Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE

Extensión Latacunga

Integrantes:

• Integrantes: Chanatasig Gallo Daniela Fernanda

• Fustillos Suntasig Alvaro Sebastian

• Jacome Alexander

• Patsy Andrea Cruz Andrade

• Molina Tipan Nestor Miguel

• Grace Nallely Vega Cañaveral

Curso: 1 “A”

Carrera: Petroquímica

Fecha: 23/04/2018

1. Resumen

A través de los siglos, el hombre y las sociedades primitivas han experimentado


diversos procesos de comunicación a través de los cuales se vieron en la necesidad
de comunicar algo unos a otros, de relacionarse, de interactuar de manera más
eficaz. Según los antropólogos, han surgido diferentes tipos de comunicación más
especializados, que paulatinamente con el correr del tiempo adquirieron un
significado, creándose el lenguaje.

Definir al proceso de comunicación como: ponerse en contacto emisores y


receptores, lograr una interacción de unos con otros en un contexto dado. Es
evidente que la comunicación ha evolucionado, desde la táctil hasta llegar al
lenguaje y que continúa con esa tendencia, y en ese sentido podemos hablar de
ello como un Proceso de Comunicación.

2. Introducción

“Por Proceso de Comunicación se entiende como cualquier fenómeno que


presenta una continua modificación a través del tiempo o cualquier operación o
tratamiento continuos”.

En la labor docente, es necesario que se conozca no solamente la naturaleza de las


habilidades, sino también se debe conocer las técnicas a utilizar en el desarrollo
de la clase. Este trabajo tiene finalidad dar a conocer los aspectos conceptuales de
la comunicación, sus problemas, estructura y la forma como se aplica la teoría de
la información en nuestra vida diaria.
3. Objetivos

Dar a conocer los aspectos conceptuales de la comunicación sus problemas,


estructura y la forma como se aplica la teoría de la información en nuestra vida
cotidiana.

4. Desarrollo

4.1. Implicaciones con otras competencias

• Relacionada con la comunicación interpersonal: no sólo es comunicación


oral.
• Ayuda a ordenar las ideas.
• Facilita el trabajo en equipo.
• Facilita la gestión por objetivos, gestión de proyectos y orientación a la
calidad.
• Los resultados positivos logrados gracias al dominio de la comunicación
escrita refuerzan la autoestima.

4.2. Cuanta más práctica, mejor

• La capacidad de transmitir ideas a través de la escritura (y apoyos gráficos)


no es innata.
• Práctica: siguiendo instrucciones o imitando modelos (a través de la
lectura).
• La corrección de un escrito (aspectos formales de la redacción) es
relativamente fácil de obtener → programas de tratamiento de texto como
LATEX, pero hay algo más.
• Exige:
• Orden, la estructura es fundamental: epígrafes claros.
• 1 introducciones claras al comienzo de epígrafes complejos.
• 2 conclusiones que sinteticen el texto apropiadamente.
• Claridad en el vocabulario: evitar imprecisiones, ambigüedades,
repeticiones inútiles, circunloquios.
• Y en la construcción de frases (¡usos de puntuación!).

4.3. La escritura técnica

• La escritura técnica o académica (expositiva): es formal y precisa.


Objetivo: transmitir de la forma más clara y objetiva las ideas.
• No tiene por qué ser acartonada y aburrida.
• El entusiasmo del autor debe ser transmitido al lector.
• Se ha de tratar que sea divertida, que enganche, pero sin perder claridad y
objetividad.

4.4. Tres principios básicos

• Un documento presenta y explica una única idea (idea controladora).


• Todas las demás ideas están subordinadas a esa única idea.
• Además, la idea controladora debe estar en el escrito (implícita y
explícitamente).
• ¿Por qué? Única forma de tener un escrito coherente, una única dirección.
• Ten piedad del pobre lector.
• Pensar cuidadosamente quién es tu lector, conocerlo.
• Reescribe, reescribe, reescribe. Relee, relee, relee. A (casi) nadie le sale
las cosas bien a la primera.

4.5. El proceso de escribir

1. Es imposible escribir sobre algo de lo que no se sabe nada, conque el


primer paso está claro: estudiar; libros, artículos de revistas, internet,
...
2. Al ir leyendo empiezas a acotar el ámbito sobre lo que quieres
trabajar.
3. Ir escribiendo ya te será útil en este paso: descubrir intereses y acotar
el estudio de forma rápida y eficaz.
4. Esquema.
5. Elegir tono: ¿hacia quién nos dirigimos?
6. Revisar el escrito: ponernos en la piel del lector. Introducción: que
enganche y atraiga. Conclusión: resumen final, idea controladora.
7. Por último: corrección léxica.

5. Conclusiones

 La comunicación como un proceso interactivo donde se concibe como un


sistema de intercambio, donde los participantes son parte de una
comunicación.
 La comunicación no solo se puede concebir como transferencia de
información, transmisión de información ya que conlleva también un
proceso psicológico debido a que las recepciones de los mensajes al
registrarse en el sujeto receptor intervienen factores que determinan la
interpretación y comprensión de estos
 La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un
contacto que le permite transmitir una información. En la comunicación
intervienen diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso.

6. Bibliografía

 ESCUDERO, M. La Comunicación en la Enseñanza: El Proceso de


Comunicación. Editorial Trillas 1980, Capítulo I pág. 11.
 Joe Miró Julià. Recursos para aprender a escribir.
 http://bioinfo.uib.es/~joemiro/RecEscr/index.html Aurelio Villa Sánchez
y Manuel Poblete Ruiz.
 Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación
de las

También podría gustarte