Está en la página 1de 32

“…una interpretación errónea del concepto de procesamiento de

información que en su momento estuvo bastante difundida en la


biología pero que no aportó decisivamente a nuestra comprensión del
sistema nervioso. Durante mucho tiempo, el credo reinante era que el
sistema nervioso de un organismo procesa la información que recibe
desde el exterior, para luego generar una conducta adecuada del
organismo en cuestión. Es decir, se pensaba que la fuente de
información localizada en el mundo exterior modificaba la estructura
del organismo de tal manera de poder generar una conducta
adecuada en relación con lo que pasaba afuera. Pero esta idea no nos
lleva a ninguna parte; el sistema nervioso no funciona así…”
(Maturana, 2004)
• Biología del Conocer
(biología del conocimiento, teoría de Santiago)
nombre dado a un conjunto de ideas de Humberto
Maturana y Francisco Varela , es al mismo tiempo una
epistemología y una reflexión sobre las relaciones humanas
en el lenguaje.

• Teoría de la autopoiesis
Una teoría que caracteriza el fenómeno de lo vivo

Una maquina autopoiética es una maquina organizada como un


sistema de procesos de producción de componentes concatenados
de tal manera que producen componentes que:
1. Generan los procesos (relaciones) de producción que los
producen a través de sus continuas interacciones y
transformaciones
2. Constituyen a la máquina como una unidad en el espacio
físico.
• Biología del amor
los sistemas sociales humanos se fundan en el amor, entendiendo amor como
apertura de un espacio de existencia para el otro, como ser humano, junto a uno
• Biología (cómo funcionan los ss.vv.) del Conocer
✓Son distintos los objetos naturales que los objetos de diseño.

✓La función que el sistema cumple no esta entre sus partes. (Ej. Timbre)

✓El mecanismo de origen y lo originado Propieda


existen de maneras diferentes des del
Observad
or

✓Los ss.vv. son como un gas de Lenguaje Explicar


reacciones acopladas, un sistema
molecular muy robusto

✓La biología es un modo de estudio,


busca explicaciones generativas (no Sistema
social
Ser Vivo
importa si lineales o circulares) Un
quehacer explicativo: el conocer es lo
que queremos explicar.

✓Que ocurre en la dinámica del Historia Biología


organismo que resulta en conductas
cognitivas. Conducta
• Biología del Conocer
✓La biología de la cognición surge en el proceso de aceptación de que la
cognición es un fenómeno biológico.
✓Comunicación: coordinación conductual
✓El sistema que experimenta no puede diferenciar entre ilusión y percepción.
✓De donde surge el observador, es un
Propieda
ser vivo, no cualquiera, su ámbito de des del
existencia es su discurso, sobre su Observad
or
experiencia.
Lenguaje Explicar

✓Una explicación biológica sobre el


origen del observador (en el lenguaje).

✓El dominio o ámbito de Sistema


Ser Vivo
existencia del observador es en el social

discurso.

✓El observador se realiza como tal en


el lenguaje. Historia Biología

✓El lenguaje es el ámbito de existencia


Conducta
del observador.
Conceptos de La Biología del Conocer
DOMINIO
DOMINIO EXPLICACION
RELACIONAL MULTIVERSO
FISIOLÓGICO
OBSERVADOR
(OBJETIVIDAD)
PERCEPCION

DOMINIO EXPERIENCIA ORGANIZACIÓN


CONDUCTUAL CAMBIO
ORGANISMO IDENTIDAD (mesa) PERTURBACIÓN
ESTRUCTURA
DETERMINISMO
ESTRUCTURAL AUTOPOIESIS
AUTONOMIA ACOPLAMIENTO
ESTRUCTURAL
CLAUSURA
OPERACIONAL
(CO)DERIVA

ONTOGENIA
Experimento de
Held y Hein (1963)

Brainport-Paul Bach
y Rita (2013)
Todos estamos viviendo en un mundo del cual hacemos
ciertos supuestos

“el que piensa que sus supuestos son verdaderos en un sentido


absoluto, comete un error decisivo: confunde creer con saber, se
atribuye por lo tanto, cualidades que como ser vivo simplemente no
puede tener”

Inevitablemente tomamos parte en la construcción de


nuestra realidad de cada momento. Y no partimos de una
realidad externa, sino de la propia experiencia.
Bajo estructura de un sistema, (…), entiendo
los elementos y las relaciones entre estos
elementos, que lo convierten en un sistema de
un tipo especial

“todo lo que sucede en un ser vivo está determinado


por su estructura, pero no por la estructura de
aquello que actúa sobre él”

La propiedad de los sistemas autopoiéticos por


la cual toda acción o influencia proveniente del
exterior no tiene un efecto directo o mecánico
sobre el sistema, sino que resulta modificado
por la estructura del mismo.
De lo anterior, podemos decir, que nada de lo
que le acontece a un organismo es, en rigor, de
origen externo; todos los eventos de un sistema
están determinados por su propia estructura.
Si el sistema no puede procesar la modificación
del entorno, desaparece como tal; en el caso de
los sistemas biológicos, mueren. La estructura
es, por lo tanto, la que determina el espacio
posible de estados de un sistema.

“Cuando cambian los elementos o las relaciones


entre éste, se transforma la estructura”
Cuando la luz de un objeto, que como observadores
describimos como objeto externo, toca la retina,
estimula en ella una actividad que está contenida en
la estructura de la retina misma (y no en la
estructura de la fuente de luz, no en la estructura
del mundo). En el sistema nervioso de un
organismo, el mundo exterior solamente puede
gatillar cambios que son determinados por la
estructura del sistema nervioso. La consecuencia es
que por principio este mundo exterior no tiene
ninguna posibilidad de comunicar su realidad
esencial y verdadera al sistema nervioso.
 las perturbaciones al interactuar con el
ambiente, de ninguna manera serán
especificadas o definidas por el agente
(ambiental) que efectúa la perturbación.

 no deben considerarse como una


instrucción contenida en el agente
perturbante.
 Porejemplo, la alergia a ciertos tipos de
pólen es un rasgo presente en parte de la
población, sin embargo no es que el pólen
contenga el poder de causar la alergia, ya
que mientras a alguna gente les afecta, a
otros no. Es la fisiología de algunos
individuos la que desencadena la reacción
alérgica ante la presencia del pólen.
 Es una descripción de la forma que tienen los sistemas
de generarse, reproducirse y comunicarse.
 Los sistemas se definen por las operaciones mediante
las cuales los sistemas se producen y se reproducen
 Todo lo que no suceda dentro del marco de éstas
operaciones pasará automáticamente a formar parte
del entorno del sistema y, en este sentido, todos los
sistemas están cerrados operativamente a él, porque
únicamente reaccionan ante las operaciones internas;
operaciones que dan lugar a otras operaciones que dan
lugar a otras operaciones (y así sucesivamente), pero
siempre dentro de los límites del propio sistema.
 la clausura operacional del sistema nervioso, sabemos
que la percepción no corresponde a una representación
del mundo. La percepción es una construcción basada
en experiencias previas. Los organismos aprenden a
distinguir y significar los elementos del entorno que le
son relevantes a su modo de operar en el mundo.
 A lo largo de la ontogenia de un individuo, sus sistema
nervioso construye correlaciones sensomotoras a partir
las experiencias, que le permiten desenvolverse de un
modo particular en su mundo. Estas correlaciones
determinan la estructura de la red neuronal con la cual
el individuo enfrentará situaciones posteriores en su
historia.
 Cuando hay patrones de
interacción recurrentes o
repetitivos (constituyendo
perturbaciones mutuas),
entre una unidad
autopoiética y otra o entre
una unidad autopoiética y
su entorno, entonces
decimos que se da un
acoplamiento estructural.
 El rol del sistema nervioso en la conservación del
acoplamiento estructural entre el sistema viviente y el
medio
 El sistema viviente como sistema determinado
estructuralmente opera en un acoplamiento estructural
dinámico con el medio. Si ese acoplamiento estructural
dinámico se pierde, el sistema viviente se muere. La
conducta de un sistema viviente en la realización de su
vivir que toma lugar en las relaciones e interacciones
del sistema viviente y el medio, ocurre a través de los
cambios estructurales del sistema viviente en la
conservación de su acoplamiento estructural.
 Si, como Maturana apunta, el observador no puede
tener acceso a una realidad objetiva independiente, y
si, como el establece en su "Ontología del observar"
(1987), el observador es constitutivamente participante
de lo que él o ella observa, entonces lo que el propone
es evidentemente radical: el pasaje de un Universo,
esto es, de una realidad objetiva única que es la misma
para todos, a un Multiverso, en el que hay tantos
dominios de realidades como hay dominios de
coherencias de la experiencia del observador que son
vividos como dominios de explicaciones de las
experiencias con coherencias de la experiencia.
 Los sistemas vivientes como todos los sistemas son entidades
compuestas, estructuralmente determinadas, que existen en
dos dominios fenoménicos que no se intersectan, a saber:
 a) el domino de la operación de sus componentes, esto es, el
dominio de su dinámica estructural; y
 b) el domino en el que ellos son totalidades y operan como
tales.
 Como estos dos dominios fenoménicos no se intersectan, no es
posible hacer reducción fenoménica entre ellos. En el caso
particular de un sistema viviente, estos dos dominios
fenoménicos son los dominios de su anatomía y fisiología, y el
dominio de la conducta, respectivamente (Maturana, 1995).
Esta mirada invalida la intención de reducir la conducta a la
fisiología que la hace posible.
 Pero, yaunque estos dos dominios
fenoménicos no tienen intersección, y
por lo tanto, no pueden ser reducidos el
uno al otro, los cambios de uno afectan lo
que pasa en el otro.

Yo nunca sabré que estoy muerto.


Cómo se siente el amor.
Cómo huele una rosa.
Describa una fruta.
 “cada dominio de realidad constituye un
dominio de explicaciones de la praxis
del vivir del observador en tanto él usa
recursivamente las coherencias
operacionales que la constituye, para
generar reformulaciones explicativas de
su praxis del vivir”
 "La evolución es una deriva natural producto
de la invariancia de la autopoiesis y de la
adaptación." (p.98).
 Evolución = deriva estructural bajo
[conservación de la adaptación (acoplamiento
estructural estable) + conservación de la
autopoiesis]. No hay supervivencia del más
apto sino vivencia del apto (ni más ni menos),
sin optimización gradual (o hay acoplamiento
estructural y mantenimiento de la autopoiesis
o no la hay).
LENGUAJE
•Tiene que ver con coordinaciones de acción, pero no
con cualquier coordinación de acción sino que con
coordinaciones de acciones consensuales

•“coordinaciones” para señalar que el lenguaje es


coordinado, es decir, existe una coordinación, un enlace
o un entendimiento entre las personas en las cuales hay
lenguaje

•“consensual”, pues existe un consenso entre toda las


personas para poder entenderse al “lenguajear”
LENGUAJE
El lenguaje humano, en cambio, tiene la característica de
permitir al que opera en él describirse a sí mismo y a su
circunstancia.

Al gato que está mirando un pájaro no lo considero un


observador. Mira al pájaro y por todo lo que sabemos no
está en condiciones de comentar su propio actuar

“Lo fundamental en el caso humano, es que el observador


ve que las descripciones pueden ser hechas tratando a otras
descripciones como si fueran objetos o elementos del
dominio de interacciones.”
“Sólo cuando se produce esta reflexión lingüística, hay
lenguaje”
LENGUAJE Y RECURSIVIDAD
Recursividad:
Propiedad de lo que puede repetirse indefinidamente.

“también el lenguaje surge en la historia


de los seres vivos en el ámbito de las
interacciones recurrentes en la recursión
consensual de las coordinaciones
conductuales”

“el lenguaje es un operar en


coordinaciones consensuales de
coordinaciones de acciones
consensuales”
LENGUAJE Y CONCIENCIA
Lo anterior hace posible nuevos fenómenos,
que nos diferencian de otros organismos,
como son la reflexión y la conciencia

“Lo central del fenómeno social humano es


que se da en el lenguaje, y lo central del
lenguaje es que sólo en él se dan la reflexión
y la autoconciencia. El lenguaje en un
sentido antropológico es, por lo tanto, el
origen de lo humano propiamente tal.”

“dos personas están conversando cuando ve


que el curso de sus interacciones se
constituye en un fluir de coordinaciones de
acciones”
FENÓMENOS SOCIALES
Entienden por fenómenos sociales a la participación de los
organismo en fenómenos de tercer orden.
Entienden por comunicación la coordinación o gatillado de las
conductas que se dan en acoplamiento social (con o sin presencia
del SN).
Es ontogenética, es decir tiene que ver con la historia de los
acoplamientos, aunque por algún mecanismo (imitación) puede
volverse filogenética
FENÓMENOS SOCIALES
Los sistemas sociales se producen como resultado de la recurrencia
de las interacciones, que resultan en la coordinación conductual de
sus miembros, en una deriva de acoplamiento estructural
recíproco.

Cada persona dice lo que dice u oye lo que oye según su propia
determinación estructural

El hombre es un animal social, no como en el caso de las abejas o


las hormigas – donde todos los individuos están estrechamente
acoplados en su dinámica estructural fisiológica- si no que de una
manera “construida” a través del lenguaje. Este acoplamiento
estructural se produce desde el comienzo de nuestras vidas y se va
desarrollando en contacto con nuestro ambiente, pero muy
especialmente en contacto con los otros seres humanos. Es en la
deriva de la interacción con otros, a través del lenguaje, que nos
hacemos propiamente humanos.
FENÓMENOS SOCIALES
“El ser humano es constitutivamente social. No existe lo humano
fuera de lo social. Lo genético no determina lo humano, sólo funda
lo humanizable…se es humano sólo de la manera de ser humano
de las sociedades a que se pertenece” Por lo tanto la sociedad
constituye un condicionamiento ontológico, las conductas
validadas por una sociedad, sus valores, sus creencias, serán
validadas por los seres humanos que las constituyen.
EMOCION
“lo que distinguimos como emociones, o lo que connotamos
con la palabra emociones, son disposiciones corporales que
especifican en cada instante el dominio de acciones en que se
encuentra un animal (humano o no), y que el emocionar, como un
fluir de una emoción a otra, es un fluir de un dominio de acciones a
otro.”

“todas las acciones humanas, cualquiera sea el espacio operacional


en que se den, se fundan en lo emocional, porque ocurren en un
espacio de
acciones especificado desde una emoción.”

el emocionar y el lenguaje, se entrelazan desde muy temprano en


nuestras vidas, como resultado de la convivencia
EMOCION
Desde el embrión hasta la adultez, el ser humano aprende a
emocionarse siguiendo las contingencias de las circunstancias en se
emocionan los otros que forman su entorno.

“Lenguajear y emocionar se entrelazan en un modularse mutuo


como simple
resultado de la convivencia con otros en un curso contingente a
ésta.” (21) .Y a este fluir entrelazado de lenguajear y emocionar
Maturana lo llama conversar.
El hecho de que existamos en el lenguaje, y de que constitutivamente
no podamos existir fuera del él, y de que estando en el lenguaje sólo
generemos experiencias en el lenguaje, no es una limitación en
nosotros, sino, al contrario, es la condición que hace posible la ciencia
como un dominio explicativo tal que todo lo que producimos en ella se
vuelve parte de nuestro existir como seres humanos.

El lenguaje como fenómeno biológico, en el decir de Maturana, es un proceso


que no tiene lugar en el cuerpo (sistema nervioso) de los participantes, sino
que ocurre en el espacio de coordinaciones conductuales consensuales que se
constituye en el fluir de los encuentros corporales recurrentes que acontecen
con otros.

También podría gustarte