Está en la página 1de 11

La Comunicación Familiar:

Definición, Teorías y Esquemas


Milagros Tapia

Resumen

Este trabajo es una revisión teórica de la Comunicación Familiar: definición, teorías y esquemas. Todos
sabemos lo que la Comunicación Familiar implica, pero de igual modo, todos tenemos ideas diferentes con
respecto a este tema. Se han hecho muchos estudios sobre la Comunicación Familiar. Aunque resultaba una
tarea poco atractiva, hoy en día parece ser una disciplina atrayente. Para tener una explicación completa de
la comunicación familiar, ésta necesita ser considerada tanto como intersubjetividad y como interactividad.
Destacan las investigaciones realizadas que Fitzpatrick y Ritchie han realizado en esta área. Analizaremos
las dos dimensiones de la Comunicación Familiar: Conformidad y Orientación hacia la Conversación, que al
interactuar entre sí, crean cuatro tipos de familias. Enlazando estos dos aspectos de comunicación, los
miembros de la familia tienen tanto modelos internos de comunicación, como modelos de relación familiar; y
es así que se presentan los esquemas de la Comunicación Familiar. También mencionaré los criterios de la
comunicación familiar, que están relacionados con los esquemas de la comunicación familiar. Finalmente,
plantearé ¿en qué direcciones irán las futuras investigaciones en Comunicación Familiar? ; siendo muy
difícil responder a esta pregunta. Pero cada día, las investigaciones en comunicación familiar se están
expandiendo más. Hay mayor diversidad de métodos, pero no hay un único método que sea totalmente
apropiado o inapropiado para estudiar la comunicación familiar.

Esta revisión teórica parte de seis artículos de revistas científicas y dos libros referidos a la
Comunicación Familiar. Toda la bibliografía consultada, coincide en que definir
teóricamente a la Comunicación Familiar, es un aspecto clave e importante. Koerner y
Fitzpatrick (2002) en su artículo “Toward a Theory of Family Communication”, dicen que
todos sabemos qué es la Comunicación Familiar, pero al mismo tiempo; todos tenemos una
idea diferente su definición. Por eso, es fundamental definir estos dos términos: Familia y
Comunicación

Familia: los numerosos cambios sociales que están sucediendo últimamente,


originan que se reconsidere la definición de familia. En lugar de considerar a la familia
como una composición de individuos, vinculados primeramente por lazos legales y
biológicos, la familia es definida, como un grupo de personas íntimas que generan entre sí,
un sentido de hogar y una identidad de grupo; experimentando una historia y un futuro.

Los investigadores que estudian a la familia, coinciden en que los valores,


comportamientos y factores ambientales que afectan las estructuras familiares han
cambiado mucho durante las dos últimas décadas. Las familias, al superar estos cambios,
nos demuestran que son flexibles y que esta flexibilidad está respaldada por la forma de
comunicarse los miembros de la familia. La comunicación juega entonces un rol central en
la familia (Berger & Kellner, 1994). Pero a pesar de la importancia tan obvia que tiene la
comunicación familiar, no hay teorías sobre la comunicación familiar en sí misma.

Comunicación, definir la comunicación humana resulta una tarea tan difícil como
dar una definición a la familia. La mayoría de los teóricos definen a la comunicación de tal

Tapia, M. (2008). La Comunicación Familiar: Definición, Teorías y Esquemas.


Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Navarra. Pamplona: España
forma que incluyen cualquier tipo de creación de códigos de tal modo que otras personas
puedan darse cuenta de ello y darle un significado y un sentido. En el libro “Family
communication” (Chris Segrin & Jeanne Flora), definen a la Comunicación como “un
proceso transaccional en el que los sujetos crean, comparten y regulan un significado”.

La comunicación puede originar diferentes tipos de respuestas “Con la comunicación


humana acontece algo parecido a lo que sucede con el propio cuerpo, que es,
simultáneamente, transparencia y máscara, ocultamiento y desvelamiento del yo. En efecto,
el hijo de nuestro discurso puede servir tanto para transmitir nuestra intimidad como para
ocultarla. Cuando predominan esos velos y ocultamientos, surge la incomunicación, por
muy fluido e intenso sea el parloteo de la persona”. (Polaino-Lorente 1990).

En el artículo “Advancing Family Communication Scholarship: Toward a Communicology


on the Family”, Eicher-Catt sostiene que para muchos, el estudio de la comunicación
familar, resulta un esfuerzo poco atractivo; sin embargo hoy en día aparece como una
disciplina provocativa y envolvente. Y es así que se incorpora a la ciencia una metodología
llamada “comunicología”, que refleja un sistema de investigación de la ciencia humana. La
comunicología ofrece un paradigma ejemplar de la integración metodológica, de la teoría
semiótica y fenomenológica. Encuentran que la comunicología es una de las perspectivas
más postmodernitas, como la narratología y la teoría de la realización. Con la
comunicología, se aprecia cómo todos los niveles de comunicación (intrapersonal,
interpersonal, grupos pequeños, organizacionales y públicos socio culturales) se
experimentan en las interacciones familiares.

Incluso, en el artículo “Family Interactions and Well-Being: Integrative Perspectives”,


Chris Segrin hizo una investigación para estudiar la relación entre el bienestar de los
individuos y la comunicación familiar. Estableció que la dirección de causalidad va
generalmente en dos modos: la calidad de la relaciones familiares afecta y mantiene la
salud mental, y los problemas de salud mental tienen un enorme impacto en cómo
interactúan los miembros de la familia. Para las personas, el sentido de bienestar está
enlazado con la naturaleza y calidad de sus relaciones personales. Los problemas en la
comunicación familiar puede provocar diferentes tipos de problemas psicológicos como
depresión, ansiedad, desórdenes alimenticios, soledad, alcohol, abuso de drogar,
desórdenes en la personalidad, etc.

M. Fitzpatrick , en el Artículo “Family Communication Patterns Theory:Observations on


its Development and Application” , se pregunta el por qué a los investigadores les interesa
tanto estudiar el matrimonio. Concluye que una de las razones, es que el matrimonio resulta
ser un contexto desafiante y fascinante para examinar las estructuras de la comunicación,
estudiar su dinámica funcional y sus procesos, así como los resultados que se dan con el
transcurrir del tiempo. Las relaciones conyugales, al estar marcadas por emociones fuertes,
también están plasmadas por las expectativas, requisitos y demandas sociales.
Consecuentemente, desarrollar y evaluar las teorías de la comunicación humana dentro de
relaciones de larga duración como en el matrimonio, son un excelente medio de evaluar la
teoría.
En este mismo artículo, se sostiene que en nuestra sociedad, la buena comunicación en el
matrimonio es considerada la clave para la felicidad marital. Si bien es cierto que las
investigaciones han demostrado que a pesar de que las parejas están de acuerdo en que “la
buena comunicación” es la clave para la felicidad conyugal, a menudo tienen diferentes
filosofías de lo que constituye una “buena” comunicación. Y aquí, nuevamente, se
establece la importancia de realizar estudios sistemáticos de la comunicación conyugal, los
cuales deben dirigirse al desarrollo de programas clínicos para ayudar a las parejas a
mejorar sus habilidades comunicativas. Por eso, una de las razones por las cuales uno
estudia la comunicación familiar, es que estudiando a las familias multiplica el desafío de
estudiar las relaciones familiares. El matrimonio involucra la interacción entre dos
individuos. Cuando aumenta un niño a la relación conyugal, es necesario tener en cuenta
las cuatro relaciones: esposo – esposa, luego madre – hijo, padre hijo y finalmente la triple
interacción: madre, padre e hijo. Es ahí donde el sistema emocional se torna más complejo.
La comunicación familiar, define la realidad de una familia y construye las relaciones de
esa familia. Es por eso, que la familia debe ser entendida como un todo. No debe referirse
solamente a una relación entre la pareja, sino es todo un sistema familiar.

Justamente en el Capítulo 4 del libro “Engaging theories in family communication: multiple


perspectives” (2006) escrito por Koerner y Fitzpatrick, se sostiene que la comunicación
familiar es un fenómeno desafiante para teorizarlo porque depende de procesos tanto
intrapersonales como interpersonales. En otras palabras, las variables que explican la
comunicación familiar residen tanto en cada individuo como en el sistema familiar. Por lo
tanto, una explicación completa de la comunicación familiar necesita ser considerada tanto
como intersubjetividad y como interactividad.

La intersubjetividad se refiere a la similitud de significado que los miembros de la familia


asignan a sus comportamientos comunicativos y es entendido mejor en términos de relación
cognitiva. Chris Segrin & Jeanne Flora, en el libro “Family Communication”dicen que se
refiere a compartir un propósito y al hecho de que una persona entienda lo que la otra
persona quiere comunicar y que sea entendida por la otra.

Por el contario, la interactividad se refiere al grado en que los miembros de la familia crean
e interpretan sus códigos, los cuales son interdependientes y es entendido mejor a un nivel
de comportamiento interpersonal.

Por lo tanto, una Teoría exhaustiva de la comunicación familiar, debe operar tanto en el
nivel de relación cognitiva, como en el nivel de comportamiento interpersonal.

McLeod y Chafeee desarrollaron un modelo original para describir las tendencias de las
familias a desarrollar justamente formas de comunicación previsibles y sólidas. Querían
explicar cómo las familias crean y comparten su realidad social. Para esto, basaron sus
explicaciones de la comunicación familiar en la teoría cognitiva de la coorientación.

La coorientación es uno de los conceptos fundamentales de la cognición social y se refiere


al hecho de que dos o más personas, se centran y evalúan un mismo objetivo en su entorno
social y material. Tres son los atributos de la coorientación: acuerdo, precisión, y
congruencia.
Según estos autores, las parejas y los miembros de la familia pueden alcanzar acuerdo a
través de dos procesos:
Primero, cuando se ajustan a los otros miembros de la familia. Este proceso
enfatiza las relaciones entre los miembros de la familia: proceso de Socio
Orientación.
Segundo, cuando las familias se centran en un objetivo del entorno, discutiendo
sobre éste y sus atributos y llegan a una percepción compartida del objetivo. Este
proceso enfatiza cómo los miembros de la familia visualizan un objetivo: proceso
de Concepto Orientación.

En el artículo “The Relationship Between Unwillingness to Communicate and Family


Communication Patterns”, Theodore A. Avtgis sostiene que el modelo original de McLeod
et al, fue conceptualizado dentro de un marco de socialización, en el que se veía a la
comunicación familiar como una alternativa de medio de comunicación y como un medio
de socialización. Basados en las investigaciones de McLeod y Chaffee (1972), Fitzpatrick
y Ritchie (1994) reconceptualizaron esta visión y elaboraron un instrumento para medir
los patrones de la comunicación familiar de una forma más general: Revised Family
Communication Patterns (RFCP). Elaboraron una escala más útil a los investigadores en
comunicación familiar, y mejoraron su fiabilidad, añadiendo algunos items.

En este instrumento, la Socio Orientación fue reconceptualizada como Orientación hacia


la conformidad: el comportamiento típico enfatiza la conformidad dentro de la familia,
particularmente aquella de hijos hacia los padres.

De una manera similar, el Concepto Orientación, fue reconceptualizada como Orientación


hacia la conversación: el comportamiento típico de comunicación enfatiza las discusiones
familiares.

De esta forma, surgen las Dimensiones de la Comunicación Familiar

Orientación hacia la conversación

Definida como el grado en que las familias crean un clima en la que todos
los miembros de la familia están animados a participar en una interacción
incontrolada sobre diferentes temas.

Los miembros de las familias que se encuentran al final del punto más alto de esta
dimensión, frecuentemente y en forma libre y espontánea interactúan entre sí, sin limitarse
en tiempo y temas discutidos. Estas familias pasan mucho tiempo interactuando con otros
miembros de la familia, compartiendo sus actividades individuales, pensamientos y
sentimientos. En estas familias, las actividades o planes familiares son discutidos en
familia y son acordados por decisiones familiares.

Los miembros de las familias que se encuentran al final del punto más bajo de esta
dimensión, interactúan con menos frecuencia entre sí y solamente discuten abiertamente
unos cuantos temas con todos los miembros de la familia. Hay menos intercambio de
pensamientos, sentimientos y actividades.

La comunicación abierta y frecuenta, esencial para una vida familiar agradable, está
asociada a los niveles altos de Orientación hacia la conversación. Las familias que
sostienen este punto de vista valoran el intercambio de ideas y los padres mantienen una
comunicación frecuente con sus hijos, considerando la comunicación como un medio
principal para educarlos y fomentar su socialización.

Por el contrario, las familias que se encuentran en un nivel bajo Orientación hacia la
Conversación consideran que los intercambios abiertos y frecuentes de ideas y opiniones
no son necesarias para el funcionamiento general de la familia ni para la educación y
socialización de los hijos en particular.

Orientación hacia la conformidad

Se refiere al grado en que la comunicación familiar hace hincapié en un


clima de homogeneidad de actitudes, valores y creencias.

Las familias que se encuentran en el nivel alto de esta dimensión se caracterizan por
enfatizar la uniformidad de creencias y actitudes. Sus interacciones se centran en la
armonía, en la evasión de conflictos y en la interdependencia de los miembros de la
familia. En los intercambios inter generacionales, la comunicación en estas familias refleja
obediencia a los padres y a otros adultos.

La familias que se encuentran en el nivel más bajo de esta dimensión, se caracterizan por el
énfasis que ponen en las actitudes y creencias heterogéneas, así como en la individualidad
de los miembros de la familia y la independencia de la familia. En los intercambios inter
generacionales, la comunicación refleja la igualdad entre todos los miembros de la familia,
por ejemplo los niños se involucran usualmente en la toma de decisiones.

Asociada con este grado alto de Orientación hacia la conformidad, se encuentra lo que
llamaríamos una estructura familiar tradicional:

las familias son cohesivas y jerárquicas,


los miembros de familia priorizan las relaciones familiares sobre las relaciones
externas a la familia
se espera que recursos como el espacio y el dinero sean compartidos entre los
miembros de la familia,
se consideran que los horarios individuales deberían ser coordinados entre los
miembros de la familia para aprovechar el tiempo compartido en familia y esperan
que los miembros de la familia subordinen sus intereses individuales a los intereses
de la familia.
son los padres quienes toman las decisiones por la familia y los hijos actúan de
acuerdo a los deseos de los padres.

Por el contrario, las familias en bajo nivel de Orientación hacia la Conformidad, no creen
en las estructuras familiares tradicionales:
las familias son menos cohesivas y menos jerárquicas
las relaciones fuera de la familia son tan importantes como las familiares,
las familias deben animar al crecimiento personal de los miembros de la familia,
incluso si esto lleva a un debilitamiento de la estructura familiar,
en cuanto a la independencia de los miembros de la familia, valoran el espacio
personal y subordinan los intereses familiares a los intereses personales.

Las dos dimensiones de Conformidad y Orientación hacia la Conversación interactúan


entre sí para crear cuatro tipos de familias que difieren entre sí de forma cualitativa.

Punto alto de Orientación hacia la Conversación

Pluralística Consensual

Punto alto de Orientación hacia


Punto bajo de Orientación hacia la Conformidad
la Conformidad
v

Laissez - Faire Protectora

Punto bajo de Orientación hacia la Conversación

Tipos de Familia determinadas por la Orientación hacia la


Conversación y la Conformidad

Familias Consensuales
Son aquellas altas en Orientación hacia la Conversación y hacia la Conformidad.

La comunicación está caracterizada por una presión a aceptar y preservar la


jerarquía dentro de la familia, y por el interés por la comunicación abierta y la
exploración de nuevas ideas.
Los padres de familia están muy interesados en sus hijos y en lo que ellos tienen
que decir; pero al mismo tiempo creen que ellos deben decidir sobre sus familias
y sus hijos.
Los padres de familia escuchan a sus hijos y pasan tiempo con sus ellos,
gastando energía explicándoles el porqué de sus decisiones, con la esperanza de
que entiendan sus creencias, valores y lo que hay detrás de las decisiones
familiares.

Familias Pluralísticas

Son aquellas altas en Orientación hacia la conversación, pero bajas en Orientación


hacia la conformidad.

La comunicación se caracteriza por ser abierta, sin restricciones, involucra a


todos los miembros de la familia.
Los padres de familia no sienten la necesidad de controlar a sus hijos o de
tomar todas las decisiones por ellos. Esta actitud parental lleva a discusiones
familiares donde las opiniones son evaluadas en base a la calidad del argumento
que lo sostiene, más que qué miembro de la familia lo sostiene.
Los padres de familia aceptan las opiniones de sus hijos y los dejan participar en
las decisiones familiares.

Familias Protectoras

Son aquellas en bajas en Orientación hacia la conversación y altas en Orientación


hacia la conformidad.

La comunicación está caracterizada por poner énfasis en la obediencia a la


autoridad paternal y poco interés por una comunicación abierta dentro de la
familia.
Los padres creen que tiene que seguir tomando las decisiones de sus familias y
de sus hijos, dando poco valor e importancia a la explicación de razones a sus
hijos.

Familias Laissez - Faire


Son aquellas bajas tanto en Orientación hacia la conformidad y hacia la
orientación.

La comunicación está caracterizada por unas cuantas interacciones entre los


miembros de la familia.
Los padres creen que todos los miembros de la familia deberían tomar sus propias
decisiones.
Tienen poco interés en las decisiones de sus hijos y no valoran la comunicación con
ellos.
La mayoría de los padres están divorciados emocionalmente de sus familias.

Pero, ¿qué factores pueden intervenir para que exista una buena comunicación familiar?
Evidentemente, la comunicación entre cónyuges resulta un elemento trascendente. M.
Fitzpatrick demostró que en la relación entre comunicación conyugal y satisfacción
conyugal intervienen las creencias del matrimonio. Para llegar a esta conclusión, hizo un
estudio y aplicó el instrumento “The Relational Dimension Instrument (RDI). Se pudieron
identificar tres dimensiones de la vida matrimonial: ideología (creencias, valores y
standars), independencia y conflicto. Según las respuestas de los cónyuges al RDI, las
parejas fueron tipificadas como Tradicional, Independiente, Separada o Mixta.

Si ambos están de acuerdo independientemente en sus definiciones de relaciones, están


categorizados como sujetos puros (Tradicional, Independiente o Separado) mientras que si
los esposos o esposas difieren en sus perspectivas de matrimonio son clasificados como
Mixtas.

Las parejas tradicionales mantienen una ideología y valores convencionales sobre las
relaciones (por ejemplo, las esposas cambian su apellido, la infedelidad es inaceptable)
demuestran interdependencia (por ejemplo, comparten tiempo, espacio) y se ocupan de la
comunicación para evitar conflictos conyugales.

Por el contrario, los independientes propugnan valores no convencionales sobre las


relaciones y la vida familiar. Por ejemplo, las relaciones no deben limitar la libertad
individual, mantienen espacios físicos separados, no mantienen un horario regular, tienden
a involucrarse en los conflictos más que evitarlos.

Las parejas separadas son convencionales en temas familiares y conyugales, pero a la vez
defienden el valor de la libertad individual sobre el mantenimiento de la relación, tienen
significativamente menos compañerismo y comparten menos (ej.. mantiene una distancia
psicológica, reflejan autonomía en el uso de espacio) y describen su comunicación como
persuasiva y firme, pero evitan los conflictos conyugales abiertos.

Finalmente, los mixtos son aquellos que definen la vida conyugal de forma diferente en las
dimensiones de la ideología, interdependencia y comunicación.
Al analizar Fitzpatrick y Ritchie (1994) una muestra de 169 familias; encontraron una
relación clara en esta tipología y la Comunicación Familiar definida en las dimensiones
Orientación hacia la conversación y Orientación hacia la conformidad.

Las Familias Consensuales, están guiadas por padres que están dentro de la
categoría Tradicional;

Las Familias Pluralísticas, los padres de estas familias están dentro la categoría
Independiente;

Las Familias Protectoras, son las familias Separadas; y,

Las Familias Laissez – Faire, son padres Separados, Independientes o Mixtos.

Enlazando estos dos enfoques de comunicación, se sostiene que los miembros de la familia
tienen tanto modelos internos de comunicación y como modelos de relación familiar. El
entorno de la comunicación familiar se presenta a través de esquemas. Estos esquemas son
estructuras que representan el mundo interno de la familia y proveen una base para
interpretar lo que los miembros de la familia dicen y hacen. Cada esquema tiene su propio
set de creencias, actitudes, y filosofías sobre la vida familiar y están caracterizados por
comportamientos específicos de comunicación. Los esquemas de la comunicación familiar
influyen en la atención y percepción, memoria de mensajes, las inferencias comunicativas
de los comportamientos y resultados psicosociales.

Los esquemas de las familias Tradicional – Consensual, animan a los hijos a


discutir temas y expresar sus opiniones, a pesar de que se espera que finalmente
estén de acuerdo con sus padres. El clima familiar es cálido, animado e interesante,
pero la jerarquía permanece incuestionable.

Los esquemas de las familias Independientes - Pluralísticas enfatizan la


comunicación y la expresión de ideas y opiniones, ejerciendo poca presión en sus
hijos para que estén de acuerdo con los puntos de vista de sus padres. Los niños de
estas familias son animados a desarrollar sus propios intereses, expresar sus
necesidades y deseos abiertamente, y procuran alcanzar sus objetivos personales

Los esquemas de las familias Separadas - Protectoras ponen un especial énfasis en


la conformidad del niño, minimizando la interacción, manteniendo una apariencia
de paz familiar y armonía; y prohibiendo desacuerdos.

Los esquemas de las familias con Independiente – Separadas o Laissez – Faire, de


manera similar minimizan la interacción, ejercen poca presión en los hijos para
ajustarse a las situaciones familiares. Se fomenta la individualidad y la libertad
personal, más que una interacción abierta y firme.
Sugiere John P. Caughlin, en el artículo “Family Communication Standards”, que los
criterios de la comunicación familiar están relacionados con los esquemas de la
comunicación familiar. En este nivel de esquemas, tal como lo he referido anteriormente, se
incluyen emociones, actitudes y creencias sobre comunicación familiar, incluyendo ideales
Familiar, incluyendo ideales.

Se señala que después de varios estudios, algunos criterios presentes en una buena
comunicación familiar serían:

Demostración de cohesión
Rituales presentes
Contacto rutinario
Discusiones de aspectos privados
Apertura sobre problemas
Gentileza
Dominancia
Disciplina
Expresión de afecto

Con este planteamiento vuelvo al punto con el que inicié este trabajo, en definir a la
familia. Nos permite ver a la familia, más que como una unidad socio legal y estructural,
como una unidad transaccional. Es decir, familias definidas como grupos con una historia,
un futuro, lazos fuertes de fidelidad y emoción y un sentido de identidad y compromiso.

Esta definición transaccional pone un fuerte énfasis en la comunicación porque es a través


de la comunicación que las familias establecen niveles de independencia y compromiso,
forman lazos de fidelidad y lealtad, y transmiten un sentido a la familia de identidad,
historia y futuro.

Entonces, nos podríamos preguntar; ¿en qué direcciones irán las futuras investigaciones en
Comunicación Familiar? Es muy difícil responder a esta pregunta. Pero cada día, las
investigaciones en comunicación familiar se están expandiendo más. Hay mayor diversidad
de métodos, pero no hay un único método que sea totalmente apropiado o inapropiado para
estudiar la comunicación familiar. Según Chris Segrin, señala la utilidad del Diseño
Longitudinal. Aunque para muchos investigadores este tipo de diseño está pasado de moda.
Sin embargo, hay unas cuantas áreas de la comunicación que están más unidas al paso del
tiempo que a los procesos familiares. Adolescentes se tornan jóvenes adultos, esposos y
esposas en padre y madres, matrimonios en divorcios, gente divorciada en gente que se
vuelve a casar, esposos en viudos, amigos en esposos, padres en abuelos. Todos estos
procesos se extienden con el tiempo, influyen y pueden ser influenciados por la
comunicación. Por lo tanto, sería una visión adecuada estudiar los cambios de la
comunicación familiar con en el paso del tiempo, viendo sus antecedentes y consecuencias;
ya que la familia está perpetuamente moviéndose durante el tiempo.
Bibliografía

Avtgis, T. (1999). The Relationship Between Unwillingness to Communicate and Family


Communication Patterns. Communication Research Reports, 16 (4),333-338.

Caughlin, P. (2003). Family Communication Standards. Human Communication Research.


29(1), 5 – 40.

Eicher-Catt, D. (2005). Advancing Family Communication Scholarship: Toward a


Communicology of the Family. The Journal of Family Communication, 5(2), 103-121.

Fitzpatrick, M.A. (2004). Family Communication Patterns Theory: Observations on its


Development and Application. The Journal of Family Communication 4(3&4), 167–179.

Koerner, A., & Fitzpatrick, M.A. (2002). Toward a Theory of Family Communication.
Communication Theory, 12, 70 – 91.

Koerner, A., & Fitzpatrick, M. (2006). En Braithwaite D. & Baxter, L. (Eds.), Engaging
theories in family communication: multiple perspectives (pp. 50 – 64). Thousand Oaks,
Calif.: SAGE .

Segrin, C. (2006). Family Interactions and Well-Being: Integrative Perspectives. The


Journal of Family Communication, 6(1), 3–21.

Segrin, C. & Flora, J. (2005). Defining Family Communication and Family Function. En
Chris Segrin & Jeanne Flora (Eds.), Family Communication (pp. 3 – 26). Mahwah, NJ:
Erlbaum.

También podría gustarte