Está en la página 1de 4

ENFOQUES CLÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN

Desde hace mucho tiempo atrás, el ser humano ha evolucionado y a su vez ha ido
entendiendo las ganancias que conllevan trabajar en equipo organizado, como, por
ejemplo; Egipto, donde distintas personas, esclavos, distribuyeron su tarea en base a una
voz de mando, el arquitecto del faraón; así mismo con la muralla china, o el famoso muro
de Berlín, entre otros.

Entonces, al reconocer la importancia de la organización de la población para un


determinado fin, surge la palabra administración que es la ciencia que implica la
planeación, organización, dirección y control. Y para inicios del siglo XX, dos ingenieros
desarrollaron los primeros trabajos respecto a la administración, tales trabajos, constituían
grandes ideas de las bases del llamado enfoque clásico tradicional de la administración.

Los enfoques y las teorías de la administración, fueron creados por autores que
buscaban una explicación al proceso que lleva la administración. Así cada teoría que
surgía de los distintos enfoques tenía una gran influencia social en la historia de la
administración, pues involucraban principios administrativos que consistían en planear,
organizar, dirigir, coordinar y controlar.

Mientras en los Estados Unidos, Taylor y otros ingenieros estadounidenses


desarrollaban la denominada administración científica, en 1916 surgió en Francia la
llamada teoría clásica de la administración, que se difundió con rapidez por Europa. Si la
administración científica se caracterizaba por hacer énfasis en las tareas que realiza el
obrero, la teoría clásica se distinguía por el énfasis en la estructura que debe tener una
organización para lograr la eficiencia. Ambas teorías perseguían el mismo objetivo: la
búsqueda de la eficiencia de las organizaciones. Según la administración científica, esa
eficiencia se lograba a través de la racionalización del trabajo del obrero y la sumatoria
de la eficiencia laboral.

Las teorías innovadoras sobre la administración fueron gracias al aporte de


Frederick Taylor y Henry Fayol. Mientras Taylor y otros ingenieros estadounidenses
desarrollaban la denominada administración científica, en Francia surgía la llamada teoría
clásica de la administración, de la cual era pionero Fayol.

Así, la administración científica se caracterizaba por hacer énfasis en las tareas


que realizaba el obrero y la teoría clásica se distinguía por el énfasis en la estructura que
debe tener una organización para lograr la eficiencia. Pero ambas teorías perseguían el
mismo objetivo, que era la búsqueda de la eficiencia de las organizaciones.

Según la administración científica, esa eficiencia se lograba a través de la


racionalización del trabajo del obrero y la sumatoria de la eficiencia laboral. En la teoría
clásica se parte del todo organizacional y de su estructura para garantizar la eficiencia en
todas las partes involucradas, sean ella órganos o personas.

Para la escuela de la administración científica, la preocupación básica era el


aumento de la productividad de la empresa mediante el aumento de la eficiencia en el
nivel operacional, por lo que hacía énfasis en el análisis y en la división del trabajo
operario, toda vez que las tareas del cargo y el ocupante constituyen la unidad
fundamental de la organización.

Mientras que, para la teoría clásica, la preocupación básica era el aumento de la


eficiencia de la empresa a través de la forma y disposición de los órganos componentes
de la organización y de sus interrelaciones estructurales, y su énfasis era en la anatomía
y en la fisiología, es decir en la estructura y en el funcionamiento de la organización.

En la administración científica el enfoque es de abajo hacia arriba (del operario


hacia el supervisor y gerente) y de las partes (operarios y sus cargos) para el todo
(organización empresarial). Predominaba la atención en el trabajo, en los movimientos
necesarios para la ejecución de una tarea, en el tiempo-patrón determinado para su
ejecución: ese cuidado analítico y detallado permitía la especialización del operario y la
reagrupación de los movimientos, operaciones, tareas, cargos, etc., que constituyen la
llamada "organización racional del trabajo" (ORT). Por tanto, la principal característica
era el énfasis en las tareas.

En la teoría clásica, el enfoque es inverso al de la administración científica, era de


arriba hacia abajo (de la dirección hacia la ejecución) del todo (organización) hacia sus
partes componentes (departamentos). Predominaba la atención en la estructura
organizacional, con los elementos de la administración, con los principios generales de la
administración, con la departamentalización. Ese cuidado con la síntesis y con la visión
global permitía una manera mejor de subdividir la empresa bajo la centralización de un
jefe principal. Y su principal característica era el énfasis en la estructura.

Frederick Taylor, 1911: "Podemos ver y comprobar fácilmente el derroche de las


cosas materiales. Pero los movimientos torpes, ineficientes o mal dirigidos de los
hombres no dejan nada visible o tangible detrás de ellos".

Taylor dice que las cualidades humanas son variadas y nunca se llegarán a estudiar
todas esas variantes como si fueran materiales contables y con función específica, ya que
cada persona es un mundo aparte, por ello, el ojo visionario debe ser capaz de saber el
puesto más adecuado para el empleador de la producción, y así no derrochar las múltiples
funciones eficientes que puede tener cada persona dentro de la organización.

Henry Fayol, 1949: "Cada empleado, consciente o inconscientemente, pone algo


de si en su trabajo: no opera como el engranaje de una máquina".

Fayol dice que antes que empleados somos personas pensantes con principios
propios, en ocasiones cambiantes y muchas veces el sendero de ideas es modificado por
el ambiente influyente de la convivencia grupal.

Así, el enfoque clásico de la administración a pesar de haber nacido desde


diferentes perspectivas, tiene en cuenta que el fin común de la mayor productividad con
remuneración de los empleados es aprovechar cada vez más su capacidad de trabajo
cuando se toman el proyecto como propio y sienten que son parte de algo mayor. Por
mucho que se hable de este enfoque, es un ejercicio difícil de aprender, ya que se necesita
de mucha experiencia, tanto a nivel personal como en trabajo con el conjunto de personas
ajenas al círculo de amistad pero que se convertirían pronto en parte de otro círculo sin
punto de quiebre y con apoyo mutuo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN. (2015). [Internet].


Recuperado el 15 de abril del 2018 de:
https://sites.google.com/site/admicommxindustrial/enfoque-clasico-de-la-
administracion-enfoque-humanistico-de-la-administracion
2. Martínez, R.. (2016). ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN.
[Internet]. Recuperado el 15 de abril del 2018 de:
http://files.uladech.edu.pe/docente/32805306/ADMINISTRACION_I/Sesion_4/
Contenido_Sesion4.pdf
3. Thompson, J. (2016). ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACION.
[Internet]. Recuperado el 15 de abril del 2018 de:
http://administracionenteoria.blogspot.com/2016/02/enfoque-clasico-de-la-
administracion.html
4. Ramos J. (2015). LOS ENFOQUES Y TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN.
[Internet]. Recuperado el 15 de abril del 2018 de:
https://es.slideshare.net/pabloivan29/trabajo-3-ensayo-de-los-enfoques-y-
teorias-de-la-administracion
5. Sánchez, M. (2014). ADMINISTRACION 1. Editorial Patria 1º edición, (p. 51)

También podría gustarte