Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INFORME DE LA CLASE PRÁCTICA-TALLER 3

CURSO:
FARMACOLOGÍA

DOCENTE RESPONSABLE:
Ivan Miguel Quispe Diaz

INTEGRANTES:

● Rojas Quezada Efrain Alexander ● Tuesta Reyna Karyn María


● Romero Vasquez Mirella Aymee ● Tuesta Reyna Susan María
● Ruiz De La Cruz Stacy Alisson ● Vega Cordova Betssy Yandhira
● Ruiz Mayo Roxana Mabel ● Velasquez Acevedo Cori Xiomara
● Sanchez Llaxacondor Juvixy Nicole ● Veneros Heros Luz Indira
● Sauna Vega Alejandra Valeria ● Yupanqui Reyna Alisson Valeria
● Surita Guevara Grecia Alejandra

TRUJILLO-PERÚ
2022
I. INTRODUCCIÓN

Una reacción adversa a un medicamento (RAM) es toda aquella respuesta no deseada que,
usualmente, se desencadena tras la administración de un fármaco a dosis utilizadas
normalmente para la prevención, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad que afecte al
ser humano.
Es de relevancia diferenciar una RAM de un evento adverso, en el caso de la RAM existe la
sospecha de que el evento no deseado ha sido causado por el medicamento; mientras que en el
evento adverso no es necesario que exista una relación causal tras la administración de los
medicamentos.
Las RAM se diferencian por tipos que pueden tener efectos leves, graves o letales, así como
pueden estar relacionadas o no con la dosis del medicamento y el tiempo de administración,
separándose como muy frecuentes, frecuentes, poco frecuentes, raras y muy raras. Según estos
términos, existen 6 tipos diferentes de RAM: Tipo A, B, C, D, E y F.
Por lo mencionado, creemos importante conocer y diferenciar los tipos de RAM existentes, con
el fin de identificar los tipos que se puedan presentar a lo largo del desarrollo de nuestra
profesión, y de comprender cómo actuar frente a estos.
Es por ello que, en el presente informe identificaremos los tipos de reacción adversa según la
frecuencia, gravedad y el mecanismo de acción que se nos presentan en los casos; además
entenderemos cómo llenar la ficha de notificación de reacción adversa, que nos será muy útil
eventualmente.
SEMINARIO - TALLER N°3

“APRENDIENDO A NOTIFICAR REACCIONES ADVERSAS AL

MEDICAMENTO”

El uso de medicamentos y dispositivos médicos podría producir algunos problemas de salud


denominados reacciones o incidentes adversos, los cuales deben ser comunicados de inmediato
a su médico, químico farmacéutico u otro profesional de la salud, contribuyendo así a la
protección de la salud y la seguridad de los pacientes, informaron especialistas de la Dirección
General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud (Minsa).

“De esta manera las personas nos ayudan a detectar, evaluar y prevenir los efectos adversos de
los medicamentos o los incidentes adversos de los dispositivos médicos, pues los profesionales
de la salud notifican la información reportada a la Digemid, que conduce el Sistema Peruano
de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia a través del Centro Nacional de Farmacovigilancia y
Tecnovigilancia (Cenafyt), para su procesamiento”, explicaron los representantes de la
Digemid.

La Digemid, en el año 1999, con RD N°354-99-DG-DIGEMID crea el Sistema Peruano de


Farmacovigilancia, con la finalidad de identificar, evaluar y prevenir los riesgos asociados al
consumo de los medicamentos. En febrero del año 2002, Perú se constituye en el país número
67 en formar parte del Programa Internacional de Farmacovigilancia de la OMS. En el año
2009, la Ley N° 29459, Ley de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos
sanitarios, artículo 35° señala que la DIGEMID conduce el Sistema Peruano de
Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. En este marco en julio del 2014, se publica el Decreto
Supremo N° 13-2014 SA, que dictan Disposiciones referidas al Sistema Peruano de
Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, en el que se menciona los integrantes y objetivos del
Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia.

Los profesionales de la salud pueden notificar las sospechas de reacciones adversas a


medicamentos (RAM) y/o incidentes adversos a dispositivos médicos utilizando el formato
físico correspondiente (disponible en la web de la Digemid) y enviándolo a sus Diresas,
Geresas, Diris, o también a los correos electrónicos: farmacovigilancia@minsa.gob.pe o
tecnovigilancia@minsa.gob.pe. En caso de SRAM, pueden hacerlo también a través del
reporte electrónico: https://primaryreporting.whoumc.org/PE.
Competencias Esperadas
1.Identificar el tipo de reacción adversa según frecuencia, mecanismo y gravedad.
2. Aprender a notificar la reacción adversa a medicamentos
CASO PROPUESTO
A.J, niña de 8 años (DNI 76894642), con peso de 25 kg, es llevada al HRDT, por presentar
reacción alérgica anafiláctica (1-10-2022) inmediatamente a la administración de penicilina G
benzatínica (Laboratorio ABCD, lote 123456, vía intramuscular) a la dosis de 600 000 UI.

● Anamnesis
La madre refiere que la paciente fue diagnosticada de faringoamigdalitis aguda por
estreptococo beta hemolítico del grupo A, ante ello se le indicó el antibiótico en mención
resultando en el evento adverso indicado (suspendiéndose el medicamento el mismo día). En
la emergencia se le administró adrenalina y dexametasona, para la recuperación de las
funciones vitales y remitir el proceso inflamatorio, respectivamente. A las 24 horas la paciente
recuperó las funciones vitales y se observó mejoría completa, brindándole el alta.

● Análisis de laboratorio
Creatinina sérica: 0,5 mg/dL (1-10-2022), potasio 3,4 mEq/L (1-10-2022), sodio 128 mEq/L
(1-10-2022).
● Antecedentes
La madre refiere que la paciente fue diagnosticada de asma cuando tenía 5 años, pero es
controlado con el salbutamol y fluticasona.

Actividades:
Del caso propuesto desarrollar lo siguiente
1. Identificar el tipo de reacción adversa según frecuencia.
La penicilina es una sustancia química que se caracteriza por ser poco tóxica; en cambio, posee
un alto poder de sensibilización. En efecto, las reacciones indeseables más frecuentes son las
de hipersensibilidad que a su vez pueden ser graves o moderadas. Entre las primeras se citan al
shock anafiláctico, asma bronquial y edema angioneurótico; estas reacciones requieren
tratamiento de urgencia y contraindican el uso de penicilinas o cefalosporinas. Entre las
reacciones moderadas se mencionan a la urticaria y un síndrome parecido a la enfermedad del
suero, que se identifica por alza térmica, edema, artralgias y postración general. Estas
complicaciones pueden ser controladas con antihistamínicos y de ser necesario, con
corticosteroides. La penicilina benzatínica, en virtud de su efecto irritante, produce dolor luego
de la administración I.M. Asimismo, pueden presentarse super infecciones por gérmenes
resistentes al antibiótico; especialmente estafilococos productores de betalactamasa.
La penicilina constituye la primera causa de alergia a medicamentos: 10 a 20 % de la población
se etiqueta como alérgica a la misma, en muchas ocasiones erróneamente.
La urticaria y el exantema maculopapular son las expresiones clínicas más comunes. Las amino
penicilinas se encuentran entre los fármacos de mayor riesgo que causan exantemas benignos
tardíos, que suelen ocurrir en el contexto de una infección aguda por el virus de Epstein-Barr.
La anafilaxia inducida por penicilina es relativamente rara, con una tasa de aproximadamente
0.01 a 0.04 % de los pacientes tratados. Excepto en aquellas personas que tienen una
susceptibilidad alérgica (personas con asma, rinitis, urticaria) es más frecuente que sufran una
reacción alérgica anafiláctica.
En las reacciones mediadas por IgE, las células dendríticas internalizan las proteínas unidas a
la penicilina para presentarlas a las células T CD4+ vírgenes. En presencia de interleucina-4,
estas se convierten en células T auxiliares tipo 2 (Th2) específicas de penicilina, que luego
producen interleucina-4 e interleucina-13, lo que induce la diferenciación de las células B en
células plasmáticas que secretan IgE específica para la penicilina, que se une a los receptores
Fc- épsilon en la superficie de basófilos y células cebadas. Cuando existe una reexposición, el
entrecruzamiento de penicilina polivalente con los receptores Fc épsilon unidos a anticuerpos
IgE induce la de granulación de los mastocitos y la liberación de mediadores inflamatorios
solubles como la triptasa, la histamina, las prostaglandinas y los leucotrienos, lo que conduce
a las manifestaciones clínicas de la anafilaxia.
2. Identificar el tipo de reacción adversa según gravedad.
Según el caso la niña de 8 años, fue diagnosticada con faringoamigdalitis, debido a que fue
infectada por una bacteria llamada estreptococo beta hemolítico del grupo A, lo que le causó
una inflamación de las mucosas de la faringe y/o las amígdalas faríngeas, esta bacteria también
causa que las amígdalas pueden estar hinchadas y les aparezcan manchas blancas. En este caso
el personal desconocía la alergia que tenía la paciente por la penicilina G benzatínica, es por
ello que le administró vía intramuscular, causando una RAM. Entonces es indispensable
realizar una prueba de alergia a la penicilina antes de dar inicio a un tratamiento con el
medicamento. La reacción adversa del medicamento fue de grado severo o grave, donde puede
desencadenar la muerte del paciente. Pero hay la posibilidad de administrar inmediatamente
otro medicamento para contrarrestar su reacción, como es el caso de la adrenalina y la
dexametasona que se logró administrar por vía intramuscular restableciendo de tal manera los
signos vitales del organismo de la paciente.

En conclusión, según la gravedad la reacción anafiláctica a causa de la penicilina G benzatínica,


es una reacción adversa severa, debido a que es una reacción alérgica grave generalizada, de
comienzo brusco y que pone en riesgo la vida del paciente, y es por ello que se debe interrumpir
la medicación, como se menciona en el caso.

3. Identificar el tipo de reacción adversa según mecanismo.

La anafilaxia es una reacción sistémica que aparece de forma brusca y clínicamente se


caracteriza por la asociación de síntomas que afectan simultáneamente a varios órganos,
poniendo en peligro la vida de la persona, los desencadenantes de una anafilaxia varían con la
edad, y pueden provocar un episodio por la activación de distintos mecanismos. Las causas
principales de anafilaxia en niños son los alimentos, los fármacos y las picaduras por
himenópteros (una clase de insectos), en este caso la paciente presentó reacción alérgica
anafiláctica (1-10-2022) inmediatamente a la administración de penicilina G benzatínica , la
cual se usa para tratar y prevenir ciertas infecciones provocadas por bacterias , recalcamos
que se han reportado reacciones de hipersensibilidad (anafilactoides) graves y ocasionalmente
mortales en pacientes bajo tratamiento con penicilina. Es más probable que estas reacciones se
presenten en individuos con historia de hipersensibilidad a la penici-lina y/o con antecedente
de sensibilidad a múltiples alergenos, la administración fue IM, alcanzándose así
concentraciones plasmáticas y tisulares más rápido que por vía subcutánea (SC), y con mayor
seguridad que por vía intravenosa (IV).
Continuando con el caso, nos dice que en emergencia a la niña le administraron adrenalina y
dexametasona; el primero actuará provocando un aumento en la presión sanguínea debido a su
propiedad vasoconstrictora, inotropia positiva y crono tropa positiva. Asimismo, es un
estimulante cardíaco muy potente, actuando sobre los receptores beta1 del miocardio y relaja
el músculo liso debido a que actúa sobre los receptores beta2. Por otro lado, la dexametasona
es un glucocorticoide que tiene propiedades antiinflamatorias e inmunosupresoras, disminuyen
la síntesis de IgE, aumenta el número de receptores beta adrenérgicos de los leucocitos.
Después de lo analizado llegamos a la conclusión de que el caso propuesto pertenece a la
reacción adversa de medicamento Tipo B : son aquellas RAM no relacionadas con el
mecanismo de acción del fármaco y por lo tanto impredecibles. No están relacionadas con las
dosis, ni con el tiempo y se producen con menos frecuencia que las de tipo A. Producen alta
mortalidad y baja prevalencia. El mecanismo que produce la RAM suele ser inmunológico
(anafilaxia por sulfamidas y penicilinas) o las propias variaciones genéticas del paciente
(hemólisis tras la administración de antipalúdicos en pacientes con déficit de la enzima
eritrocitaria glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa).

También podría gustarte