Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NUCLEO ACADEMICO TACHIRA

Ontología de la Educación Física para desarrollo integral del ser (ser, conocer,
hacer y convivir).

Ensayo

Shari Odette Rojas Cifuentes


C.I. 84573610
Prof. Ramón Eduardo Belandria C.

San Cristóbal, Marzo 2019


Todo lo relacionado con el movimiento corporal es de suma importancia para los
niños de primaria, por lo que a partir de ésta se pueden estructurar nuevos
aprendizajes, así como diversas formas de relacionarse con el entorno. Los
fundamentos de la educación física están marcados por la preparación del cuerpo para
la actividad física, poniendo relevante atención en el desarrollo psicomotor de
acuerdo a las edades que comprende la educación primaria. Es muy delgada la línea
que separa la educación física de la psicomotricidad, ya que ambas tienen muchos
elementos en común al igual que conceptos.

La educación física permite mejorar la capacidad coordinativa, también permite


estimular, desarrollar y conservar una buena condición física, favorecer las
habilidades motrices, generando en el niño confianza y seguridad. Que éste adquiera
hábitos que fomenten su desarrollo físico y actitudes positivas ante la vida, además de
fortalecerle en un buen desenvolvimiento social. Para la práctica de educación física y
para la psicomotricidad es importante la respiración, la sensación, la percepción,
sensopercepción; el tono muscular, el equilibrio, la coordinación, el esquema
corporal; lateralidad, espacio, tiempo y ritmo. Las cualidades físicas asociadas al
movimiento que se mejoran son: fuerza, resistencia, agilidad, velocidad y
coordinación.

Cabe destacar que son cinco los elementos dentro de la Educación Física a saber:
La Fuerza. Se entiende como la capacidad que tiene un músculo ante una resistencia
física dada en trabajo estático sin desplazamiento, o dinámico con desplazamiento.
Por ejemplo, la fuerza explosiva es la capacidad de ejercer un movimiento rápido de
una sola vez (lanzamientos, partidas, saltos, etcétera). La Fuerza dinámica se refiere a
la actitud de ejecutar una serie de repeticiones tales como carreras rápidas y flexo
extensiones. Luego, la fuerza estática consiste en realizar fuerza muscular sin
movimiento (mantener una posición). Estos tres tipos de fuerza son distintos, pero es
inevitable su interacción en cualquier actividad atlética o deportiva.

Es por esto que en la actualidad, la orientación que tiene la educación física es


"motriz, de integración dinámica", porque que se basa en el movimiento corporal.
Favorece el aprendizaje significativo del niño, propicia el máximo de beneficios que
brinda la actividad física para el fortalecimiento de habilidades, actitudes y hábitos
afines con el movimiento corporal. Es de dinámica integración por cuanto el niño se
preparara para la interacción con objetos y sujetos de distintos ambientes en su vida
diaria. La Fuerza. Se entiende como la capacidad que tiene un músculo ante una
resistencia física dada en trabajo estático sin desplazamiento, o dinámico con
desplazamiento. Por ejemplo, la fuerza explosiva es la capacidad de ejercer un
movimiento rápido de una sola vez (lanzamientos, partidas, saltos, entre otros).

En cuanto a la resistencia, es la capacidad corporal de soportar una actividad


prolongada. La resistencia general es la aptitud del corazón y del sistema circulatorio
para abastecer de sangre al sistema muscular, así como la capacidad de los pulmones
y del sistema respiratorio para abastecer de oxígeno a la sangre y liberar los desechos.
La resistencia muscular no es más que la capacidad que tienen los músculos para
realizar un determinado esfuerzo varias veces. Así mismo, por agilidad se conoce la
destreza de cambiar de manera rápida y efectiva la dirección de un movimiento
ejecutado en velocidad. Para mejorarla es indispensable trabajar la movilidad de las
articulaciones y la flexibilidad. Es así como la movilidad articular es capacidad de
movimiento de una articulación, y flexibilidad corporal es el adecuado desarrollo de
la movilidad articular en todo el cuerpo.

Dentro del panorama educativo, la educación física es una asignatura académica


del currículo escolar la cual involucra actividad física y movimiento corporal. Puede
ser ejercida de forma natural o planificada, la actividad física dentro del campo
educacional está concebida desde un contenido educativo que presenta una estructura
sistemática que es un elemento primordial para el desarrollo de la persona. Para la
práctica de esta área es necesario tomar en cuenta el lugar de aprendizaje. Se necesita
un espacio abierto en el cual se puedan ejercer diversas actividades así poder ejecutar
el proceso de enseñanza y aprendizaje, igualmente aplicar el uso de estrategias en
función de un contenido con relevancia físico práctica.

En conclusión se puede ver como los métodos educativos cambian continuamente,


dándole prioridad a la profundidad del aprendizaje, robusteciendo cada vez más las
técnicas de enseñanza en materia de educación física. Tanto es así que la población a
nivel mundial reconoce la importancia que tiene la educación física como camino
hacia el pensamiento crítico y creativo, en la resolución de los problemas y la toma de
decisiones, así mismo, permite que se adopten actitudes como la empatía, la apertura
a experiencias y otras perspectivas, mejora las relaciones interpersonales,
comunicativas y la capacidad de crear redes e interactuar con personas de distintos
entornos

También podría gustarte