lack of adjustment to,»


] Revista Brasileña Terapia Intensiva, vol. 2, nº 23, pp. 170-171, 2014.

[2 C. CABRERA, «Reposicion de volumen: Racionalidad em la eleccion de fluido,» Medwave,


] p. 107, 2013.

[3 E. CARDONA, «Manejo de líquidos en el paciente,» IATREIA, vol. 13, nº 4, pp. 221-222,


] 2013.

[4 M. R. CASANOVA, «Soluciones para la reposición de líquidos,» Revista española de


] Anestesiologia y Reanimacion, vol. 57, nº 9, 2010.

[5 P. JF., Liquidos y electrolitos en cirugia, Bogotá: Medica Internacional, 2000.


]

[6 R. CABRALES, «Liquido y Electrolitos en Cirugí,» 7 Septiembre 2011. [En línea]. Available:


] http://blog.utp.edu.co/cirugia/files/2011/07/SeminarioTallerLiquidosyElectrolitosenCirug
%C3%ADa.pdf. [Último acceso: 5 Abril 2018].

[7 C. BRUNICARDI, Principios de cirugía, HOUSTON, TEXAS: Mc Graw Hill Education, 2011.


]

[8 G. Y. HALL, TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, DUODECIMA ed., JACKSON MISSISSIPI:


] ELSEVIER ESPAÑA, 2006.

[9 H. RAFF, Un enfoque para aparatos y sistemas, membranas celulares y mecanismos de


] transporte, 2006.

[1 C. TORRES, «Mecanismos de transporte a traves de la membrana,» vol. 2, nº B-055, 2014.


0]

[1 J. HALL, Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica, España: ELSEVIER.


1]

[1 B. ZUÑIGA, Mundo Biologica 10 y 11, San Jose: Eduvision, 2009.


2]
[1 S. HERRERA, 2011. [En línea]. Available:
3] http://membranascelulares.blogspot.com/2011/04/tipo-de-transportes-de-la-
membrana.html. [Último acceso: 6 Abril 2018].

[1 E. VASQUEZ, 2011. [En línea]. Available:


4] http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/32969/Lectura8.pdf;jsessionid=88
8741E89E0AEFF519EAC7401A1AF249?sequence=8. [Último acceso: 6 Abril 2018].

[1 Schwartz, «Manejo de líquidos y electrólitosen el paciente quirúrgico,» Principios de


5] cirugía.

[1 W. D., Nefrologia pediatrica, septiembre-diciembre 2005.


6]

[1 G. Hall, «Tratado de fisiologia medica,» Elsevier, 2006.


7]

[1 G. A., «Hidratacion para la Vida,» 2004.


8]

[1 P. D., «Deshidratacion.,» Ciencias de la salud Cienfuegos, Junio 2006.


9]

[2 J. MONTERO, «Cristaloides y coloides en la reanimación del paciente crítico.,» Mediciana


0] intensiva, julio 2015.

[2 JESSALE, Tipos de soluciones, Barcelona: Medicbooks, 2012.


1]

[2 C. U. D. L. SABANA, Soluciones coloides, Bogota, 2006.


2]

[2 C. R., «Fluidoterapia perioperatoria,» Rv. Española de anestesiologia y reanimacion, enero


3] 2010.

[2 C. TORRES, «Mecanismos de transporte a través de la membrana,» 2004.


4]

[2 M. FILPE, «Hidratacion del paciente quirurgico,» 2006. [En línea]. Available:


5] https://www.anestesia.org.ar/search/varios/documento_17.pdf.

[2 R. JB., «Manual de liquidos y electrolitos,» corporacion para investigaciones biologicas cib,


6] 2006.

[2 Z. CANO, «ALERTAS DEL MANEJO CON LÍQUIDOS,» 2010. [En línea]. Available:
7] file:///C:/Users/SYSTEMarket/Downloads/liquidos-y-electrolitos-i-1209674491223250-
8.pdf.

[2 D. C. R. Williams, «NEFROLOGIA PEDIATRICA,» HONDURAS PEDIATRICA, vol. 25, nº 3,


8] SEPTIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE, DICIEMBRE 2005.

También podría gustarte