Está en la página 1de 25

OPERACIONES UNITARIAS III

PRQ 603

EXTRACCION DE PECTINA DE LA
NARANJA
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Extraer pectina de residuos de naranja, para analizar el rendimiento de los mismos
analizando pH, Temperatura, tamaño de cascara y tiempo de extracción.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Verificar la obtención de pectina a nivel laboratorio.
 Establecer tiempos, pH y temperaturas óptimas de proceso.
 Proponer una planta piloto para la obtención de pectina.

FUNDAMENTO TEORICO
PECTINA
La pectina de la palabra griega “Pekos” (denso, espeso, coagulado), es una
sustancia coloidal constituida, por cadenas de ácidos D-galacturónicos unidos por
enlaces α (1-4) con cadenas laterales de L-arabinosa y D-galactosa y cuyos grupos
pueden estar parcialmente metoxilados y parcial o totalmente neutralizados por
bases.

Figura: estructura de la pectina


Esta sustancia se encuentra en la mayoría de los tejidos vegetales y en las frutas
inmaduras gran cantidad de material está presente en forma insoluble en agua

Gibbons, B.J., Roach, P.J., and Hurley, T.D., Crystal Structure of the autocatalytic
initiator of glycogen synthesis, glycogenin. J. Mol. Biol. 319:463-477, 2002.

1
OPERACIONES UNITARIAS III
PRQ 603

llamada protopectina, la cual es convertida fácilmente en la forma soluble por


hidrólisis suave. Esta solución de pectina puede precipitarse con alcohol, después
se lava y se seca, obteniendo ácidos pécticos (pectinas), en el caso de la naranja
esta se encuentra en mayor proporción en el Mesocarpo (color blanco) o también
llamado albedo, que se encuentra entre el Flavedo (cascara) y Endocarpo (pulpa)
de la fruta.

1.1.1. Tipos de pectina


Un factor importante que caracteriza las cadenas de pectina es el grado de
esterificación (GE) de los grupos carboxilos. El grado de metilación tiene un papel
importante en la firmeza y cohesión.
Las pectinas están clasificadas como: de alto metóxilo (HM) y bajo metoxilo (LM) de
pectina, dependiendo del grado de esterificación.
Pectinas de Alto Metóxilo (HM):

BIOQUIMICA DE LOS ALIMENTOS


Miguel Calvo Pg. 1

2
OPERACIONES UNITARIAS III
PRQ 603
Poseen un grado metoxil al menos del 60%, forman geles al adicionarles ácidos y
azucares entre un pH de 3 a 4 a temperaturas relativamente elevadas. La cantidad
de ácido es proporcional al porcentaje de carboxilos
El grado de esterificación de las pectinas de alto metoxilo influye mucho en sus
propiedades. En particular, a mayor grado de esterificación, mayor la temperatura
de gelificación.
Pectinas de Bajo Metóxilo

Aquellas que poseen un grado de metoxil de 50% o menor. En el caso de las


pectinas de bajo metoxilo, el mecanismo de formación de geles es totalmente
distinto, ya que la unión entre cadenas se produce a través de iones de calcio, que
forman puentes entre las cargas negativas.
Aplicaciones
El uso más importante de las pectinas en la industria de alimentos deriva de su
capacidad para formar geles; por eso se emplea abundantemente en la fabricación
de mermeladas gelatinas y conservas. Para que una pectina forme un gel se precisa
de un agente deshidratante: alcohol o acetona (agentes utilizados comúnmente en
la extracción y manufactura de la pectina). En la producción de gelatina y
mermeladas este papel esta desempeñado por el azúcar.
Propiedades de la pectina
Las cualidades de la pectina que influyen en los caracteres del gel son: La longitud
de la molécula pectina, su grado de esterificación y la proporción entre los grupos
hidrofóbicos e hidrofílicos.
Longitud de la molécula Condiciona la rigidez o firmeza del gel. A valores muy de
longitud muy bajos una pectina no da geles, cualquiera sea la dosis empleada y las
restantes condiciones del medio
Grado de esterificación Contribuye por un lado regular la velocidad de gelificación
y también es responsable de algunas propiedades organolépticas de los geles
pectina-azúcar acido que forman las pectinas de alto metóxilo.

Josep Yuste Puigvert, Salvador Garza


Revista de tecnología e higiene de los alimentos, ISSN 0300-5755, Nº 342, 2003, págs. 93-98

3
OPERACIONES UNITARIAS III
PRQ 603

Proporción entre grupos Hidrofóbicos e Hidrofílicos Determina la solubilidad de


la pectina. El grupo éster es menos hidrofílico que el grupo ácido y en consecuencia
una pectina de alto metoxilo con un grado de esterificación gelifica a temperaturas
más altas que otras con menor grado de esterificación.
Extracción de la Pectina
Aunque existen diversas variantes del proceso de obtención de pectina, a
continuación, se describe el proceso, que se divide en tres fases principales:
 Pre-tratamiento
 Extracción
 Homogeneización.
El Pre-tratamiento consta inicialmente del secado del material del cual se extraerá
la pectina hasta aproximadamente un 10% de humedad, seguido de una trituración.
Posteriormente se procede con la extracción, este consiste, básicamente, en la
hidrólisis ácida (la etapa más importante) en condiciones específicas de pH,
temperatura y tiempo, las cuales son las variables independientes que determinan
la calidad del producto y el rendimiento del proceso.
Por último se procede a la Homogeneización del producto que consiste en el
clarificado, donde se separa la solución de pectina del bagazo, una precipitación de
la pectina utilizando alcohol, posterior a un centrifugado o filtrado, donde se aísla la
pectina de dicha solución. Y se procede al secado con aire caliente hasta una
humedad apropiada, para luego finalmente llevar a un triturado y lograr la
homogeneización del tamaño de partícula del producto como se detalla en la Figura.

Josep Yuste Puigvert, Salvador Garza


Revista de tecnología e higiene de los alimentos, ISSN 0300-5755, Nº 342,
2003, págs. 93-98

4
OPERACIONES UNITARIAS III
PRQ 603

Variables del Proceso de Extracción de Pectina


En general, combinaciones de pH bajo, temperatura alta y tiempo elevado, dan lugar
a la degradación de la pectina, reduciendo el tamaño de las moléculas, afectando,
de esta manera, su viscosidad. Bajo estos parámetros, se incrementa también la
hidrólisis de los grupos carboxilos, reduciendo el porcentaje de esteres metílicos en
las cadenas. En el caso opuesto (pH alto, temperatura baja y tiempo corto) se logra
hidrolizar un porcentaje muy bajo de pectina, obteniéndose un bajo rendimiento.
El rango de pH generalmente utilizado para la extracción de pectina varía entre 1.25
a 1.7. Dentro de este rango, Joye, D. y Luzio, G. A. han probado que, sin adición de
sales polivalentes, en extracciones con un pH entre 3 y 3,3 es posible extraer sólo
la pectina no sensible al calcio, mientras que, con un pH cercano a 2 se logra,
también, la extracción del resto de la pectina.
Del mismo modo, en estudios pasados se han utilizado medios alcalinos para la
extracción de pectina. Mediante la extracción bajo estas condiciones, se ha logrado
una ruptura de enlaces similar a la de la extracción en medio ácido, sin embargo,
se causa inestabilidad en la cadena principal de la pectina, que tiende a
descomponerse y, en consecuencia, no es posible realizar la precipitación
alcohólica.
UPB - INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No. 15, Vol. 1: 65 – 77 (2015)

5
OPERACIONES UNITARIAS III
PRQ 603

Mientras el tiempo de extracción por el método convencional varía entre 30 y 360


minutos, diversos estudios del método microondas han obtenido buenos resultados
con tiempos menores a 15 minutos.
Paralelamente a las ventajas de la extracción asistida por microondas, relacionadas
al ahorro de energía y tiempo, existen algunos peligros con respecto al efecto de las
ondas electromagnéticas en la estructura molecular y las células del material sobre
el cual se aplican. Zhongdong, L., et al. Realizaron un estudio de imagen, a nivel
microscópico, comparando la pectina extraída por los métodos por hidrólisis
convencional y por HMO. Los resultados demostraron que, a una potencia de 1000
W y aplicando 5 minutos de extracción, la radiación microondas tiene un efecto
destructivo sobre la organización de la estructura de la piel de naranja; efecto más
intenso que el ocasionado realizando una extracción durante 18 horas por el método
convencional. Por otra parte, el efecto de hinchazón generado por las microondas
causa, inclusive, daño en las células. Por esta razón, es necesario el estudio de
menores potencias de operación.
Las temperaturas generalmente aplicadas para la extracción de pectina varían entre
40 y 100 °C. Gilabert ha demostrado que, aplicando una temperatura elevada (87
°C), durante un periodo mayor a 40 minutos, se reduce el tamaño de las cadenas y
el poder gelidificante de la pectina. Al emplearse el calentamiento por microondas
en la extracción, por el contrario, la muestra no se expone durante un periodo
elevado a temperatura alta ni pH bajo, lo cual, podría mejorar la calidad de la
pectina. Sin embargo, puede darse lugar a otro tipo de degradación causada por las
ondas electromagnéticas propias de la radiación microondas.

F. Castillo et al. "Reaprovechamiento Integral de Residuos Agroindustriales: Cáscara y


Pulpa de Cacao para la Producción de Pectinas." Revista Latinoamericana el Ambiente y
las Ciencias, vol. 1, pp. 45-66, 2010.

6
OPERACIONES UNITARIAS III
PRQ 603

Métodos de extracción de pectinas y precipitación


Entre los métodos de precipitación de pectina tenemos:
o Precipitación con acetona
La acetona tiene la propiedad de precipitar la pectina, dando una coagulación más
firme, presentando el inconveniente de precipitar otros compuestos distintos a la
pectina.
o Precipitación con sales metálicas
Las sales más comúnmente usadas son el sulfato de cobre y aluminio. Este
procedimiento presenta buen rendimiento pero es difícil la remoción posterior del
metal.
o Precipitación con alcohol etílico
Tiene la propiedad de precipitar la pectina directamente de la fuente vegetal. La
precipitación de la pectina con alcohol depende de la presencia de electrolitos del
grado de esterificación.
Existen otros métodos de extracción de las pectinas, en algunos casos los
procedimientos están ligados al tipo de materia prima utilizados como fuente de
pectina. Para la selección del proceso a emplear se podría considerar la
disponibilidad de equipos y la facilidad para la obtención de reactivos
 Metodo de cloruro de amonio se lleva a un pH básico y se separa la pectina
presente
 Metodo de extracción con arrastre de vapor
Identificación de pectina
Existen diferentes formas de verificar la obtención de pectina, citaremos alguna de
ellas:
1) A una muestra de 1g de pectina adicionar 10ml de alcohol hasta que se forme
un precipitado gelatinoso traslucido.
2) Colocar 1 g de muestra de pectina a 9ml de agua caliente y baño vapor hasta
obtener una solución y reponer el agua perdida por evaporación se formará
un gel consistente.

Amos, A.J. 1969.- Manual de Industrias de los alimentos. - Pectina.- págs. 135 - 136
Avila J. 1979.- Diccionario de los alimentos.- A, B, C, D
Calvet 1959.- Química general aplicada a la industria con prácticas de Laboratorio Vol. 4.-
Pectinas.- pags 696 - 697

7
OPERACIONES UNITARIAS III
PRQ 603
DIAGRAMA DE FLUJO
INICIO

Selección de cascara
de naranja

Lavar la MP, dejar


Limpieza de la secar al sol, retirar
materia prima la mayor cantidad
de humedad psible

Molienda y Reducir la MP hasta


Tamizado un tamaño mediano

Separar en 3 muestras de 12.5(g) de


MP. Pulverizada
A, B, C

Realizar la hidrolisis
a:
pH= 1.7, 2.5, 3
Hidrolisis
T= 60, 73. 87(°C)
textracion=45(min)

Filtrar

Agregar Alcohol
Liquido filtrado
Solido Etilico 96°
Enfriar a 15°C
10 a15(ml)

Dejar reposar
20(min)
Desechar

Filtrar el gel
obtenido

Secar en estufa a
25(°C) hasta que
quede Solido

Pulverizar

FIN

8
OPERACIONES UNITARIAS III
PRQ 603
MATERIALES
Los materiales utilizados para realizar la extracción son los siguientes:
 Balanza
 Hornilla
 Vasos de precipitados de 500 (ml)
 Vasos de precipitado de 100(ml)
 Termómetro
 Ph metro
 Papel Filtro
 Equipo de extracción al vacío
 Equipo de secado
 Espátula
 Vidrio reloj
VARIABLES DEL PROCESO
A continuación se presentan las variables que afectan en el rendimiento del proceso:
1) Tamaño de partícula
2) Tiempo de extracción
3) Temperatura de extracción
4) pH de Extracción
5) Relación solido - liquido
6) Volumen de alcohol en el lavado
Las siguientes variables se tomaron de datos bibliográficos:
1) Tiempo de extracción
Realizando un estudio en datos bibliográficos se llegó a la conclusión que el
tiempo de extracción óptimo para el proceso varía entre 20-25 (min).
Para nuestro caso se utilizó 20 (min).

2) Relación solido – liquido


Realizando un estudio en datos bibliográficos se llegó a la conclusión que la
relación Solido – Liquido óptima para el proceso varía entre 8-13.
Para nuestro caso se utilizó 10.

3) Volumen de alcohol en el lavado

Realizando un estudio en datos bibliográficos se llegó a la conclusión que el


volumen de alcohol óptimo para el lavado varía entre 25-35 (ml).
Para nuestro caso se utilizó 30 (ml).

9
OPERACIONES UNITARIAS III
PRQ 603
Las siguientes variables fueron consideradas para nuestro experimento:
1) Tamaño de partícula
2) Temperatura de extracción
3) pH de Extracción
DATOS EXPERIMENTALES Y RESULTADOS
Se realizaron 3 pruebas para cada variable, teniéndose así 9 muestras, se utilizó 12.5 (gr) de muestra
en cada prueba.

1) Tamaño de partícula
TABLA 1

N Tamaño de muestra OBSERVACIONES

Este tamaño de muestra no es recomendable por la


1 Grande dificultad que presenta el solvente en llegar al
centro de la cascara.

La mayor cantidad de pectina liquida obtenida fue


2 Mediano
con este tipo de muestra.

3 Particulado Se obtuvo la menor cantidad de pectina liquida,


presentándose complicaciones en la filtración.
Una vez realizado el experimento se llegó a la conclusión que el tamaño de partícula
(albedo de naranja) optimo es el de tamaño mediano.
Por tratarse de una prueba cualitativa no se registró la cantidad de pectina obtenida
en estado líquido.
2) Temperatura de extracción
TABLA 2

Pectina
N Temperatura °C OBSERVACIONES
Obtenida (g)

1 60+/- 5 0.89
No se presentó complicación alguna.

2 73+/- 5 1.006 No se presentó complicación alguna.

1.025 Se obtuvo la mayor cantidad de pectina,


3 87 (Teb) +/- 5 presentando complicaciones en la ebullición, se
recomienda usar perlas de ebullición.

10
OPERACIONES UNITARIAS III
PRQ 603

Una vez realizado el experimento se llegó a la conclusión que la temperatura optima


del proceso es 87°C siendo esta la temperatura de ebullición en La Paz.
Se presenta una gráfica de Pectina obtenida vs Temperatura en Anexos.
pH de Extracción
TABLA 3

Pectina
N Ph OBSERVACIONES
Obtenida (g)

1 1,7 1.035 Se obtuvo la mayor cantidad de pectina sin


presentar complicación alguna.

2 2,5 0.6875 No se presentó complicación alguna.

0.55
3 3
No se presentó complicación alguna.

Una vez realizado el experimento se llegó a la conclusión que el pH óptimo de


operación es el de 1.7, con ácido cítrico.
Se presenta una gráfica de Pectina obtenida vs pH de operación en Anexos.
Extracción de pectina con variables optimas
Una vez realizado los estudios en las variables de proceso, se realizó una última prueba
considerando las condiciones óptimas de proceso.

TABLA 4

Tamaño de Pectina
Temperatura(C) pH
muestra obtenida (g)
Mediano 87+/- 5(Teb) 1,7 4.87

11
OPERACIONES UNITARIAS III
PRQ 603

CALCULOS
Balance de materia de proceso
Tomando como una extracción de contacto sencillo de una sola etapa:
Etanol
(H) Pectina
pura P
F Precipitado
E

D M R
(Q)

Tenemos de datos

𝐹 = 50𝑔 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑏𝑒𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎


𝐷 = 1000𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 á𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝐻 = 30𝑚𝑙 = 24,36𝑔 𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜
𝑅 = 52𝑔 𝑅𝑒𝑓𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 (𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 á𝑐𝑖𝑑𝑎 − 𝐶𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎)
𝑅′ = 45,1𝑔 𝑅𝑒𝑓𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 (𝐶𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎)
𝑄 = 1018,1𝑔 𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑛𝑎 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜
𝑃 = 4,87𝑔 𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑛𝑎 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜
Tomando como dato teórico experimental ha 𝑥𝐹 = 0,12 como la concentración máxima existente
en la pectina

Balance general

𝐹+𝐷 = 𝑀 = 𝐸+𝑅
50 + 1000 = 𝑀
𝑀 = 1050𝑔

Balance general

𝑀 =𝐸+𝑅
𝐸 = 𝑀 − 𝑅 = 1050𝑔 − 52 𝑔
𝐸 = 998𝑔 (𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑐𝑖𝑑𝑎 − 𝑃𝑒𝑐𝑡𝑖𝑛𝑎)
Balance parcial de soluto con 𝑥𝐷 = 0

12
OPERACIONES UNITARIAS III
PRQ 603
𝐹𝑥𝐹 + 𝐷𝑥𝐷 = 𝑀𝑥𝑀
𝐹𝑥𝐹 50 ∗ 0,12
𝑥𝑀 = =
𝑀 1050
𝑥𝑀 = 0,0057

Posteriormente

𝑀𝑥𝑀 = 𝐸𝑥𝐸 + 𝑅𝑥𝑅


Balance parcial del inerte y disolvente con 𝑁𝐸 = 0

𝑀𝑁𝑀 = 𝐸𝑁𝐸 + 𝑅𝑁𝑅


𝑀𝑁𝑀 = 𝑅𝑁𝑅

𝐼 50(1−0,12)
Para 𝑁𝑀 = = = 0,042
𝑆+𝐷+𝐼 1000+50

𝑀𝑁𝑀 1050 ∗ 0,042


𝑁𝑅 = =
𝑅 52
𝑁𝑅 = 0,848
Concentración de disolvente en R
𝑅 − 𝑅′ 52 − 45,1
%𝐷𝑅 = =
𝑅 52
%𝐷𝑅 = 0,132
Para 𝑥𝑅 ∶

1 = 𝑁𝑅 + 𝑥𝑅 + %𝐷𝑅 = 0,848 + 𝑥𝑅 + 0,132


𝑥𝑅 = 0,02
Entonces

𝑀𝑥𝑀 = 𝐸𝑥𝐸 + 𝑅𝑥𝑅


𝑀𝑥𝑀 − 𝑅𝑥𝑅 (1050 ∗ 0,00571) − (52 ∗ 0,02)
𝑥𝐸 = =
𝐸 998
𝑥𝐸 = 0,00496
Que en masa equivale a

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 0,00496 ∗ 998 = 4,95𝑔

Entonces se tiene

13
OPERACIONES UNITARIAS III
PRQ 603
𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜−𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 4,95𝑔
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∗ 100% = ∗ 100%
𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜−𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 50 ∗ 0,12
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 82,5%
𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜−𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 4,87𝑔
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100% = ∗ 100%
𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜−𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 50 ∗ 0,12
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 = 81,1%

Balance de energía

Para el proceso industrial se propone el uso de un reactor Batch enchaquetado y


calentado con vapor de agua.

Condiciones de proceso:

 Se requiere que el fluido interno se mantenga a una temperatura de 87°C.


 Se utilizara Vapor Sobre calentado por la temperatura requerida en el interior.
 Se asume que ingresa vapor sobre calentado y sale vapor saturado a las
presion de 495(mmHg) en la ciudad de la paz.

14
OPERACIONES UNITARIAS III
PRQ 603
Análisis para el vapor:
𝑸𝒔𝒆𝒏𝒄𝒊𝒃𝒍𝒆 = 𝒄𝒑𝑽𝒂𝒑 𝑺𝒂𝒕 ∆𝑻 = 𝒄𝒑𝑽𝒂𝒑 𝑺𝒂𝒕 (𝑻𝒊𝒏 − 𝑻𝒐𝒖𝒕 )

Donde Tin y Tout se calculan mediante tablas de libro Termodinamica Yunus


Cengel.
𝑃𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = 495(𝑚𝑚𝐻𝑔) = 65.994(𝐾𝑃𝑎) … … … … . 𝑇𝑠𝑎𝑡 = 𝑇𝑜𝑢𝑡 = 87.999°𝐶
𝑇𝑖𝑛 = 100°𝐶 𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜
𝐶𝑝 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑝 = 𝑎 + 𝑏𝑇 + 𝑐𝑇 2 + 𝑑𝑇 3
𝑎 = 32.24
𝑏 = 0.001923
𝑐 = 0.00001055
𝑑 = −0.000000003595
𝑇𝑖𝑛 + 𝑇𝑜𝑢𝑡 100 + 87.99
𝑆𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑜 𝑢𝑛𝑎 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑇 = = = 93.995°𝐶
2 2

Reemplazando valores tenemos:


𝐾𝐽 𝐾𝐽
𝐶𝑝 𝑣𝑎𝑝. 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛. = 32.511 ( ) = 1.8061 ( )
𝐾𝑚𝑜𝑙𝐾 𝐾𝑔𝐾

𝐾𝐽 𝐾𝐽
𝑄𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑏𝑙𝑒 = 1.8061 ( ) ∗ (100 − 87.99)(𝐾) = 21.69 ( )
𝐾𝑔𝐾 𝐾𝑔

𝑄𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 𝑄𝑐𝑎𝑙𝑒𝑓𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛


𝑄𝑐𝑎𝑙𝑒𝑓𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝐴𝑈∆𝑇
∆𝑇 = 𝑇𝑠 − 𝑇1
𝑇𝑖𝑛 + 𝑇𝑜𝑢𝑡
𝑇𝑠 = = 93.995°𝐶 … … … … … … . . 𝑇1 = 87°𝐶
2
𝑄𝑐𝑎𝑙𝑒𝑓𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐾𝐽 𝐾𝐽
= 750 ( 2 ) ∗ (93.995 − 87) = 5246.25 ( 2 )
𝐴 𝑠𝑚 𝐾 𝑚

15
OPERACIONES UNITARIAS III
PRQ 603

DISEÑO

DISEÑO DE EQUIPO

El filtrado de la solución Para el proceso se escogió un filtro


resultante de la hidrolisis se prensa. Este tipo de filtro permitirá
hizo con tela para que todo el flujo del tanque entre y
separar completamente el evitaría el re-filtrado sucesivo del
Filtración
bagazo del líquido con flujo de precipitado, ya que la
pectina. pectina quedaría retenida en su
totalidad.

16
OPERACIONES UNITARIAS III
PRQ 603

La precipitación en un Vaso Debido a la precaución con que se


de precipoitados y se realizó
tiene que trabajar el alcohol y como
con alcohol etílico comercial
al 95%. Se tuvo mucho son grandes cantidades las que se
Precipitación cuidado debido a que el tienen que usar, se escogió un
alcohol etílico es volátil e
inflamable. tanque cerrado con chaqueta.

No aplica en laboratorio Para reducir costos se coloco una


torre de destilación fraccionada
Torre de Destilación para la recuperación del alcohol
etílico al 95%.

El secado del producto Se seleccionó un secador de


obtenido se efectuó en un
bandejas con control de
secador de bandejas
haciendo pasar aire a 25°C. temperatura y flujo para evitar la
Secador incineración y la perdida de
pectina.

La muestra se pulverizó con Se eligió un molino de bolas para


Molino de Bolas un crisol de cerámica y un
pulverizar eficientemente la
mortero.
pectina y mejore su

presentación.

17
OPERACIONES UNITARIAS III
PRQ 603
EQUIPOS DEL PROCESO

A continuación se da a conocer la descripción de los equipos más relevantes del proceso de


producción industrial.

Tanque abierto con agitador y chaqueta

El tanque abierto con agitador y chaqueta de la Figura 1 , en este ocurre dos de los procesos más
importantes para la extracción de la pectina, inactivación e hidrolisis. La carga que entra es la cascara
previamente lavada y de tamaño mediano, se calienta hasta ebulición con agitación, para inactivar
enzimas. El agua con impurezas se decanta por la válvula de desecho y se procede a llenar
nuevamente el tanque con agua, adicionando HCl hasta ajustar al pH deseado. Por la chaqueta pasa
un flujo de vapor que calienta la solución a la temperatura deseada durante 40 a 50 minutos.

Filtro prensa de tela

La solución decantada proveniente del tanque abierto con agitador y chaqueta es llevada a un filtro
prensado de tela mediante una El bagazo retenido es recirculado de nuevo al tanque para mejorar
el rendimiento. El filtrado con pectina pasa al tanque de precipitado, para lograr separar la pectina
de la solución resultante en el tanque de precipitado y de esta forma evitar la contaminación de la
pectina.

18
OPERACIONES UNITARIAS III
PRQ 603

Tanque de precipitado

El tanque de precipitado, en el cual ingresa el flujo que sale del filtrado de prensa, se adiciona etanol
comercial al 95% . La mezcla se deja reposar de 30 a 40 minutos para asegurar la máxima formación
de las nubes de pectina. El líquido que sale del filtro pasa a una torre de destilación para recuperar
el etanol.

Secador de bandejas y molino de bolas

La pectina húmeda retirada del filtro que alcanzó la coloración deseada pasa a un secador de
bandejas donde se suministra aire caliente a 25C° hasya que se vuelva solido. La pectina toma un
aspecto sólido y es llevada a un molino de bolas para pulverizarla y luego envasarla.

19
OPERACIONES UNITARIAS III
PRQ 603

RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar un con agitación constante.


 Se recomienda realizar el Diseño Experimental con el software Disent Expert.
 Se recomienda realizar las diferentes pruebas en un reactor a nivel Bench antes de
implementar la planta piloto.
 Se recomienda realizar 4 o más pruebas en cada variable.
 Se recomienda el uso de albedo de naranja y no toda la cascara.

20
OPERACIONES UNITARIAS III
PRQ 603
CONCLUSIONES

 Se determinó que el pH óptimo de operación es de 1.7.

 Se determinó que la temperatura adecuada de desactivación enzimática es de 87°C en La


Paz.

 Se determinó que el tamaño adecuado de albedo para el proceso de extracción debe ser
“intermedio” y no así la el albedo completo.

 Se determinó que el tiempo adecuado de extracción es de 45 (min).

ANEXOS

Grafica Temperatura vs Pectina Obtenida


1.04
1.02
Pectina Obtenida (g)

1
0.98
0.96
0.94
0.92
0.9
0.88
0 20 40 60 80 100
Temperatura °C

21
OPERACIONES UNITARIAS III
PRQ 603

Grafica Pectina obtenida vs pH


1.2

1
Pectina Obtenida (g)

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
pH

Pesado de la materia prima materia prima molida

22
OPERACIONES UNITARIAS III
PRQ 603
Preparacion y verificacion del pH para las diferentes pruebas realizadas,

Empezando la hidrolisis acida para diferentes muestras y a diferentes temperaturas.

Filtración para eliminar el bagazo Primeras pruebas filtradas

Añadiendo alcohol para realizar la precipitacion

23
OPERACIONES UNITARIAS III
PRQ 603

Muestras listas para realizar el proceso de extracción de la pectina

Centrifugado al vacio Pectina obtenida por la centrifugación

24
OPERACIONES UNITARIAS III
PRQ 603

Secado de la pectina Producto final

BIBLIOGRAFIA

BIOQUIMICA DE LOS ALIMENTOS


Miguel Calvo Pg. 1
Josep Yuste Puigvert, Salvador Garza
Revista de tecnología e higiene de los alimentos, ISSN 0300-5755, Nº 342, 2003, págs. 93-98
UPB - INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No. 15, Vol. 1: 65 – 77 (2015)

F. Castillo et al. "Reaprovechamiento Integral de Residuos Agroindustriales: Cáscara y Pulpa de


Cacao para la Producción de Pectinas." Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, vol. 1,
pp. 45-66, 2010.

Amos, A.J. 1969.- Manual de Industrias de los alimentos. - Pectina.- págs. 135 - 136
Avila J. 1979.- Diccionario de los alimentos.- A, B, C, D
Calvet 1959.- Química general aplicada a la industria con prácticas de Laboratorio Vol. 4.- Pectinas.-
pags 696 - 697

25

También podría gustarte