Está en la página 1de 28

GUÍA METODOLÓGICA

PARA LA ELABORACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN
DE LOS PLANES REGIONALES
EN EDUCACIÓN
PRODUCTIVA
Lic. Roberto Aguilar Gómez
MINISTRO DE EDUCACIÓN

Lic. Noel Aguirre Ledezma


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL

2:
Pag. Presentación
Pag. 4,5 Objetivo

I. Los Planes Regionales de Educación Alternativa Productiva


se articula con los diferentes planes de desarrollo del país
II. Los Planes Regionales de Educación Alternativa Productiva
articula, interactúa y moviliza a los diferentes actores
Pag. sociales
6,7,8 III. Las Fases y las Etapas del proceso de elaboración e
implementación de los Planes Regionales en Educación
Alternativa Productiva

FASE 1: PREPARATORIA
Pag. Contacto con la comunidad
9,10 Caracterizando nuestro territorio
Priorizando vocaciones y potencialidades productivas

FASE 2: COMPUESTO POR TRES TALLERES


1er taller: Diagnostico Participativo
2do taller: Formulación de Líneas de Acción
Pag 3er taller: Construcción de Propuestas Educativas
12,13,15,17

FASE 3: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


Evaluación y Seguimiento a la construcción del Plan Regional, Formación
Pag. Complementaria y el trabajo de las instituciones
19,20 Evaluación y Seguimiento al impacto del programa de educación
productiva en la región
3:
PRESENTACIÓN

En el marco de la Constitución Política del


Estado Plurinacional y la Ley N° 070 de
Educación “Avelino Siñani Elizardo Pérez”, uno
de los desafíos fundamentales del proceso de
transformación de la Educación está
relacionado con la implementación de la
Educación Técnica Tecnológica Productiva en la
visión de desarrollar las vocaciones y
potencialidades productivas, la territorialidad
y complejos productivos del contexto, con
identidad propia y articulada al Modelo
Económico, Social, Comunitario y Productivo de
las regiones con identidad cultural.

En base a diferentes experiencias en


elaboración y construcción comunitaria de
Planes Regionales que promueve la
transformación de las regiones, se ha
establecido como fruto de estas experiencias
la necesidad de diseñar una Guía Metodológica
para la Elaboración e Implementación los
Planes Regionales de Educación Alternativa
Productiva, para que desde la Educación se
articule diferentes instituciones regionales y,
que fundamentalmente éste sea el motor para
el desarrollo regional.

4:
O B J E T I V O

Promover el desarrollo
regional, municipal, local, a
través de la
implementación
participativa e
intersectorial del Plan
Regional de Educación
Productiva, a partir de los
ciclos, vocaciones y
potencialidades productivas
territoriales, para
responder a las
necesidades de las
personas, familias,
comunidades, y
organizaciones sociales
productivas de la región,
para alcanzar el vivir bien

5:
I. LOS PLANES REGIONALES DE EDUCACIÓN PRODUCTIVA SE ARTICULA
CON LOS DIFERENTES PLANES DE DESARROLLO DEL PAÍS

Los Planes Regionales de Educación Productiva son un desafío para el ámbito de la


Educación, porque no solo se pretende dinamizar las vocaciones y potencialidades
productivas territoriales, sino que cumple una función articuladora y complementaria con
los diferentes planes locales, regionales, municipales y nacionales.
Los Planes Regionales de Educación Productiva se articula con los diferentes planes
aunando esfuerzos, acciones y tareas, evitando de esta manera planes aislados y/o
repitiendo esfuerzos.

¿Cuáles son los diferentes Planes locales,


regionales, municipales y nacionales con los que
se articula, dinamiza y es complementaria los
Planes Regionales de Educación Productiva?

Estos son:
 Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI)
 Plan Sectorial de Desarrollo Integra (PSDI)
 Agenda Patriótica 2025
 Plan de Desarrollo Nacional (PDN)
 Otros planes: locales, regionales, municipales,
etc.

6:
II. LOS PLANES REGIONALES DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA PRODUCTIVA
ARTICULA, INTERACTÚA Y MOVILIZA A LOS DIFERENTES ACTORES
SOCIALES

Organizaciones Sociales
Comunitarias/ Productivas Instituciones
públicas que
Gobierno Autónomo trabajan con el
Departamental sector productivo

Gobierno Autónomo
Institucione
Municipal
s privadas
(ONGs) que
trabajan
CEAs. De EPJA y EDUPER con el
Puntos de alfabetización y sector
post - alfabetización

EL PLAN REGIONAL DE EDUCACIÓN PRODUCTIVA,


DINAMIZA REALIDADES SOCIALES PRODUCTIVAS
DESDE LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA PARA
TRANSFORMAR LA REALIDAD DE LA COMUNIDAD Y
ALCANZAR EL VIVIR BIEN

7:
REPASEMOS ALGUNAS IDEAS
¿Qué son los Planes Regionales de Educación Productiva?

Los Planes Regionales de Educación Productiva forma parte de la transformación


de la Educación que pretende alcanzar una educación Técnica Tecnológica.
Desde el trabajo mancomunado entre organizaciones sociales / productivas,
instituciones municipales, locales y nacionales y educativas, se pretende
movilizar y dinamizar, desde regiones territoriales, las vocaciones y
potencialidades productivas propias del contexto.

¿Por qué los Planes Regionales de Educación Productiva se lo debe elaborar de forma
participativa?

Los Planes Regionales de Educación Productiva no serán elaborados


desde escritorio, con personas ajenas al contexto, y fundamentalmente
no son Planes que no responden a necesidades, expectativas,
vocacionales y potencialidades productivas territoriales.
Por ello se lo elabora de forma participativa, desde la gente que vive,
conoce y trabaja en su territorio.

¿Quiénes son los directos llamados para elaborar e implementar los Planes Regionales de
Educación Productiva?

 Directores Departamentales, Distritales, técnicos Departamentales,


Directores y profesores
 Instituciones Locales, Municipales, Departamentales y nacionales
 Organizaciones sociales comunitarias
 Organizaciones de productores
 Organizaciones No Gubernamentales que trabajan con productores

8:
III. LAS FASES DEL PROCESO DE ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LOS
PLANES REGIONALES EN EDUCACIÓN ALTERNATIVA PRODUCTIVA

¿Cuáles serán
las fases?

FASE 1 FASE 2 FASE 3


PREPARATORIA COMPUESTO POR TRES SEGUIMIENTO Y
TALLERES EVALUACIÓN

CONTACTO CON 1er taller, DIAGNÓSTICO EVALUACIÓN,


LAS PARTICIPATIVO SEGUIMIENTO Y
ORGANIZACIONE MONITOREO
SOCIALES 2do taller, FORMULACIÓN
PRODUCTIVAS DE DE LÍNEAS DE ACCIÓN
LA REGIÓN
3er taller, CONSTRUCCIÓN
DE OFERTAS EDUCATIVAS

9:
FASE 1

PREPARATORIA

10:
Para lo cual podemos realizar distintas
actividades, tales como:
 Coordinar con directores y
FASE PREPARATORIA
profesores de la Región
En esta fase, coordinamos,
recabamos información de la
 Acopio y análisis de diferentes
Región para alcanzar lo planes del país (Agenda Patriótica
siguiente: 2025, Plan Territorial de Desarrollo
 Organizarnos con el Integral, etc.)
personal responsable del  Reunirnos con organizaciones e
área educativa instituciones que trabajan con el
 Establecer contacto con la sector productivo (ONGs, Gobiernos
comunidad y las diferentes Municipales, Departamentales,
organizaciones e
autoridades locales y otros)
instituciones de la Región
 Reunirnos con la comunidad y
 Comprometer la
participación activa de
organización de productores para
dichas organizaciones e motivarlos para la participación en la
instituciones elaboración e implementación de los
Planes Regionales de Educación
Productiva y la toma de acuerdos.
 Planificar el primer taller.

11:
¿Qué actividades y procedimientos debemos
realizar los Directores y profesores de la Región?

Tenemos que definir la/s Regiones o Región,


Compañeros/as tenemos
un gran desafío……!!!!! ¿Qué previa coordinación con las autoridades
Elaborar e implementar el tenemos que educativas, para ello nos sustentamos en la
Plan Regional de hacer? R.M. 001/2018 y en el Plan Anual
Educación Productiva
Departamental

Recabamos y revisamos información


(secundaria), asi por ejemplo: Agenda Patriótica
2025, PTDI, PSDI, PSLIM y otros relacionados
a la Región

Nos ponemos en contacto con las


organizaciones sociales, productivas,
municipales, regionales y otros, con el fin de
socializar y motivar para la realización del
primer taller. (Ver Anexo 1)

Para desarrollar los tres talleres debemos


planificar el diseño metodológico de cada una de
ellas. (Ver Anexo 2)

12:
Actividad, grupal/individual, para reflexionar y analizar
desde nuestra práctica

Analizamos y socializamos las siguientes preguntas:

1. ¿Conocemos algún plan de desarrollo regional?

a)…………………………………………………………………………………………………………………..
b)…………………………………………………………………………………………………………………
2. Describimos las características de alguno de ellos
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Te parece importante revisar la Agenda 2025, Planes
Sectoriales de Desarrollo Integral, Plan Territorial de
Desarrollo Integral y otros? ¿por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

13:
FASE 2

1er TALLER: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

2do TALLER: FORMULACIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN

3er TALLER: CONSTRUCCIÓN DE PROPUESTAS EDUCATIVAS

14:
 Motivar y sensibilizar a
organizaciones de productores e
instituciones a participar de
manera comprometida
FASE 2: COMPUESTO POR
 A través del mapa parlante
TRES TALLERES caracterizamos nuestro
En los tres talleres alcanzamos lo territorio para identificar
siguiente: potencialidades y vocaciones
 De manera conjunta: la productivas, y priorizamos
comunidad, instituciones y rubros productivos
organizaciones de productores  Socializamos la información del
determinamos vocaciones y 1er taller
potencialidades productivas,  Caracterizamos servicios
para priorizar los rubros educativos en la región, para
productivos. establecer capacidades
 En base a las capacidades educativas
educativas, plantemos las líneas  Planteamos líneas de acción
de acción (Visión, Objetivos,  Socializamos información del
Metas por rubro y responsables) 2do taller
 Consolidamos las ofertas  Comenzamos con la construcción
educativas de la formación Complementaria,
por niveles de formación
 El Comité de Red es elegido y se
firma la agenda de
responsabilidad compartida.

15:
1er TALLER: Realizamos el Diagnóstico de la
Región de manera participativa

¿Qué actividades y El 1er dia motivamos, sensibilizamos a los


procedimientos debemos representantes de las organizaciones sociales e
realizar en este taller de dos Ahora les instituciones (H.A.M., ONGs, CEAs y otros) a participar
Días? explico activamente en la construcción e implementación del Plan
Regional, para el desarrollo de nuestra Región.

Luego, caracterizamos nuestro territorio para


determinar las vocaciones y potencialidades productivas
de la Región o Municipio, sobre los siguientes aspectos:
infraestructura vial, puntos de alfabetización, CEAs,
centros turísticos y otros.
Podemos usar el Mapa Parlante, Arbol de Problemas y
otros. (Ver Anexo 3)

El 2do dia de taller, conocemos el estado de situación


de los rubros, para ello, en base a un instrumento
priorizamos los rubros productivos de la región o
municipio. (Ver Anexo 4)
Posteriormente, analizamos en profundidad el rubro: su
productividad, sistema productivo, tecnología,
comercialización y otros. (Ver Anexo 5)

16:
Actividad, grupal/individual, para reflexionar, analizar
y profundizar nuestros conocimientos

Analizamos y socializamos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entendemos por Planes Regionales de Educación


Alternativa Productiva?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuál es la importancia de vincular la Educación con la
Producción?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Por qué deben participar varios actores sociales en la
construcción e implementación del Plan Regional de Educación
Productiva?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….…

17:
2do TALLER: Formulación de líneas de Acción

Para este 2do


TALLER, tenemos El 1er día, socializamos, la información del 1er TALLER.
que haber Después de la socialización, trabajamos y analizamos por
sistematizado la
información del
rubro productivo, describiendo y diseñando alternativas o
1er TALLER líneas de solución (Ver Anexo 6)

¿Qué otras
actividades Posteriormente, caracterizamos los servicios educativos
debemos en el territorio, analizamos las capacidades educativas,
realizar?
productivas, públicas y privadas, instaladas en la Región.
(Ver Anexo 7)
Conociendo las capacidades educativas, establecemos
responsabilidades para cada una de las instancias
participantes en el taller.

El 2do día, mediante el análisis y la reflexión, formulamos


estratégicamente:
- Visión
- Objetivos
- Metas por rubros
- Responsables

18:
Actividad, grupal/individual, para reflexionar,
analizar y profundizar nuestros conocimientos

Analizamos y socializamos las siguientes preguntas:


1. ¿Crees que la Educación debe responder a las vocaciones y
potencialidades de la Región donde trabajas? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
2. ¿Nombra alguna vocación y potencialidad productivas de tu
región e identifica el rubro productivo?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cómo podrías vincular tu práctica educativa con el rubro que
describiste anteriormente?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

19:
3er TALLER: Construcción de Ofertas Educativas

En el 1er DIA de TALLER, socializamos la información


sistematizada del 2do TALLER.
¿Qué debemos Iniciamos con la Construcción del Plan para la Formación
hacer ahora?
Complementaria, por rubros productivos y niveles de
formación, en base a los resultados de la Certificación de
Lo que sigue ahora Competencias (SPCC) o al Reconocimiento de Saberes,
es construir la Conocimientos y Experiencias (EDUPER). (Ver Anexo 8)
Propuesta
Educativa para la
Formación
Complementaria El 2do DIA de TALLER, elegimos comunitariamente a los
representantes de diferentes instituciones y organizaciones
para el Comité de Red, y los posecionamos asignandole roles y
funciones.
Posteriormente, revisamos y firmamos la Agenda de
Responsabilidad Compartida. (Ver Anexo 9)

Revisamos la nota de solicitud de reconocimiento al Comité de


Red por las Alcaldías que les brindaría legitimidad y apoyo
para el desarrollo de sus funciones. (Ver Anexo 10)
Elaboramos el cronograma de seguimiento a la acción del Plan
Regional de Educación Productiva. (Ver Anexo 11)

20:
Actividad, grupal/individual, para reflexionar, analizar
y valorar nuestros conocimientos

Analizamos y socializamos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué valor le atribuyes a la construcción del Plan Regional de


Educación Alternativa de manera participativa?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…….
2. ¿Crees que el Plan Regional de Educación Productiva puede
ayudar a dinamizar la región?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………
3. Por qué crees que es importante trabajar con todos los actores
de la Región
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

21:
FASE 3

Seguimiento y Evaluación

22:
Las actividades a realizar son:
 Determinamos la ejecución de
las responsabilidades
FASE 3: SEGUIMIENTO Y asumidas.
EVALUACIÓN  Identificamos aspectos que
Fundamentalmente, en el dificultaron la participación.
seguimiento y evaluación se  Identificar los niveles de
realizará lo siguiente: Formación Complementaria
 Si el Plan Regional de ejecutadas
Educación Productiva se ha  Cuantificar la participación de
elaborado e implementado de la población en la Formación
manera participativa Complementaria
 La implementación de  Cuantificar la participación de
Formación Complementaria la población, desde el punto de
 El impacto del Plan Regional vista de género, en la
de Educación Productiva en la Formación Complementaria
Región.  Identificar el impacto del Plan
Regional de Educación
Productiva en los
participantes

23:
¿Qué actividades y procedimientos debemos
realizar para el Seguimiento y la Evaluación del
Plan Regional de Educación productiva?

Realizamos el seguimiento y la evaluación a las actividades y


¿De qué manera
procedimientos que formaron parte de la Construcción del
podemos saber si el Se tiene que
Plan Regional de Plan Regional de Educación Productiva, así como los roles y
hacer un
Educación Productiva seguimiento responsabilidades, el cual es información importante para la
ha logrado algún y evaluación gestión y toma de decisiones
cambio? para mejorar Se sacaran enseñanzas y aprendizajes para mejorar la
las acciones
practica.
Esta evaluación es a corto plazo. (Ver Anexo 12)

Posteriormente, realizamos el seguimiento y la evaluación a


la implementación de la Formación Complementaria y al
trabajo de las Instituciones, el cual permitirá toma de
decisiones fundamentadas para reorientar o plantear
acciones estratégicas. Esta evaluación es a mediano plazo.
(Ver Anexo 13)

Finalmente, realizamos la evaluación de impacto del Programa


de Educación Productiva en la Región, englobando no solo el
cumpliemiento d eobjetivos, sino el alcance a nivel comunidad,
educación, producción y otros Esta evaluación es largo plazo.
(Ver Anexo 14)

24:
Actividad, grupal/individual, para reflexionar, analizar
y retornar a nuestra práctica

Analizamos y socializamos las siguientes preguntas:

1. En las actividades y los procedimientos para la construcción del


Plan Regional de Educación Productiva, ¿qué aspectos
mejorarías?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
2. En la implementación de la Formación Complementaria ¿Qué
debilidades y fortalezas observas?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
.
…………………………………………………………………………………………………………………………
3. Identifica al menos 3 impactos en la Región del Programa de
Educación Productiva
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

25:
VOCABULARIO DE TÉRMINOS
 Guía metodológica: Conjunto de orientaciones y directrices que deben guiar las distintas
prácticas en la elaboración e implementación de los Planes Regionales de Educación Productiva.
 Educación Productiva:
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, hace referencia tanto al trabajo manual
como al trabajo intelectual, a la producción material como a la producción intangible. La
educación productiva -de manera sencilla- es la interacción entre conocer, saber, trabajar y
producir tanto intelectualmente como materialmente, de acuerdo a Laura Alcón.
La educación productiva tiene como horizonte la transformación de la matriz productiva,
propiciando la creación de valor agregado, proponiendo la conversión de los recursos naturales
en productos industrializados, sobre la base del trabajo productivo y comunitario.
 Vocaciones productivas:
Entre los aspectos esenciales para la definición de los sectores productivos del desarrollo
económico de cualquier región está la identificación de sus vocaciones productivas. Entonces,
la vocación ya no puede comprenderse solamente como “reflejo” de la existencia de recursos
naturales -éstos seguirán siendo un factor relevante- pero es evidente que ha dejado de ser
“el factor clave” de la vocación productiva de una región.
la vocación productiva está cada vez más definida por la capacidad de los habitantes para la
producción en las regiones y por la capacidad social de incorporar saberes y conocimientos
ancestrales y nuevos, no sólo para la producción, sino igualmente para mejorar la vida.
 Potencialidades Productivas:
La potencialidad productiva es la capacidad de dinamizar las facultades humanas, físico o
financieros o sencillamente desarrollar la capacidad productiva dentro la economía de un lugar
determinado. Es esa área donde se puede efectuar, con una mayor probabilidad de éxito y
rentabilidad, diferentes actividades productivas.

26:
 Complejos productivos:
Los Complejos Productivos son los instrumentos para transformar los recursos naturales en el
país, superando así el modelo primario exportador y la dualidad entre un sector “formal” y un
sector “informal”. Con ellos se “contribuirá a la transformación de la actual matriz
productiva”.
 Dinamizar
 Líneas de acción
 Ofertas Educativas:
 Formación Complementaria:
 Capacidades educativas:
 Seguimiento y Evaluación:
 Impacto:
 Plan:
 Región:
 Territorio:
 Territorialidad:

27:
DOCUMENTO DE TRABAJO
LA PAZ - 2018

28:

También podría gustarte