Está en la página 1de 15

PRUEBAS SELECTIVAS 2012/13

CUADERNO DE EXAMEN

EXAMEN Nº 1

ADVERTENCIA IMPORTANTE

ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus páginas
y no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de
Examen a la Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el
cuaderno de examen posteriormente, se le facilitará una versión “0”, que no coincide con
su versión personal en la colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.

2. El cuestionario se compone de 79 preguntas.

3. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Respuestas”,


coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe también el
resto de sus datos identificativos.

4. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se dispone de tres ejemplares en papel au-


tocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las contesta-
ciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta hoja.

5. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde


al número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la
“Hoja de Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en
la misma.

6. Si inutilizara su “Hoja de Respuestas”, pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Exa-


men y no olvide consignar sus datos personales.

7. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrroga-


bles y que están prohibidos el uso de calculadoras y la utilización de teléfonos móvi-
les, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de información o
posibilidad de comunicación mediante voz o datos.

8. Podrá retirar su Cuaderno de Examen, una vez finalizado el ejercicio y hayan sido recogi-
das las “Hojas de Respuestas” por la Mesa.
CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN
DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 1

1. Mujer de 22 años que acude al servicio de urgen- 4. Anastasia es una mujer de 89 años que vive sola
cias por deterioro del estado general, naúseas, de forma independiente en su casa. Acude al ser-
vómitos y dolor abdominal. Desde hace algunos vicio de urgencias en una calurosa tarde de vera-
meses ha aumentado su frecuencia y cantidad no porque sus hijos se la encuentran tumbada en
miccional, así como su ingesta hídrica, y ha per- el sofá, se encuentra muy cansada y se marea al
dido varios Kg de peso. Hace unos días comenzó incorporarse. Hace cuatro días comenzó con un
con un cuadro catarral. ¿Cuál es la patología más cuadro gastrointestinal de vómitos y diarrea, que
probable que presenta en el momento de acudir a su médico de cabecera trató con metoclorpramida
la urgencia? e hidratación oral ambulatoria. Como AP destaca
una HTA controlada con tiazidas, sin otros FRCV
ni otras enfermedades de importancia. A su llega-
1. Insuficiencia suprarrenal reagudizada. da al servicio de urgencias presenta TA 95/60 mm
2. Cetoacidosis diabética. Hg, FC 96lpm, FR 12rpm, Tª 36.6ºC y Sat O2 ba-
3. Coma hiperosmolar. sal 99%. En la analítica de sangre presenta: glu-
4. Diabetes insípida. cosa 70, creat 8.9, urea 91, ac urico 5.2, Na 145,
K 4.5, Cl 96, Ca 9.5, GOT 20, GPT 20, Hb 13.0,
Hto 37%, VCM 90, leucocitos 6450 con fórmula
2. Mujer de 70 años que acude a su médico de ca- normal, plaquetas 310.000; en el examen de ori-
becera por metrorragia de 2 meses de evolución. na, Na 45, osmolaridad 350, EF Na 2%, proteinas
Como AP destacan HTA, DM tipo 2, que contro- 10, nitritos -, leucocitos -, hematíes -; sedimento de
la con metformina, y obesidad. La última regla la orina con cilindros granulosos y hialinos. La eco-
tuvo con 55 años. Ha presentado 2 partos norma- grafía abdominal es normal ¿Cuál es el diagnótico
les y ningún aborto. El médico de cabecera decide más probable?
remitirla al ginecólogo donde la ecografía transva-
ginal muestra un endometrio engrosado de forma
difusa de 20mm de espesor. ¿Cuál es el diagnóstico 1. Fracaso renal agudo prerrenal.
de presunción y la mejor prueba para confirmar- 2. Fracaso renal agudo renal (necrosis tubular agu-
lo? da).
3. Fracaso renal agudo postrrenal.
4. Reagudización de insuficiencia renal crónica no
1. Hiperplasia endometrial con atipias/ Biopsia con filiada.
aspiración con cánula de Cournier.
2. Pólipo endometrial/ histeroscopia con toma de
biopsias. 5. En un paciente que, al explorarle, se le descu-
3. Carcinoma endometrial/ Biopsia- aspiración con bre un aumento de la presión venosa central con
cánula de Cournier. la inspiración, independientemente de la clínica
4. Carcinoma endometrial/ histeroscopia con toma acompañante, ordena, de mayor a menor probabi-
de biopsias. lidad, la enfermedad que puede producir este sig-
no. A)Pericarditis constrictiva. B) Taponamiento
cardíaco. C) Miocardiopatía restrictiva. D) Infar-
3. Varón de 67 años que ingresa en el hospital por to de ventrículo derecho.
fiebre mayor de 38ºC desde hace una semana. Aso-
ciada a los picos febriles presenta escalofrios y sen-
sación distérmica. Niega disnea, tos con expectora- 1. A, D, B,C.
ción o sind miccional. No ha presentado naúseas ni 2. B,A,D,C.
vómitos ni alteración del hábito intestinal, ni dolor 3. C,A,B,D.
abdominal o en otros territorios. La exploración 4. B,D,A,C.
física es normal, salvo por el clic y soplo sistólicos
asociados a la válvula mitral biológica que porta el
paciente desde hace años. En la analítica destacan 6. Varón de 67 años con antecedentes personales de
20.000 leucocitos con neutrofilia, siendo el resto de HTA en tratamiento médico, EPOC grado II, co-
parámetros normales. El sedimento y sistemático lecistesctomía hace 20 años y exfumador de 30 ci-
de orina son normales. ¿Cuál es el foco más pro- garrilos día desde hace 5 años; acude al servicio
bable de fiebre? de ugencias por cefalea e hiperemia conjuntival
desde hace varios días. A la exploración física des-
taca hiperemia conjuntival sin picor ni lagrimeo,
1. Tuberculosis. edema facial e ingurgitación yugular. ¿Cuál es la
2. Endocarditis infecciosa. etiología más probable?”
3. Neoplasia de origen desconocido.
4. Enfermedad de origen autoinmune.
1. Carcinoma microcítico de pulmón.

-2-
CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN
DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 1

2. Linfoma Hodgkin. 10. Un paciente varón de 50 años presenta desde hace


3. Carcinoma epidermoide de pulmón. 2 meses pérdida de 8 Kg de peso, astenia y ano-
4. Linfoma no Hodgkin. rexia. Se le ha realizado una colonoscopia, que ha
resultado normal. En la gastroscopia se observa
una úlcera en antro gástrico, de 2,5 cm de ancho,
7. Acude al Servicio de Urgencias de su hospital traí- que se biopsia. el paciente, además, presenta desde
do en ambulancia varón de 45 años que ha sufri- hace 1 semana lesiones en la piel. Dado el probable
do un accidente de tráfico. A la exploración neu- diagnóstico de carcinoma gástrico, ¿cuál es el tipo
rológica usted encuentra al paciente consciente y de lesión dérmica más probable en el paciente?
orientado, con pérdida de sensibilidad dolorosa y
térmica derecha, pérdida de sensibilidad propio-
ceptiva, ataxia sensitiva y parálisis espástica iz- 1. Eritema gyratum repens.
quierdas. ¿Cuál es la lesión medular? 2. Dermatitis seborreica.
3. Acantosis nigricans.
4. Ictiosis adquirida.
1. Síndrome cordonal posterior.
2. Hemisección medular derecha.
3. Hemisección medular izquierda . 11. Una mujer de 70 años acude a su médico porque
4. Mielopatía transversa. desde hace una semana presenta cefalea intensa
refractaria a los analgésicos habituales y fiebre.
Refiere además astenia, anorexia y 3 episodios de
8. Varón de horas de vida, cuya madre tuvo antece- “ceguera súbita” que han durado escasos segun-
dente de polihidramnios durante el embarazo, que dos. En la exploración física destaca dolor a la pal-
presenta imposibilidad de paso de SNG. ¿En qué pación en la zona temporal. En la analítica destaca
orden, de mayor a menor frecuencia, colocarías VSG muy elevada y anemia. Jerarquice los diag-
cada tipo de atresia esofágica? Tipo I. Atresia eso- nósticos diferenciales en cuanto a la probabilidad
fágica sin fístula. Tipo II. Atresia esofágica + fís- del diagnóstico definitivo: 1.- Absceso cerebral. 2.-
tula proximal. Tipo III. Atresia esofágica + fístula Accidente isquémico transitorio. 3.- Arteritis de la
distal. Tipo IV. Atresia esofáfica + fístula proximal temporal. 4.- Hemorragia subaracnoidea
y distal.

1. 2,3,1,4.
1. IV, II, I, III. 2. 1,3,2,4.
2. II, IV, III, I. 3. 4,3,2,1.
3. III, I, II, IV. 4. 3,1,2,4.
4. I,IV, III, II.

12. Un varón de 60 años acude a Urgencias por do-


9. Varón de 64 años de edad que acude a su médico lor y distensión abdominal y vómitos de inicio
de cabecera por alteración en la analítica de ru- súbito hace unas 4 horas. Entre sus AP destaca
tina. Como AP detacan HTA controlada con ena- una herniorrafia inguinal hace 20 años. Llevaba
lapril, no DM, no DLP; fumador de 10cig/día y encamado 2 meses por fractura de pelvis y toma
consumo de 750ml diarios de cerveza. Nunca ha habituamente laxantes por hábito estreñido. En la
requerido ingresos ni ha precisado de intervencio- exploración física presenta distensión y dolor a la
nes quirúrgicas. El paciente se encuentra asinto- palpación generalizada. En el tacto rectal aparece
mático y la exploración física es normal, salvo por líquido fecal teñido de sangre. Se realiza analíti-
ligera palidez cutáneomucosa. En la analítica los ca, con leucocitosis y aumento de los reactantes de
valores obtenidos son: Hb 10.5, Hto 34%, VCM fase aguda. En la radiografía abdominal presenta
120, Plaquetas 250.000, leucocitos 5100 con fór- una alteración característica, que permite el diag-
mula normal, glucosa 95, creatinina 0.85, urea 40, nóstico. Jerarquice los diagnósticos diferenciales
ac. úrico 8.0, GOT 87, GPT 65, GGT 120, FA 30, en cuanto a la probabilidad del diagnóstico defini-
bilirrubina total 0.45, colesterol total 190, trigli- tivo: 1.- Obstrucción intestinal por adherencia. 2.-
céridos 310, sodio 140, potasio 4.0, cloro 105, cal- Obstrucción intestinal por cáncer colorrectal, 3.-
cio 9.5, INR 1.0, actividad de protrombina 97%. Íleo de la oclusión vascular. 4.-Vólvulo de sigma.
¿Cuál es el diagnótico más probable?

1. 4,2,1,3.
1. Anemia hemolítica. 2. 1,2,4,3.
2. Anemia macrocítica por déficit de vit B12. 3. 3,4,2,1.
3. Anemia no filiada en varón con etilismo. 4. 2,4,1,3.
4. Anemia macrocítica por déficit de ac.fólico.

-3-
CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN
DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 1

13. Un joven de 15 años ha presentado un síncope fiebre mediterránea familiar, 3.- síndrome nefró-
cuando estaba en clase de gimnasia en el colegio. tico secundario a glomerulonefritis membranosa
Era un día muy caluroso y estaba al aire libre. En por carcinoma de cérvix, 4.- síndrome nefrótico
los antecedentes familiares no hay datos de interés; secundario a LES.
en los antecedentes personales destacan algunos
episodios similares, también en épocas calurosas;
todas las revisiones médicas hasta el momento han 1. 1,2,3,4.
sido normales. En dichos episodios se pone pálido, 2. 2,4,3,1.
cae al suelo y se recupera a los pocos segundos. En 3. 4,2,3,1.
la exploración física todo el normal, salvo ligera 4. 3,4,1,2.
palidez facial. Jerarquice los diagnósticos diferen-
ciales en cuanto a la probabilidad del diagnóstico
definitivo: 1.- Estenosis aórtica, 2.- Miocardiopa- 16. Una niña de 5 años es llevada a Urgencias porque
tía hipertrófica, 3.- Síncope vasovagal, 4.- AIT de desde hace unas 6 horas, presenta fiebre, cojera
repetición. y dolor en la pierna izquierda. En la anamnesis
destaca que hace 3 días tuvo un traumatismo en
esa pierna mientras jugaba. En la exploración fí-
1. 3,2,4,1. sica se evidencia fiebre, dolor en cadera izquierda
2. 1,2,3,4. irradiado a la rodilla del mismo lado y severa li-
3. 2,3,1,4. mitación de la movilidad del miembro por dolor.
4. 3,2,1,4. ¿Cuál es la prueba diagnóstica más indicada en
este momento?

14. Una mujer de 55 años, con antecedentes persona-


les de hipercolesterolemia y obesidad, se encon- 1. RMN de pierna izquierda.
traba ingresada en el hospital porque había sido 2. Radiografía.
intervenida de un tumor de cuello de útero 3 días 3. TAC
antes. Presentó de forma súbita disnea y dolor 4. Ecografía de cadera.
pleurítico; en la exploración física estaba afebril,
FC 130 lpm, FR 46 rpm, TA 83/40 mmHg. Se le
realizó una gasometría urgente: pH 7.33, pCO2: 17. Una joven de 22 años, adicta a la heroína, presenta
20 mmHg, pO2: 50 mmHg, HCO3- 23 mg/dl; fiebre de máximo 39,5 ºC de 7 días de evolución y
ECG: Taquicardia sinusal con bloqueo de rama tos, con mal estado general. A su llegada a Urgen-
derecha. Jerarquice los diagnósticos diferenciales cias presenta fiebre de 38,9 ºC, FC 120 lpm, FR 45
en cuanto a la probabilidad del diagnóstico defini- rpm, TA 104/63 mmHg. Se le realiza una analítica,
tivo: 1.- TEP, 2.- Neumonía 3.- SCASEST, 4.- Neu- donde destacan 35000 leucocitos con 80% de poli-
motórax a tensión. morfonucleares, PCR elevada, 500000 plaquetas.
Se le realiza una radiografía de tórax, en la que se
evidencian en ambos lóbulos inferiores, algunos de
1. 4,1,2,3. ellos cavitados. Dado el diagnóstico más probable,
2. 1,3,4,2. seleccione la prueba diagnóstica más adecuada en
3. 3,1,4,2. este momento.
4. 2,1,3,4.

1. TAC torácico.
15. Una mujer de 30 años, prostituta, acude a su mé- 2. Ecocardiograma.
dico porque desde hace unos días se nota los pies 3. Microbiología de esputo.
y los párpados más hinchados, y además, se nota 4. Mantoux.
la orina como “espumosa”. Entre sus AP desta-
can: varios episodios de fiebre, dolor abdominal
y torácico recurrentes, por los que no había con- 18. Un varón de 55 años ha presentado, en un sedi-
sultado antes, ya que le ocurrían desde pequeña y mento urinario de rutina, hematuria microscópi-
también le ocurrían a su padre y a sus hermanos. ca. En la anamnesis destaca la presencia de dificul-
En la analítica sanguínea destacaba: aumento del tad para iniciar la micción desde hace 1 mes. No
colesterol y de los triglicéridos, con incremento de refiere síndrome constitucional ni disuria. Jerar-
LDL y VLDL y descenso del HDL, hipoalbumine- quice las pruebas diagnósticas necesarias en este
mia; en la orina destacaba: proteinuria y abun- momento en cuanto a la probabilidad del diagnós-
dantes cilindros grasos. Jerarquice los diagnósti- tico definitivo. 1.- Ecografía renal, 2.- Urocultivo,
cos diferenciales en cuanto a la probabilidad del 3.-Ecografía transrrectal prostática, 4.- Ecografía
diagnóstico definitivo: 1.- Insuficiencia cardiaca vesical y citología urinaria.
congestiva, 2.- síndrome nefrótico secundario a

-4-
CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN
DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 1

1. 3421. 22. Se realiza analítica: dímero D normal y troponi-


2. 2134. na I 3,02. El ECG realizado nos muestra un rit-
3. 4132. mo sinusal y un descenso del segmento ST en las
4. 1243. derivaciones V3, V4, V5 y V6. Interpretando este
ECG, ¿en qué zona del corazón situarías la lesión
cardiaca?
19. Una mujer de 28 años sufre una cefalea intensa de
instauración brusca. Pocos minutos después, pier-
de la conciencia y cae al suelo, respondiendo sólo 1. Inferior.
a estímulos dolorosos. Al llegar al hospital está 2. Posterior.
estuporosa, persiste la cefalea y presenta vómitos 3. Anterior.
y rigidez de nuca sin sgnos neurológicos focales. 4. Anterolateral.
Ordene las siguientes pruebas disgnósticas, en
función del orden en el que las realizaría (puede
que haya alguna prueba diagnostica que no sea 23. Con todos los datos anteriores, ¿cuál es el diagnós-
necesario realizar): 1. TAC cerebral sin contras- tico más probable?
te; 2. Angiografía cerebral de 4 vasos; 3. Punción
lumbar; 4. EEG
1. Infarto anterolateral, Killip IV.
2. Pericarditis aguda.
1. 1,3,2,4. 3. Infarto agudo inferior, Killip I.
2. 1,3,2. 4. Infarto anterolateral, Killip II.
3. 3,2,1,4.
4. 2,1,4.
24. ¿A qué enfermedad NO corresponde un hemogra-
ma con 2.500 leucocitos/mm3 con un 3% de blas-
20. Paciente de 38 años que consulta por asrenia y tos en sangre?
orinas oscuras. En la exploración se objetiva ic-
tericia y la biología muestra Hb 6 g/dl, leucocitos
3,109/L, plaquetas 86,109/l, aumento de reticulo- 1. Leucemia mieloide aguda.
citos y LDH con haptoglobina baja. Sospechamos 2. Leucemia mieloide crónica.
una hemogloinuria paroxística nocturna. Seleccio- 3. Leucemia aguda en tratamiento.
ne de las siguientes cual o cuales serías las prue- 4. Leucemia linfoide aguda.
bas diagnósticas en las que nos podríamos apoyar
para establecer el diagnóstico: 1. Prueba de Ham;
2. Test de la sacarosa; 3. Biopsia de médula ósea; 4. 25. Un niño de 16 meses de edad es traído a Urgencias
Citometría de flujo; 5. Test de Coombs por fiebre irritabilidad y vómitos de una semana
de evolución. En la exploración física se observa
anisocoria y parálisis del III par craneal derecho.
1. 3,4,5. El TAC craneal sin contraste muestra dilatación
2. 1,3,5. tetraventricular sin lesiones ocupantes de espacio.
3. 1,2,4. A la punción lumbar se obtiene un LCR de aspecto
4. 2,4,5. claro con: lecuocitos 430/mm3 (80% de linfocitos);
proteínas 2.300 g/dl y glucosa 23 mg/dl. La gluce-
mia sanguínea es de 96 mg /dl. El diagnóstico más
21. Paciente de 66 años, fumador, diabético e hiper- probable en función de las pruebas diagnósticas
tenso que acude al hospital por dolor torácico descritas:
opresivo mientras caminaba. En urgencias persis-
te leve dolor precordial, la presión venosa en nor-
mal, tiene crepitantes en las bases pukmonares, un 1. Meningitis tuberculosa.
cuarto tono y una TA de 140/85 mmHg. ¿Cuál o 2. Meningitis por enterovirus.
cuáles de las siguentes pruebas complementarias 3. Absceso cerebral.
realizaría?: 1. ECG; 2. TAC torácico con contras- 4. Astrocitoma del tronco del encéfalo.
te; 3. Analítica de sangre urgente con marcadores
de necrosis muscular; 4. ECO cardiaca.
26. Una niña de 7 años que presenta ceguera nocturna
(hemeralopia). En la exploración oftalmológica se
1. 1,4. observa constricción del campo visual con escoto-
2. 1,2,3. ma anular, pérdida de la agudeza y electrorretino-
3. 1,3. grama anómalo. ¿Cómo interpreta estas pruebas
4. 1,3,4. y que enfermedad ocular puede presentar?

-5-
CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN
DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 1

1. Catarata congénita o infantil. 1. Atresia de píloro.


2. Retinosis pigmentaria (retinitis pigmentaria). 2. Estenosis hipertrófica del píloro.
3. Retinoblastoma. 3. Atresia duodenal.
4. Persistencia de vítreo primario. 4. Enfermedad por reflujo gastroesofágico.

27. Una exploración con diapasones presenta Rinne 31. Varón de 21 años de edad que acude por aparación
positivo en el oído derecho Rinne negativo en el de máculas hipocrómicas en tórax, que se desca-
oído izquierdo y Weber lateralizado al oído iz- man con el rascado. Refiere que suelen aparecer
quierdo. Señale qué situación de las siguentes pue- en épocas de intenso calor. A la exploración, pre-
de corresponderse con estas pruebas: senta dichas máculas hipocromas sin zonas erite-
matosas. Usted sospecha:

1. Otitis media aguda derecha.


2. Neurinoma del VIII par derecho. 1. Tiña corporis.
3. Cofosis derecha. 2. Candidiasis cutánea.
4. Luxación de cadena en el oído izquierdo. 3. Impétigo contagioso.
4. Pitiriasis versicolor.

28. Varón de 78 años de edad con antecedentes de


diabetes e hipertensión mal controladas, sin há- 32. Varón de 45 años, fumador, con antecendentes
bitos tóxicos, que fue dado de alta hace 6 meses de DM en tratamiento con metformina y HTA en
del hospital por cuadro de ACV con hemiparesia tratamiento con captopril que durante el estudio
derecha residual. Acude al servicio de urgencias de una masa pulmonar, se descubre una proteinu-
por febrícula de dos semanas de evolución, junto ria, sin pérdida de función renal. Los niveles de
con tos, expectoración fétida, y disminución del ni- complemento son normales. Ante este caso usted
vel de conciencia. Ante dicho cuadro clínico, usted sospecha
sospecha:

1. Glomerulonefritis rápidamente progresiva.


1. Neumonía adquirida en la comunidad. 2. Glomerulonefritis de cambios mínimos.
2. Bronquitis crónica reagudizada. 3. Glomerulonefritis mesangial.
3. Absceso pulmonar. 4. Glomerulonefritis membranosa.
4. Neumonía nosocomial.

33. Mujer de 45 años con anemia microcítica y los si-


29. Mujer de 36 años, embarazada de 36+5 semanas guientes datos ferrocinéticos: disminución de la si-
que acude por episodio de sangrado. Refiere como deremia, disminución de la ferritina, aumento de
antecedentes personales dos partos previos vagi- la transferrina, disminución de la saturación de la
nales sin complicaciones e HTA. El episodio de transferrina y aumento del índice de distribución
sangrado fue escaso de color oscuro, a pesar de eritrocitario. ¿Cuál de los siguientes tratamientos
lo cual está com un mal estado general. En el re- considera indicado?
gistro cardiotocográfico se observa afectación de
la frecuencia cardíaca fetal. Ante este caso, usted
sospecha: 1. Hierro parenteral.
2. Vitamina B12 y ácido fólico.
3. Hierro oral.
1. Abruptio placentae. 4. No precisa tratamiento.
2. Rotura uterina.
3. Vasos previos.
4. Placenta previa. 34. ¿Cuál de los siguientes tratamientos considera
usted adecuado como tratamiento empírico ante
un varón de 85 años con sospecha de endocarditis
30. Neonato de 28 días de vida que es traído por sus tras realizar una colonoscopia?
padres por vómitos intensos alimentarios tras las
tomas desde hace 3 días. A la exploración, se mues-
tra irritable y con signos de deshidratación. En la 1. Cloxacilina más gentamicina.
radiografía se observa distensión gástrica con es- 2. Ampicilina más gentamicina.
caso gas distal. Usted sospecha: 3. Vancomicina más gentamicina.
4. Anfotericina B.

-6-
CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN
DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 1

35. Ordene según la importancia, los siguientes fár- 1. Evitar uso de irritantes (papel higiénico).
macos usados en una enfermedad de Parkinson 2. Baños de asiento.
moderada-grave: 1) Entacapona, 2) Amantadina, 3. Dieta ricaen fibra.
3) Levodopa, 4) Carbidopa 4. Todas son correctas.

1. 3,4,1,2. 40. La vacuna contra el Rotavirus, agente frecuente


2. 1,2,3,4. de diarreas en niños, se recomienda entre los 2 y 6
3. 2,3,4,1. meses de edad. Cuál es su principal efecto adverso
4. 4.1.2.3. o complicación relacionada con su uso:

36. Un paciente de 25 años con artropatía psoriásica 1. Invaginación intestinal.


comienza con un brote moderado de psoriasis que 2. Enterocolitis necrotizante.
afecta a más del 25% de superficie corporal. En 3. Hipoplasia del esmalte.
este caso, cuál sería el tratamiento más adecuado: 4. Síndrome de regresión caudal.
1.-Emolientes; 2.- Corticoides sistémicos; 3.- Que-
ratolíticos; 4.- Ciclosporina A; 5.- Calcitriol sisté-
mico; 6.- Metrotexate 41. La reacción más grave al tratamiento antitiroideo
es:

1. 1,3,6.
2. 1,4,5. 1. Cáncer de tiroides.
3. 1,4,6. 2. Agranulocitosis.
4. 4,3,6. 3. Alopecia areata.
4. Fiebre.

37. Paciente de 45 años que acude a urgencias por pre-


sentar desde hace una semana, rectorragia asocia- 42. Ordena de más a menos frecuente, los siguientes
da a fuerte dolor anal durante la deposición, clon efectos adversos que se relacionan con el uso de
persistencia del mismo horas después de la misma. Digoxina: 1. Vómitos; 2. Palpitaciones 3. Gineco-
Entre los antecedentes personales destacan obesi- mastia; 4. Alteraciones visuales
dad moderada y hábito estreñido . Realizamos u el
a tacto rectal en el que apreciamos hipertonía del
esfinter y dolor selectivo en rafe posterior. Ante la 1. 2,4,1,3.
sospecha de una Fisura Anal, cuál es el tratamien- 2. 1,3,2,4.
to farmacológico más efectivo y con menos efectos 3. 1,2,4,3.
secundarios: 4. 4,3,1,2.

1. Baños de asiento. 43. Durante el tratamiento antituberculosos con Iso-


2. Diltiazem tópico. niacida es necesario la administración de piridoxi-
3. Nitroglicerina tópica. na. Esta medida es útil para minimizar uno de sus
4. Anestésicos locales. efectos secundarios, señala cuál:

38. Cuál es el efecto adverso más frecuente de las cre- 1. Hipersensibilidad.


mas de nitroglicerina tópicas, que puede suponer 2. Hepatotoxicidad.
el abandono del tratamiento: 3. Neuritis óptica.
4. Neuropatía periférica.

1. Prurito.
2. Hipertensión. 44. Cuál es el tratamiento más adecuado en un pacien-
3. Cefalea. te con hemorragia digestiva alta, en el que observa-
4. Dolor anal. mos una úlcera gástrica con hemorragia en babeo
durante la exploración endoscópica: 1. Inhibidores
de la bomba de protones por vía oral; 2. Inhibi-
39. Además del tratamiento farmacológico, qué medi- dores de la bomba de protones vía intravenosa;
das generales son útiles en el alivio sintomático de 3. Terapia endoscópica con adrenalina 4. Terapia
la fisura anal en combinación con la terapia far- endoscópica con Hemoclips 5. Terapia endoscópica
macológica: con electrocoagulación; 6. Alta hospitalaria

-7-
CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN
DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 1

1. 2,3,4. 48. El megacolon tóxico es una gravísima complica-


2. 1,3,6. ción que afecta principalmente a pacientes que
3. 1,2,3. padecen colitis ulcerosa. La presencia de una gran
4. 4,5,6. dilatación del colon transverso en la radiografía
simple de abdomen es diagnóstica. Seleccione, de
entre las siguientes, las opciones válidas para el
45. Una paciente de 65 años acude al servicio de En- tratamiento de esta complicación: 1. Salicilatos a
docrinología derivada por su médico de cabece- altas dosis; 2: Ciclosporina IV 12-24 horas y vigi-
ra, el cual, durante un examen rutinario de sa- lar evolución; 3: resección de colon descendente y
lud, objetivó la presencia de una masa durante sigmoides (intervención de Hartmann); 4: colec-
la palpación tiroidea. Tras realizar una PAAF, tomía total; 5: Antibióticos; 6: Corticoides por vía
el informe del patólogo revela “proliferación fo- tópica (enemas).
licular” a nivel de la muestra estudiada. ¿Cuál
es el manejo terapéutico más apropiado para
esta paciente? 1. 1, 4, 5.
2. 2, 5, 6.
3. 1, 2, 4.
1. Tiroidectomía total. 4. 2, 4, 5.
2. Administración de I-131.
3. Hemitiroidectomía + ismectomía.
4. Control ecográfico periódico, al tratarse de una 49. Una paciente de 29 años, primigesta, en la semana
lesión asintomática. 38 de gestación, se encuentra en la sala de partos,
donde todo ocurre de manera normal, hasta que,
coincidiendo con la amniorexis, se observa un in-
46. De las siguientes opciones terapéuticas en el tra- tenso sangrado, acompañándose además de indi-
tamiento de la enfermedad pulmonar obstructiVa cios de sufrimiento fetal en el registro cardiotoco-
crónica (EPOC), ¿cuál es la única que ha demos- gráfico. ¿Cuál es la actitud terapéutica prioritaria
trado aumentar la supervivencia? en este momento?

1. Rehabilitación. 1. Cesárea urgente.


2. Trasplante pulmonar. 2. Utilización de ventosa para abreviar el expulsivo.
3. Oxigenoterapia crónica domiciliaria. 3. Administración de oxitocina a la madre.
4. Broncodilatadores. 4. Realizar microtoma de sangre fetal y decidir se-
gún el valor del pH.

47. Una paciente de 38 años, sin antecedentes médicos


de interés, acude al servicio de urgencias por pre- 50. Un niño de 13 años acude junto a sus padres al
sentar palpitaciones, de dos horas de evolución. servicio de urgencias de pediatría por referir, des-
La paciente impresiona de gravedad, y manifiesta de hace aproximadamente dos horas, un dolor de
importante disnea. La TA es de 80/40, y a la aus- elevada intensidad a nivel del teste izquierdo, que
cultación pulmonar se escuchan crepitantes húme- comenzó de forma brusca. A la exploración, el tes-
dos en ambas bases pulmonares. El EKG muestra tículo aparece enrojecido y aumentado de tamaño.
un ritmo irregular, con ausencia de ondas P, con La elevación del teste provoca un aumento del do-
ondulaciones irregulares del segmento T-QRS. En lor. Una ecografía Doppler practicada de urgen-
función de los datos que se aportan, jerarquice las cia no muestra resultados concluyentes. ¿Cuál es
opciones terapéuticas más apropiadas para esta la actitud terapéutica más adecuada?
paciente: 1. Ablación percutánea con catéter del
foco arrítmico; 2. Cardioversión eléctrica; 3: Fár-
macos antiarrítmicos del grupo Ic; 4: Realización 1. Administrar antiinflamatorios, antibióticos, con-
de ecocardiograma transesofágico para descartar trolar la analgesia y esperar la evolución.
presencia intraauricular de trombos, antes de ini- 2. Ante la normalidad del estudio ecográfico,
ciar cualquier tratamiento terpáutico. orientar el diagnóstico hacia una posible torsión
del apéndice de Morgagni.
3. Exploración quirúrgica del teste, y si éste
1. 1, 3, 2, 4. es viable, realizar orquidopexia.
2. 2, 3, 1, 4. 4. Orquiectomía de entrada.
3. 4, 2, 1, 3.
4. 2, 4, 1, 3.
51. Una paciente de 28 años, primigesta, acude al ser-
vicio de Ginecología en la 38º semana de gestación

-8-
CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN
DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 1

con trabajo espontáneo de parto. El curso de su 54. Paciente varón de 56 años, consulta por síndrome
embarazo ha sido completamente nornal. Los exá- constitucional de varios mese de evolución, dolor
menes de laboratorio, incluyendo hemoglobina, abdominal e ictericia a la exploración. Tras estu-
plaquetas, Rubeola IgG, Hepatitis HBs Ag, VHC dio de imagen con TAC abdomino-pélvico, se vi-
Ac y compatibilidad AB0 fueron normales. Las sualiza masa de 5mmx7mm localizada en cabeza
cifras tensionales durante la gestación también se de páncreas que invade arteria mesentérica supe-
mantuvieron en los límites de la normalidad, aun- rior junto con múltiples metástasis hepáticas. En
que presenta una fuerte historia familiar de HTA. relación al tratamiento y pronóstico del paciente,
No ha referido cefaleas, molestias visuales ni dolor indica la afirmación correcta:
epigástrico en ningún momento de la gestación. La
primera fase de trabajo de parto duró 7 horas y no
se presentaron contratiempos. Durante la segunda 1. El manejo más adecuado en este caso es la cirugía
fase, y de forma repentina, desarrolló contraccio- denominada operación de Whipple (dudodeno-
nes tónico-clónicas, acompañadas de expulsión de pancreatectomía cefálica).
espuma por la boca, movimientos rápidos de los 2. El tratamiento en este estadio es paliativo y la su-
ojos y cianosis. La TA es de 70/30, no hay esfuer- pervivencia es inferior al año de vida.
zo respiratorio, y la saturación de oxígeno es del 3. Las nuevas estrategias de tratamiento QMT lo-
76%. ¿Cuál es la actuación terapéutica más ade- gran una supervivencia a los 5 años de aproxima-
cuada? damente 60%.
4. El drenaje de la via biliar se realiza de forma sis-
tematica a todos pacientes.
1. Administración de corticoides para asegurar la
maduración pulmonar fetal, y tras 48 horas, prac-
ticar cesárea. 55. La bacteriruria asintomática se define como la
2. Intubación materna y cesárea inmediata. presencia de 10^5 UFC/ml en al menos dos uro-
3. Fluidoterapia IV. cultivos con el mismo gérmen, tomados con una
4. Realizar un registro cardiotocográfico y de- semana de diferencia, en ausencia de síntomas. La
cidir en función de los resultados obtenidos. bacteriuria asintomática no debe tratarse salvo en
los casos en los que conlleva un riesgo de infección
clínica o daño orgánico. Seleccione a continuación
52. La paciente dio a luz a una niña con una puntua- las indicaciones de tratamiento de bacteriruira
ción de 9 puntos en el test de Apgar; pesó 2545 asintomática, teniendo en cuenta en su pronóstico,
gramos, y no presentó ningún tipo de anomalía el riesgo de infección. 1. Embarazadas en tercer
congénita, siendo el examen neurológico, EEG, trimestre. 2. Paciente infectado VIH, en categoría
EKG y ecocardiograma completamente normales. SIDA C3. 3. Mujer de 81 años con demencia avan-
El control postnatal de la recién nacida fue com- zada con sondaje permanente. 4. Varón de 70 años
pletamente normal. ¿Qué factores podrían haber con sondaje durante ingreso hospitalario.
condicionado una mala evolución para el bebé? 1:
edad materna baja; 2: prematuridad; 3: despren-
dimiento prematuro de placenta normalmente in- 1. 1,2,3.
serta; 4: bajo peso al nacimiento; 5: cifras tensio- 2. 1,2.
nales muy elevadas coincidentes con el inicio del 3. 3,4.
episodio de eclampsia; 6: nuliparidad materna. 4. 1,3,4.

1. 1,3,5. 56. Acude a la consulta una madre sin ningún antece-


2. 2,4,6. dente de interés y su hijo de 2 años, y nos explica
3. 2,3,4. que su marido, padre del niño, ha sido reciente-
4. 1,4,6. mente diagnosticado de tuberculosis pulmonar
bacilífera. Se realizó la prueba de la tuberculina a
ambos siendo negativa. Respecto al pronóstico de
53. ¿Cuál de las opciones que se ofrecen a continua- desarrollar infección activa selecciona la afirma-
ción constituye la causa más frecuente de muerte ción correcta:
en pacientes con policitemia vera?

1. Tanto la madre como su hijo tienen probabili-


1. Infecciones. dades equivalentes de desarrollar la enferme-
2. Trombosis. dad.
3. Insuficiencia cardiaca. 2. La prueba negativa a pesar de contacto con pa-
4. Hemorragia pulmonar. ciente bacilífero nos asegura la ausencia de riesgo
en todos los casos.

-9-
CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN
DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 1

3. En este caso, hay indicación de iniciar tratamiento 60. Acude a la consulta una mujer de 35 años que re-
profiláctico en el niño a pesar de prueba de tuber- fiere como antecedente episodio de depresión ma-
culina negativa. yor hace 5 años tratado inialmente con ISRS pero
4. La prueba de la tuberculina negativa siempre nos que suspendió de forma voluntaria a los 5 meses.
indica que no ha habido contacto. Actualmente explica sentirse más triste, poco ape-
tito que recuerda similar al episodio previo con lo
que su medico de familia indica tratamiento con
57. La Diabetes Mellitus es la enfermedad endocrina ISRS. En el seguimiento de la paciente, indique la
más frecuente, y una de las principales causas de afirmación INCORRECTA:
mortalidad y morbilidad en la sociedad contem-
poránea. Son conocidas sus complicaciones, vas-
culares y no vasculares. Respecto al pronóstico de 1. Se recomienda explicar a la paciente que la res-
los pacientes diabéticos, ordene de menor a mayor puesta inicial al tratamiento suele tener lugar a las
morbimortalidad las complicaciones que se pue- 4 semanas.
den presentar en la evolución de estos pacientes: 2. Es importante seguir con el tratamiento a pesar de
1. Necrobiosis lipoídica. 2. Cardiopatía isquémica. notar mejoría clínica.
3. Arteriopatía periférica. 4. Nefropatía diabética. 3. El antecedente previo de depresión mayor aumen-
ta la probabilidad de presentar nuevo episodio en
el futuro.
1. 3,2,1,4. 4. No es adecuado preguntar por ideación suicida.
2. 4,1,2,3.
3. 2,1,3,4.
4. 1,3,4,2. 61. Mujer de 41 años que consulta por cefalea, sensa-
ción de astenia acompañada de aumento de peso
y amenorrea de 5 meses de evolución. Su endo-
58. Paciente varón de 16 años que presenta episodios crinólogo solicita RMN en la que se visualiza ma-
repetidos de crisis convulsivas. Se le realiza un es- croadenoma hipofisario de 15mm. En la evolución
tudio completo y se valora inicio de tratamiento funcional hormonal, ordena de forma progresiva
con un fármaco antiepiléptico. En cuanto al tra- como suele tener lugar el fallo de las hormonas hi-
tamiento y evolución del paciente, seleccione los pofisarias:
datos clínicos relevantes para llegar a la mejor es-
trategia para el paciente: 1. Tipo de crisis. 2. Inicio
con 2 fármacos de la misma familia. 3. Datos de 1. 1ºGH 2ºFSH LH 3ºTSH 4ºACTH.
anormalidad en ECG durante tratamiento. 4. Ni- 2. 1ºFSH, LH 2ºACTH 3ºGH 4ºTSH.
veles sanguíneos de fármaco antiepiléptico. 3. 1ºTSH 2ºGH3ºACTH 4ºFSH LH.
4. 1ºGH 2ºTSH 3ºAFSH LH 4ªACTH.

1. 1,2,4.
2. 1,2,3. 62. Varón de 21 años que refiere haber sido diagnos-
3. 1,3,4. ticado de asma en la infancia, sin tratamiento
4. 1,4. habitual, explica episodios de disnea sibilante en
promedio 4/semana, en alguna ocasión episodio
nocturno y que presenta un FEV1 80%. Se inicia
59. Varón de 65 años de edad, fumador activo de 1pa- tratamiento con una dosis baja-moderada de cor-
quete/día desde los 17 años de edad, consulta por ticoides inhalados junto con un beta-agonista de
cuadro clínico hemoptisis de inicio hace 3 meses acción corta. En el seguimiento del paciente ade-
junto con un síndrome constitucional. En la ima- más de recomendar evitar alérgenos específicos,
gen de TAC torácica se visualiza tumoración de indique otras medidas útiles para valorar la res-
8cm en lóbulo superior derecho, que tras estudio puesta al tratamiento:
de extensión se estadifica en T3N1M0 y se procede
a tratamiento quirúrgico. En la evolución poste-
rior de este paciente incluye la realización: 1. Antecedente episodio gripal en familiar.
2. Vacunación reciente.
3. Número de exacerbaciones y presencia de sínto-
1. Quimioterapia. mas diurnos o nocturnos.
2. Exclusivamente tratamiento quirúrgico. 4. Intolerancia al gluten.
3. Seguimiento con marcadores tumorales es sufi-
ciente.
4. Radiografías de control. 63. En el manejo a largo plazo de las secreciones en
las enfermedades crónicas que cursan bronquiec-
tasias como puede ser la fibrosis quística. ¿Qué

-10-
CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN
DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 1

medidas rehabilitadoras han demostrado eficacia? forma de esofagitis, la piel, en forma de esclerosis,
Señale la falsa. el riñón, el pulmón… ¿Podría indicar en cual de
ellos serían más efectivas las medidas rehabilita-
doras y de cuidado?
1. Hidratación.
2. Fisioterapia respiratoria.
3. Drenaje postural mantenido. 1. Cutáneo.
4. Mucolíticos. 2. Renal.
3. Pulmonar.
4. Pulmonar.
64. ¿La colonización por que patógeno es especial-
mente indicadora del mal pronóstico en la evolu-
ción de la fibrosis quística? 68. A un paciente fumador de 50 años con neoplasia
pulmonar activa se le halla en un sedimento de ori-
na por otra causa una proteinuria de 3,6g/24h a tra-
1. Pseudomona aeruginosa. vés de la cual es diagnosticado de una glomerulone-
2. Staphylococcus Aureus. fritis membranosa. ¿Cuál de las siguientes opciones
3. Escherichia Coli. es falsa respecto a la evolución de esta afectación?
4. Burkholderia cepacia.

1. 30% asocia insuficiencia renal.


65. Paciente de 23 años que tras caída fortuita sobre 2. La supervivencia a los 5 años es mayor del 90%.
el “talón” de la mano presenta dolor en la zona de 3. Es más frecuente sufrir una trombosis de la vena
la tabaquera anatómica, en la exploración física renal (TVR).
presenta tumoración de la misma. La radiografía 4. No hay casos de remisión espontánea sin
del carpo confirma una fractura no desplazada de tratamiento.
escafoides. Conociendo los problemas de consoli-
dación de este tipo de fractura, ¿Cuál es el tiempo
recomendado de inmovilización previamente a ini- 69. En el trastorno de angustia (pánico) hay una serie
ciar el proceso de rehabilitación? de complicaciones psicológicas durante su evolu-
ción que típicamente condicionan la calidad de
vida del paciente. ¿Cuál de las siguientes NO for-
1. De una a dos semanas. ma parte de estas complicaciones?
2. De cinco a seis semanas.
3. De dos a tres meses.
4. De dos a tres meses. 1. Ansiedad anticipatoria o miedo a tener nuevas
crisis.
2. Conductas de evitación que pueden derivar
66. El manejo del paciente que padece de lumbalgia en agorafobia.
crónica sin características de gravedad descar- 3. Preocupaciones hipocondríacas o miedo a las
tadas tanto en la exploración física como en las consecuencias sobre la salud.
pruebas de imagen se basa en un programa de 4. Aparición de rituales o compulsiones muy
rehabilitación funcional. ¿Cuáles de las siguientes elaboradas.
disciplinas forman parte del manejo inicial en este
programa?
70. Paciente varón de 76 años que es diagnosticado de
ACxFA de cronología incierta, por lo que se decide
1. Anestesiología (Unidad del dolor), Medicina Fí- no revertirla. Como antecedentes padece de una
sica y Rehabilitación, Psicología y Terapia ocu- estenosis mitral postreumática, HTA y además es
pacional. diabético tipo 2 con mal control de glicemia (úl-
2. Traumatología y Cirugía Ortopédica, Anestesio- tima HbA1 8,6 %). Por sus antecedentes se reco-
logía (Unidad del dolor), Psicología y Terapia mienda tratamiento con ACO tipo Acenocumarol
ocupacional. para evitar episodios de tromboembolia. Al sépti-
3. Reumatología, Traumatología y Cirugía Ortopé- mo día de tratamiento el paciente presenta unas
dica, Fisioterapia y Psicología. lesiones cutáneas de características necróticas. En
4. Reumatología, Anestesiología (Unidad del dolor), el control de los tiempos de coagulación presenta
Psicología y Terapia ocupacional. un INR de 2. Señale la respuesta correcta.

67. En la esclerosis sistémica puede haber afectación 1. Estas lesiones se corresponden a un exceso de acti-
de diversos órganos, como puede ser el esófago en vidad, pues tiene un INR más elevado de lo normal.

-11-
CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN
DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 1

2. Este paciente probablemente tenga un déficit de 1. Mantener tratamiento rehabilitador y psicotera-


proteína C y S. pia, valorando analgesia si necesario.
3. Estas lesiones corresponden a un efecto 2. Parar el tratamiento por fracaso terapéutico.
normal de impregnación al inicio del tratamiento. 3. Cirugía por mala consolidación.
4. El paciente no tenía criterios de anticoagu- 4. Artroplastia.
lación oral.

75. En una paciente diagnosticada de Síndrome de


71. 24 horas después de un enclavado cerrojado por Sjögren de años de evolución, que en la visita de
una fractura cerrada de tibia, aparece un do- control nos comenta que le parece que tiene hin-
lor muy intenso en la pierna, resistente a los anal- chada la zona preauricular desde hace un mes y
gésicos habituales; se acompaña de ligero aumento medio, deberíamos descartar en primer lugar:
de volumen y de dificultad para mover los dedos
del pie. Deberá pensar que el paciente presenta:
1. Afectación propia de la enfermedad.
2. Probable infección-absceso bacteriano.
1. Una trombosis venosa profunda. 3. Parotiditis viral.
2. Una lesión del ciático común. 4. Linfoma.
3. Un síndrome compartimental.
4. Una infección precoz de la osteosíntesis.
76. Una chica de 25 años presenta un nódulo palpa-
ble menor de 2 cm en el pecho izquierdo, indoloro
72. Se trata de una paciente ha sido diagnosticada bien delimitado, móvil y esférico. La sospecha de
hace poco de una artritis reumatoide, con impor- fibroadenoma se confirma por ecografía. ¿Cuál se-
tante afectación articular. Sigue tratamiento con ría el tratamiento o control a realizar?
antiinflamatorios, corticoides en dosis bajas y me-
totrexato, con buen control de la sintomatología.
Nuestra actitud será: 1. Extirpación quirúrgica.
2. No hace falta seguimiento.
3. Seguimiento clínico y por imagen.
1. Aumentar la dosis de corticoides. 4. Únicamente seguimiento clínico.
2. Suspender el metotrexato.
3. Añadir un anti-TNF.
4. Mantener el mismo tratamiento. 77. En un paciente diagnosticado de carcinoma dife-
renciado de tiroides y tratado con tiroidectomía
total con linfadenectomía, ablación con I-131 y
73. Ante un recién nacido de 37 semanas de edad co- tratamiento supresor con LT4, ¿cuál es el segui-
rregida, que nació prematuramente, con muy bajo miento a realizar inicialmente?
peso y padeciendo una enfermedad de la mem-
brana hialina que requirió soporte ventilatorio y
surfactante endotraqueal, que todavía presenta 1. Tiroglobulina en supresión, anticuerpos antiti-
dependencia al oxígeno, pensaremos en: roglbulina, perfil tiroideo y ecografía cervical al
año.
2. Tiroglobulina en supresión, anticuerpos antiti-
1. Taquipnea transitoria del recién nacido. roglbulina, perfil tiroideo y ecografía cervical al
2. Displasia broncopulmonar. mes.
3. Enterocolitis necrotizante. 3. Tiroglobulina en supresión, anticuerpos antitiro-
4. Síndrome de aspiración meconial. glbulina, perfil tiroideo y ecografía cervical a los
3-6 meses.
4. Tiroglobulina en supresión, anticuerpos antitiro-
74. Tras una fractura de Colles, una paciente de 70 glbulina, perfil tiroideo y TC cervical a los 3-6
años presenta la mano caliente, roja y edematosa. meses.
Refiere dolor quemante, hiperestesia, alteraciones
del sudor, intolerancia al frío y rigidez articular
sin contracturas fijas. Se ha iniciado un programa 78. Paciente de 75 años que en el cuarto día de evolu-
rehabilitador y psicoterapia, con buena respuesta ción de un infarto agudo de miocardio anterola-
clínica. A los tres meses la extremidad está más teral, que había cursado sin complicaciones hasta
fría, cianótica, menos dolorosa aunque persiste la entonces, presenta de forma súbita hipotensión,
rigidez. ¿Cuál es el manejo a seguir? taquicardia, taquipnea, elevación de la presión ve-
nosa yugular, estertores húmedos bilaterales, so-
plo holosistólico y frémito paraesternal izquierdo.

-12-
CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN
DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 1

ECG sin cambios. Ordene la sospecha diagnóstica


de más a menos probable:

1. 3, 4, 2 y 1.
2. 4,3,1 y 2.
3. 1,2,3, 4.
4. 2, 1, 3, 4.

79. Se trata de un paciente con enfermedad pulmonar


obstructiva grave en tratamiento con broncodi-
latadores. En una visita de control, nos plantea-
ríamos iniciar oxigenoterapia domiciliaria si pre-
sentara: 1- PaO2 en reposo < 60mmHg. 2- PaO2
en reposo < 60mmHg y poliglobulia. 3- PaO2 en
reposo < 55mmHg. 4- Poliglobulia.

1. 1, 2, 3.
2. 2,4.
3. 2, 3.
4. 1,2,3,4.

-13-
Plantilla de Respuestas
ECUADOR 2012

CURSO ECUADOR 2012


CTO MEDICINA ECUADOR
Nombre: ..................................................
DNI: ..................................................
Grupo: ..................................................

1 2 41 2
2 4 42 3
3 2 43 4
4 2 44 1
5 1 45 3
6 1 46 3
7 3 47 2
8 3 48 4
9 4 49 1
10 3 50 3
11 4 51 2
12 1 52 3
13 4 53 2
14 2 54 2
15 2 55 2
16 4 56 3
17 2 57 4
18 1 58 3
19 2 59 1
20 3 60 4
21 3 61 1
22 4 62 3
23 4 63 4
24 2 64 4
25 1 65 3
26 2 66 1
27 4 67 1
28 3 68 4
29 1 69 4
30 2 70 2
31 4 71 3
32 4 72 4
33 3 73 2
34 2 74 1
35 1 75 4
36 1 76 3
37 2 77 3
SIMULACROS ECUADOR CTO 3
38 78 1
Fecha
39 4 79 3
Firma 40 1
CTO Medicina Ecuador • Av. 6 de Diciembre N26-169 y La niña Edificio Multicentro piso 6
oficina 607 A (Quito)• Fono: (02)2-225-368
email: ctoecuador@ctomedicina.com • www. grupocto.com

También podría gustarte