Está en la página 1de 6

SOCIOLOGIA

URBANISMO

EL ESPACIO
PÚBLICO Y
LAS REDES
SOCIALES.
ELABORADO POR
MEDINA MENDOZA HAROLD ARQUITECTO
ALEXANDER
TAPIA BACA MAURO
WILFREDO ARCE
VASQUEZ QUISPE YENYFFER BATALLANOS
2020

1.CUÁLES SON LAS NUEVAS


CONSIDERACIONES DEL
ESPACIO PÚBLICO COMO En este sentido lo común se entiende como
NUEVO PARADIGMA DESDE relación social, como movimiento de
LA PERSPECTIVA DE LAS reapropiación de la vida social y
CUESTIONES SOCIOLÓGICAS destotalización de la realidad dominante así
(IGUALDAD, EQUIDAD, como práctica de lucha (linsalata,
INCLUSIÓN SOCIALES) 2014:135-137). es un proceso en producción
constante que posibilita dar forma
propia a nuestra sociabilidad, nuevas formas de
organización y regulación de la vida colectiva,
El recurso común más importante en las pensándola, ensayándola, practicándola
ciudades es el espacio público ya que se cotidianamente. sin negar la posibilidad de
define día a día con el actuar y uso conflictos, desigualdades, contradicciones y
cotidiano de los ciudadanos; y así como el violencias; nuestra lectura pretende replantear
espacio público no está dado, lo común que lo común representa un espacio de
como bien general es algo que debe cuestionamiento práctico del orden existente,
construirse. puede llegar a constituirse reafirmando que la asociación colectiva o
como un espacio público común y general, vecinal escapa a la lógica del valor, dado que
como espacio de consenso. este texto es un busca la resolución de sus problemas
ensayo teórico en torno a su origen cotidianos. En este sentido, es posible clasificar
conceptual y funcional, a su gestión urbana a la cultura, la civilización, la ciudad, lo
actualmente aplicada en el marco de los urbano, etcétera, dentro del término de
proyectos de revitalización efectuados en el lo común, el mismo que alude a un sistema de
área denominada centro histórico de la recursos naturales2 que incluye también
ciudad de méxico como un elemento urbano aquellos recursos "creados" por las necesidades
existente para el beneficio común. se del ser humano; ambos son elementos que, de
pretende dar cuenta de la competencia que entrada, tienden a satisfacer las necesidades
despliegan los ciudadanos para reivindicar básicas del individuo en sociedad: alimento,
el espacio como lugar social de expresión y vestido, salud, comunicación, energía,
manifestación sin un interés particular de movilidad, etcétera. no obstante, partimos por
apropiación legal, pero sí como el usufructo asumir lo común no como un conjunto
de un bien común por medio del cual se específico de bienes o de cosas -en su
pugna por el derecho a la apropiación materialidad objetiva, y a veces aparentemente
simbólica que proviene de la experiencia, natural-, de acuerdo con el significado
del estar, disfrutar y obtener un beneficio; dominante de "no social"- sino como aquello
y, si acaso es posible, encontrar un lugar que es el resultado de una producción-
común más allá de la política y la economía, reproducción, intencional y colectiva del bien,
o de los criterios de decencia y buen gusto básicamente como relación social. comprender
para ser partícipes y constructores de estos lo común como relación social es clave para
lugares de reencuentro con lo común de la percibir/entender cierto tipo de vínculo entre
sociedad: las relaciones sociales. por lo las personas y, a partir de ello, como relación
tanto, como afirman michael hardt (2010) y intersubjetiva entre la
lucia linsalata (2014), lo común no es ni sociedad y los espacios en los que residen,
público ni privado, es aquello que se transitan o usan inconsciente o
produce colectivamente, cuyo control y conscientemente. a diferencia de los recursos
gestión no es delegado por una instancia de uso común (naturales) (ruc), los cuales son
externa al cuerpo social, sino que es gestionados y organizados de manera colectiva.
ejercido directamente por aquellos que lo en muchos de los casos analizados por elinor
producen, rompiendo esquemas y medidas ostrom (2011)
tradicionales de valor económico con las  
que el capital trata de medirlos, pues  
para el común hay sólo una escala de
evaluación, es decir, la vida (hardt, 2010;
linsalata, 2014).
2020

En la actualidad podemos ver muchas diferencias,


prefencias, sexos opuestos, culturas y estas no hacen mas que reproducir un
conflicto social y pasando el tiempo nos devora con la indiferencia de las
personas su falta de sociabilidad hace que las relaciones del ser humano, las
almas nose unan por algo tan humano que es hablar. la sociedad se tiene que
adaptar en esto y buscar una solucio para no dejar de ser humanos.
2020

2. LA TECNOLOGÍA HA DESPERTADO NUEVAS FORMAS


SOCIOLÓGICAS A CONSECUENCIA DE LA UTILIZACIÓN
GLOBALIZADA DE LAS LLAMADAS “REDES SOCIALES”,
CUÁLES SON SUS RASGOS PRINCIPALES.

Los avances tecnológicos en el campo de la comunicación siempre han sido objeto de


estudio de las ciencias sociales y estudios sociológicos ya que las nuevas formas de
relación social que generan provocan una transformación en los hábitos y
costumbres de la sociedad. Con el inicio del Internet y la explosión de las redes
sociales estos puntos de vista no han cambiado demasiado de los de aquella época.
Pero el progreso también evoluciona, y la diferencia obvia es su gran difusión en
periodos mucho más cortos, lo que conforma el fondo de las investigaciones sobre el
impacto social de las redes sociales.  Los efectos de las redes sociales más estudiado es
el poder de manifestación que poseen, en el más amplio sentido de la palabra. La
inmediatez de la comunicación, y transmisión de opiniones y contenido las convierte
en un potente instrumento social. Los movimientos ciudadanos se organizan a través
de las redes sociales originando hechos históricos como el reciente "COVID - 19".
analizado en innumerables ocasiones por sociólogos y antropólogos como el valor de
la colaboración e intercambio entre grupos, a través de una red de relaciones, que
permite el acceso a determinados recursos para el beneficio grupal e individual,
cobra un nuevo significado a la luz de las modernas maneras de interrelación que
producen las redes sociales. Su funcionalidad y ubicuidad tienen una repercusión
compleja en la sociedad, su impacto, tanto global como local, se incrementa y
desarrolla a cada minuto con nuevas utilidades que dan lugar a cambios sustanciales
para la colectividad y los individuos. Asimismo, las redes sociales se convierten en
parte de su aprendizaje social, que si bien puede ser beneficioso utilizado
convenientemente, en muchos casos crea modelos alejados de la realidad generando
comportamientos y actitudes que suscitan problemas de autoestima y estrés, entre
ellos están los relacionados con el cuidado de la imagen, los prototipos de éxito o la
reputación digital. En opinión personal las redes sociales han causado un gran
impacto ya sea para bien o para mal, han generado un impacto social que logro
cambiar el modo en cómo nos comunicamos, interactuamos inclusive como nos
comportamos ya sea en las mismas redes sociales o en un entorno normal. Debido al
uso de internet y todo lo que conlleva las redes sociales ha cambiado por el hecho de
poder conectarnos con todo el mundo, siendo que se inició una cierta moda de
compartir tu propia vida a las personas ya sea mostrando como eres, el
comportamiento que tienes en redes, tus talentos, tus gustos, etc. La mayoría de las
personas se han vueltomás sociales en su entorno con la ayuda del internet, pero por
el lado contrario se generó un nuevo comportamiento social siendo que varias
personas llegan a socializar de modo diferente en internet que en la vida real ya que
estos suelen ser más activos en sus redes sociales que interactuando de forma
normal, dándose el caso sería un punto negativo de estas mismas.
2020

EL ESPACIO PÚBLICO COMO LUGAR


DE GENERACIÓN DE IDENTIDAD Y
CULTURA URBANA, SE HA VISTO
MODIFICADO POR LAS NUEVAS
FORMAS SOCIOLÓGICAS
EMPRENDIDAS POR LOS MEDIOS
TECNOLÓGICOS, CUAL HA SIDO EL
IMPACTO SOBRE ESTAS (IDENTIDAD
Y CULTURA URBANA), ES POSITIVO
Y/O NEGATIVO?

la respuesta llegaria a ser relativva, debido a que un bien o un mal establecido


a nievel de identidad o de cultura puede ser debatido, un espacio capas de
poder dar cultura e identidad y ser parte de la sociedad, por mas cambio que
haya en el o "mal" como el cambio de etapas en la tecnologia en la sociedad
llegaria formar nueva cultura, de diferente manera, pero son cambios que el
hombre mal que bien ha desarrollado y ha de tener que vivir con ello.

Para la modernidad el concepto predominante fue independizarnos de “ la


naturaleza animal para configurar lo verdaderamente humano.” Martinell,
Alfons: Roselló, David: Diseño y elaboración de proyectos culturales
En la primera mitad del siglo XX esta concepción fue cambiando
paulatinamente, caracterizándose por “ el debate filosófico y antropológico
occidental por el sinnúmero de esfuerzos para consolidar un concepto
extenso y amplio de cultura que, incluyendo las artes y las ciencias, no se
limite a ellas”

Hacia el tránsito de una sociedad moderna a una sociedad postmoderna

En síntesis, en la concepción ilustrada la civilización europea propicia la


oposición entre naturaleza y cultura, pueblos cultos e "incultos". En contraste
con lo anterior la postmodernidad todas las estructuras del pensamiento,
revitalizando el concepto de cultura y expandiendo su dimensión mucho más
allá, resquebrajando los axiomas de la modernidad.Ante esta realidad tan
perturbadora sobre el quiebre de los axiomas, los investigadores se replantea
y formularon nuevas teorías para abordar la realidad existente

“Las Organizaciones Culturales del Siglo XXI: un sinónimo de cambio;


Desarrollo de las capacidades y habilidades del gerente cultural”
mencionábamos como Alvin Toffler divide la historia de la humanidad en
tres grandes espacios que oscilan entre sí, denominadas olas, donde la
primera de ellas está representada por la sociedad agrícola-ganadera,
simbolizada por la azada, la segunda es la sociedad de la revolución
industrial, simbolizada por la cadena de montaje, y la tercera ola la sociedad
del conocimiento y de la información, simbolizada por la computadora. Estos
grandes saltos en la historia de la Humanidad tan sólo son un marco de
referencia para definir el carácter multidimensional del concepto de cultura.
Por lo tanto “el carácter polisémico y la heterogeneidad de las acepciones de
cultura no nos exime de intentar aproximaciones históricas, contextuales o
teóricas a los conceptos de cultura.”
BIBLIOGRAFIA
http://recursostic.educacion.es/obser
vatorio/web/eu/internet/web-
20/1043-redes-sociales?start=7

https://www.oei.es/historico/pensari
beroamerica/colaboraciones11.htm

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-
34022015000200003

También podría gustarte