Está en la página 1de 4

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Propuesta técnica

DEL PROYECTO

Psicoeducación en los jóvenes de la fundación vida y paz y


Título del Proyecto
Colegio Panorama
Idioma Español
Programa o Unidad
Psicología
Académica
Grupo 4
Grupo de Harley Rodrigo Astaiza 547207
investigación Julio Cesar Gómez 549552
Paula Andrea Vaca 552111
Línea de Neuropsicología, Psicología Comunitaria y psicosalud –
investigación Inclusión Social
Sublinea de
Psicoeducacion
investigación
Duración en meses 18 meses

DESCRIPCIONES DEL PROYECTO


Introducción
La presente investigación se está realizando para mirar los problemas que se
aquejan en la fundación y escuela del barrio panorama de la ciudad de Neiva con
jóvenes que han sido rechazados por la sociedad. Trabajaremos de la mano con el
semillero de Neuropsicología y el semillero de Inclusión social para investigar
cómo afecta a un niño o adolecente con analfabetismo en una sociedad donde es
indispensable el saber leer y escribir, conocer que tan grave es esta problemática en
los jóvenes de la fundación vida y paz.

Para analizar estas problemáticas es necesario mencionar una de sus causas. La falta
de oportunidades. Entendemos por falta de oportunidades estos chicos no han
tenido la oportunidades de mejorar sobre salir como otros de su edad lo que los
lleva muchas veces en caer en pandillas
Son jóvenes que buscan su lugar en la sociedad a través de este proyecto esperamos
ayudarlos y al mismo tiempo nosotros crecer como profesionales.
Planteamiento del problema
La inclusión social es un reto que tiene toda América latina pero que para afrontarla
debemos empezar por nosotros poner nuestro granito de arena. En la fundación paz
y amor del barrio panorama hemos escuchado distintos problemas (Problemas entre
pandillas, drogadicción, maltrato familiar, robos etc.)

Los problemas que vemos son bastantes y lo que no queremos es que se repita un
ciclo de odio que se vive estos jóvenes son el futuro de la sociedad y queremos
brindarles una ayuda dejarles algo para que terminen en pandillas y con rencor a la
sociedad los problemas que se ven en este sector son bastantes con el tiempo nos
daremos cuenta que más problemas aqueja.

Objetivos
Principales

 Ayudar a esta comunidad para que no se repita un ciclo de violencia


 Profundizar en las vivencia de los jóvenes de la fundación y el colegio y el
significado para ellos
 Conocer las emociones que experimentaran los jovenes que ayudaremos a
traves de nuestro Proyecto.

Segundarios
 Todo el Proyecto salga bien no ayan dificultades ni para los jovenes ni para
nostros todo salga segun lo planeado
 Explicar como los factores psicosociales influyen en la inclucion social
Marco teórico y/o conceptual
Las desigualdades en función del origen socioeconómico son las más significativas
en los países de América Latina, y la pobreza está asociada a otros tipos de
desigualdad como vivir en la zona rural o pertenecer a pueblos originarios, lo cual
sitúa a un buen porcentaje de la población en una posición de gran vulnerabilidad.
Según datos de CEPAL (1998) las personas que provienen de hogares con escasos
recursos suelen cursar 8 o menos años de estudio, y en general no superan la
condición de obrero u operario, mientras quienes crecen en hogares de mayores
recursos suelen cursar 12 o más años de educación y se desempeñan como
profesionales, técnicos o directivos. Las nuevas generaciones tienen más niveles de
estudio en todos los estratos socioeconómicos, pero esto no se ha traducido en
mayor movilidad social; las ocupaciones de mayor productividad exigen mayores
niveles de estudio que se concentran en los estratos socioeconómicos más altos
(Reimers, 2002)

La zona rural también se encuentra en una situación de desigualdad, mostrando


mayores tasas de repetición y deserción que la zona urbana. El promedio regional
de personas entre 15 y 24 años que tiene por lo menos 10 años de educación es del
50% en las zonas urbanas mientras que en las zonas rurales el promedio llega
aproximadamente al 20%8. En el medio rural muchas escuelas no imparten la
enseñanza obligatoria completa, son de difícil acceso y en muchos casos cuentan
con docentes menos calificados.

En una revisión de la literatura existente sobre el tema de capital social hay un


acuerdo sobre la necesidad de operacionalizar el concepto para poder llevarlo a la
práctica en proyectos de investigación o para ser incluido en proyectos y programas
de desarrollo social y económico. Operacionalizar el concepto implica entonces
aterrizar el cuerpo teórico del capital social en instrumentos que permitan acopiar
información de manera que pueda ser valorada, analizada y comparada en una
realidad específica. Este proceso requiere de una revisión del enfoque que quiera
dársele a cada instrumento y de los alcances del mismo. Cada experiencia tiene sus
limitaciones y sus potencialidades. En ese sentido, en todo el mundo se han
desarrollado diversas experiencias para poner a prueba el cuerpo conceptual del
capital social en la realidad. Principalmente organismos multilaterales e
instituciones académicas de gran prestigio han desarrollado metodologías e
instrumentos para evaluar la existencia de capital social y su papel en contextos de
desarrollo social y económico. Entre las más conocidas a nivel mundial están las
experiencias del Banco Mundial (1998; 1999; 2001; 2002; 2004) y la Universidad
de Harvard con el Saguar Seminary. En el ámbito latinoamericano son la CEPAL (
2001; 2002; 2003; 2004; 2005), y el Banco Interamericano de Desarrollo (1998;
1999; 2000; 2001), los que han llevado la delantera en investigación en capital
social.
Referencias bibliográficas
REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación 2006, Vol. 4, No.
3https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660828/REICE_4_3_1.pdf?sequ
ence=1

Dinamismo tecnológico e inclusión social en América Latina: una estrategia de


desarrollo productivo basada en los recursos naturales
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11357/100123145.pdf?sequenc
e=1

Capital Social e Inclusión Social: algunos elementos para la política social en


Colombia SOCIAL CAPITAL AND SOCIAL INCLUSION: SOME ELEMENTS
FOR SOCIAL POLICY IN COLOMBIA file:///C:/Users/Familia/Downloads/398-
1-1098-1-10-20161108.pdf

Rodrigo Arocena y Judith Sutz Universidad de la República, Uruguay Sistemas de


innovación e inclusión social https://www.fundacioncarolina.es/wp-
content/uploads/2014/07/PensamientoIbero5.pdf#page=218

También podría gustarte