Está en la página 1de 3

LA FAUNA DE LAS FALACIAS

ÍNDICE

Prefacio. 1

La fauna de las falacias: una exploración introductoria 8

PARTE I. PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DEL ESTUDIO ACTUAL DE


LAS FALACIAS.

Capítulo 1. Los buenos deseos. 24


1. El estudio de las falacias: elucidación teórica, investigación empírica. 24
2. La teoría de las falacias como objeto de deseo. 26
2.1 Los supuestos. El supuesto de correlación o contrapartida. 27
2.2 Las demandas. 32
2.3 Las coberturas. 39
3. Orientaciones del estudio empírico de las falacias. 42

Capítulo 2. Variaciones en torno a la teorización de las falacias. 50


1. Variaciones históricas. 50
2. Variaciones metateóricas: hipótesis acerca de una teoría de las falacias. 53
2.1 Hipótesis nulas. 54
2.2 Hipótesis mínimas. 59
2.3 Hipótesis máximas. 85

Capítulo 3. Las falacias a través del espejo de la teoría de la argumentación. 88


1. Las ideas tradicionales sobre la argumentación falaz. 89
1.1 El llamado “tratamiento estándar”. 89
1.2 ¿Hay falacias formales? 91
2. Perspectivas actuales I. Las perspectivas clásicas. 94
2.1 La perspectiva lógica. 99
2.2 La perspectiva dialéctica. 102
2.3 La perspectiva retórica. 105
3. Perspectivas actuales II. La nueva perspectiva de la “lógica del discurso civil” 110

Referencias bibliográficas. 121

1
PARTE II. LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDEA DE FALACIA.

SECCIÓN 1ª. PERSPECTIVA HISTÓRICA

1. El padre Aristóteles. 130


1.1 Los orígenes. 130
1.2 El carácter falaz de las refutaciones sofísticas. 135
1.3 Las falacias en Retórica y en los Primeros Analíticos. 142
1.4 Otras contribuciones después de Aristóteles: los estoicos, Galeno, Alejandro 143

2. Una versión medieval de las falacias. 149


2.1 El legado griego. 149
2.2 La recepción medieval. 150
2.3 El planteamiento de De fallaciis. 157
2.4 Contrastes y señales postmedievales. 159

Intermedio. Signos de nuevos tiempos en el trato con falacias. 162


1. Los ídolos de Bacon. 162
2. Signos de nuevos tiempos. 164

3. La Lógica de Port Royal y su propósito de formar el juicio. 167


3.1 La significación histórica de la Lógica como Arte de pensar. 167
3.2 La consideración del discurso falaz. 172

4. John Locke y la distinguida familia de los argumentos ad. 176


4.1 Una concepción gnoseológica de la Lógica. 176
4.2 La familia de los argumentos ad. 178

5. El desengaño ilustrado del P. Feijoo. 183


5.0 Una cuestión preliminar. 183
5.1 El marco del desengaño. 185
5.2 El contexto de la lógica natural. 187
5.3 Concepción y tratamiento de las falacias. 189

6. Las falacias políticas según Jeremy Bentham. 192


6.1 Contexto y texto. 192
6.2 Una idea no tradicional de falacia. 195
6.3 Cuestiones de interpretación. 198

7. La bendición de las falacias lógicas por el arzobispo de Dublín, Richard


Whately. 202
7.1 La recuperación del punto de vista formal en lógica. 202
7.2 Algunas nociones básicas: argumento, silogismo, falacia. 203
7.3 Cuestiones de clasificación. 205

8. Arthur Schopenhauer, el maestro en astucias. 210


8.1 Dialéctica erística o Arte de tener razón: problemas de interpretación. 210

2
8.2 Un marco filosófico. 213
8.3 Hacia un nuevo arte de tener razón. 214

9. Las falacias en el Sistema de Lógica de John Stuart Mill. 218


9.1 El marco de la filosofía del error y el contexto de la lógica de la prueba. 218
9.2 La idea de falacia y la clasificación de las falacias. 221
9.3 Notas para un balance. 225

10. El pulso de los paralogismos en la Lógica viva de Vaz Ferreira. 228


10.1 Una figura paradójica. 228
10.2 El paralogismo como contribución a la formación de la idea moderna
de falacia. 233
10.3 Ideas para tener en cuenta en el campo actual de la argumentación. 241

Un cuadro histórico de la formación de la idea de falacia. 248

SECCIÓN 2ª. TEXTOS.

1. Aristóteles. (384-322 a.n.e). 253

2. ¿Tomás de Aquino? Sobre las falacias (s. XIII). 261

3. Antoine Arnauld (1612-1694), Pierre Nicole (1625-1695). 268

4. John Locke (1632-1704). 281

5. Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) 284

6. Jeremy Bentham (1748-1863). 293

7. Richard Whately (1787-1863). 305

8. Arthur Schopenhauer (1788-1860). 315

9. John Stuart Mill (1806-1873). 325

10. Carlos Vaz Ferreira (1872-1958). 337

Índice analítico 353

También podría gustarte