Está en la página 1de 6

CRIOSCOPÍA

Navarro Felipe1; Ortiz Josué1; Pavón Alexander1

1: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Químicas, Laboratorio de Fisicoquímica II.

Resumen

El descenso crioscópico es una propiedad coligativa, es decir, que depende únicamente del soluto en la
solución, en este sentido. Esta propiedad corresponde a la diferencia entre el punto de congelación del
solvente puro y el punto de congelación del solvente en presencia de un soluto que sea lo suficientemente
diluido para seguir la ley de Raoult, por tal motivo este estudio está enfocado en determinar el peso molecular
de un soluto no volátil y no iónico, mediante la medición de la temperatura de congelación. Para la
determinación del punto de fusión tanto del solvente puro y de las soluciones de propilenglicol en un baño
térmico de hielo se midió el descenso de temperatura cada cierto tiempo hasta completar la curva de
enfriamiento de cada solución. En virtud de los resultados se establece que la concentración de la muestra
tiene influencia en el punto crioscópico al disminuirlo a medida que se agrega soluto a la solucion.

Palabras clave: crioscópico, peso molecular, congelación, molal

1. Introducción 2. Sección Experimental

El estudio de las propiedades coligativas toma


2.1. Reactivos y materiales
relevancia en el mundo practico debido a sus
múltiples aplicaciones, es así como surge la Se detallan los materiales y reactivos utilizados en
necesidad de tratar de explicar estos fenómenos un párrafo.
fisicoquímicos que tienen un origen común, en el
presente estudio experimental se usan modelos 2.2. Proceso
matemáticos para explicar el comportamiento que Se utilizó como soluto el propilenglicol,
una solución con soluto no volátil y no iónico pesando en la balanza analítica 0,390g,
adopta al experimentar un descenso crioscopico, y luego se coloco en un tubo de ensayo
como las ecuaciones de Raoult son de gran previamente disuelto en 5,021g de agua
importancia para determinar las masas molares del destilada. En un vaso de precipitación; se
soluto en la solución según lo expresado por el colocó en un baño térmico de hielo con un
mismo: “El descenso crioscópico es directamente poco de agua para que cubra los espacios
proporcional a la molalidad y a la constante vacíos generados por el hielo y bastante
crioscópica del solvente” (Castellan, 1987), por lo cantidad de sal para que descienda el
cual es de gran relevancia conocer esta constante y punto de congelación, se cubrió la
compárala experimentalmente con la descrita en la solución para que no exista errores en la
literatura. Es así como experimentalmente medición de la temperatura y con la ayuda
mediante un procediendo definido se busca de un termómetro digital marca “La
encontrar concordancia con los datos obtenidos y Motte” ±0.01, se midió la temperatura
los fenómenos descritos en los distintos textos de hasta que llegue a una meseta estable en el
divulgación científica y de esta manera encontrar la que la solución al interior del tubo de
aplicación más idónea de sus principios. ensayo se congeló; con los datos
obtenidos de las mediciones se realizó una
regresión lineal relacionando la fracción molar en función de la
temperatura en función del tiempo y la temperatura.

3. Resultados y discusión

Masa necesaria para preparar soluciones 1 molal y 2 molal

𝑚𝑜𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚=
𝑘𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑤 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
( )
𝑃𝑀𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚=
𝑘𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑤 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = (𝑚)(𝑃𝑀𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 )(𝑘𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒)


𝑔
𝑤 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = (1 𝑚𝑜𝑙⁄𝐾𝑔)(76,09 ⁄𝑚𝑜𝑙 )(5𝑥10−3 𝐾𝑔)

𝑤 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 0,3805 𝑔

Tabla 2. datos experimentales de solvente y soluto

Concentración (m) Masa de agua (g) masa de soluto (g)


1 5,021 0,390
2 5,009 0,771
Elaborado por: Navarro F., Ortiz J. & Pavón A.
.
Tabla 2. datos experimentales de temperatura solvente y soluto

t(s) To T(1 molal) T(2 molal)


0 9 2,4 9,9
30 3 0,6 5,1
60 0 -0,2 0
90 -0,3 -0,8 -0,8
120 -0,1 -1,1 -1,1
150 -0,3 -1,4 -1,4
180 -0,3 -1,2 -1,3
210 -0,3 -1,3 -1,4
240 -0,4 -1,3 -1,5
270 -0,5 -1,5 -1,5
300 -0,9 -1,8 -1,7
Elaborado por: Navarro F., Ortiz J. & Pavón A.
.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Tabla 3. Promedio de tempetaturas de fusión del solvente puro y de la solución a una determinada
molalidad

tiempo (seg) To T(1 molal) T(2 molal)

150 -0,3 -1,4 -1,4

180 -0,3 -1,2 -1,3

210 -0,3 -1,3 -1,4

240 -0,4 -1,3 -1,5

̅
𝑿 -0,325 -1,3 -1,4

Elaborado por: Navarro F., Ortiz J. & Pavón A.


.
Calculo del peso molecular del propilenglicol

∆𝑇 = −𝐾𝑓𝑚

𝑚𝑜𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


∆𝑇 = −𝐾𝑓 𝑃𝑀 = −𝐾𝑓
𝑘𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑇(1𝑚) − 𝑇𝑜) 𝑥 𝑘𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑃𝑀
∆𝑇 = −𝐾𝑓
𝑃𝑀 𝑥 𝑘𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = −1,8597 𝐾. 𝑘𝑔
0,390 g
/𝑚𝑜𝑙 ( )
(−1,3 + 0,325) 5,021𝑥10−3 𝐾𝑔
𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑃𝑀 = −𝐾𝑓 𝒈
∆𝑇𝑥 𝑘𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑷𝑴 = 𝟏𝟒𝟖, 𝟏𝟓𝟒 ⁄𝒎𝒐𝒍

Tabla 4. peso molecular experimental de propilenglicol

Concentración (m) Peso molecular (g/mol)


0,1 90,5564
0,5 119,3968
1 148,154
2 134,372
4,5 108,20
5 111,76
𝑋̅ 118,7399

Elaborado por: Navarro F., Ortiz J. & Pavón A.


.

Página 1 de 6
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Temperatura vs tiempo
15

10

5
°C

0
0 200 400 600 800 1000 1200

-5

-10

-15
t, seg

agua pura propilenglicol 1 molal propilenglicol 2 molal


propilenglicol 0,1 molal propilenglicol 0,5 molal propilenglicol 4,5 molal
propilenglicol 5 molal

Fig.1 Gráfico de resultados Temperatura vs. Tiempo

X1 vs1/T
0.00378

0.00376

0.00374

0.00372
T (K-1)

0.0037

0.00368
y = -0.0011x + 0.0037
R² = 0.9823
0.00366

0.00364
-0.1 -0.09 -0.08 -0.07 -0.06 -0.05 -0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0
ln(X1)

Fig.2 Gráfico de resultados X1 vs. Temperatura

Página 4 de 6
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

1 1 𝑅. 𝑙𝑛(𝑋1 )
= −
𝑇 𝑇0 𝚫𝑯 ̃ 𝟎𝒇𝒖𝒔

𝑅 1
𝑏=− 𝑎=
̃
𝚫𝑯𝟎𝒇𝒖𝒔 𝑇0

𝑅
̃ 𝟎𝒇𝒖𝒔 = −
𝚫𝑯
𝑏
𝐽
8,3144 ⁄𝑚𝑜𝑙. 𝐾
̃ 𝟎𝒇𝒖𝒔 =
𝚫𝑯
0,0011

̃ 𝟎𝒇𝒖𝒔 = 7558.545 𝐽⁄
𝚫𝑯 𝑚𝑜𝑙

Porcentaje de Error relativo:


𝑔
̃ 𝟎𝒇𝒖𝒔(𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒂) = 6020 𝐽⁄
𝚫𝑯 𝑷𝑴(𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐) = 76,09 ⁄𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | |
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
∗ 100 ∗ 100

6020 − 7558.545 76,09 − 118,7399


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 = 25,557 % %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 = 56,052 %
6020 76,09
Durante la práctica realizada se ha podido determinar el disolución tiene menor punto de congelación que el
concepto de crioscopia, y acorde a los datos obtenidos disolvente (Chang, 2010), en ese orden de ideas y a partir
podemos establecer algunas conjeturas, la primera de de lo enunciado por (Levine, 2004): La adición de un
estas es que en la gráfica temperatura vs tiempo para el soluto normalmente disminuye el punto de congelación,
solvente puro la temperatura va descendiendo en el punto de congelación normal del soluto puro, las
vertiginosamente hasta llegar a aproximadamente 0°C, fases sólida y liquida se encuentran en equilibrio y sus
pasado este punto la curva experimental describe ciertas potenciales químicos son iguales, por debajo de la
fluctuaciones hasta que en un momento dado se mantiene temperatura de fusión el sólido puro es más estable que
constante durante un intervalo de tiempo, lo que se el líquido puro y el potencial químico en estado líquido
aprecia en la gráfica como una meseta, por lo cual se es mayor que en fase sólida, ya que la fase pura más
infiere que esta es la temperatura de fusión del solvente estable es aquella con el valor más bajo para el potencial
puro; comparando esta gráfica con las obtenidas con los químico. La adición de un soluto a la fase liquida del
datos para para las soluciones de propilenglicol 1 y 2 solvente a temperatura y presión constante siempre
molal podemos apreciar que esta meseta descrita reduce el potencial químico, lo cual estabiliza la solución
anteriormente aparece a temperaturas más bajas con lo y hace menor la tendencia de la solución a congelarse.
cual se denota que la temperatura de fusión de una
Un fenómeno interesante a rescatar de esta experiencia y
solución a concentración molar dada, o este caso a
como se puede evidenciar en las gráficas es la aparición
molalidad determinada es más baja que la de su solvente
de un punto mínimo el cual corresponde a un estado
puro, fenómeno explicable a partir de la siguiente
meta-estable dado que al sistema le seguimos
premisa: La congelación implica la transición de un
sustrayendo energía este estado meta-estable colapsa y
estado desordenada a un estado ordenado, para que esto
comienza la formación de muchos micro cristales, que
suceda el sistema debe liberar energía, como en una
generan núcleos de cristalización que llevan rápidamente
disolución hay mayor desorden que en el disolvente, es
al sistema a una temperatura constante.
necesario que libere más energía para generar orden que
en el caso de un disolvente puro, por lo tanto la

Página 5 de 6
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

4. Conclusiones [5] J. Marsden y I. House, Chemistry of Gold


Extraction, 2da ed., Littleton: Society for
En virtud de los resultados enunciados tanto en Mining, Metalurgy and Exploration, 2006.
la tabla 3 y en la figura 1, se establece que la
concentración de la muestra tiene influencia en
el punto crioscópico, como resultado de la 6. Anexos
adición de propilenglicol, el punto de
congelación del disolvente disminuyo
proporcionalmente.

Se estableció que el peso molecular


experimental para las soluciones de
propilenglicol promedio es 118,7399 g/mol,
obteniendo así 56,052 % de error, lo cual es
consecuente a diversos fallos cometidos
durante la experimentación.

Se determinó la entalpia de fusión


experimental mediante el ajuste de datos a un FIG3. Determinacion de
modelo lineal por regresión es de 7558.545 punto de congelamiento de
J⁄(mol) y la entalpia de fusión teórico es de solvente puro
Elaborado por: Navarro F., Ortiz J. & Pavón
6020 J⁄mol, dando como resultado un A.
porcentaje de error del 25,557 %, se concluye
.
que la medición de las temperaturas tanto del
solvente puro como de la solución a una
determinada fracción molar fueron
considerablemente correctas debido al
porcentaje de error calculado.

5. Referencias

[1] G. Castellan, Fisicoquimica, Mexico D.F:


Pearson-Addison Wesley, 1987.

[2] Chang, Fisicoquimica, Mexico: McGrawHill,


2010.

[3] I. Levine, Fisicoquimica, Madrid: Mc Graw


Hill, 2004.

[4] A. Kabata-Pendias and A. Mukherjee, Trace


Elements from Soil to Human, Berlin:
Springer-Verlag, 2007.

Página 6 de 6

También podría gustarte