Está en la página 1de 4

"Donar Organos es Donar Esperanzas"

Universidad Nacional del Nordeste


Facultad de Ingeniería
CARRERA: INGENIERIA MECANICA
DEPARTAMENTO DE:
ASIGNATURA:–.MAQUINAS DE ELEVACION Y TRANSPORTE - (Código 532)
APROBADO POR RESOLUCION Nº
AREA: TECNOLOGICAS APLICADAS
CARACTER DE LA ASIGNATURA OBLIGATORIA
REGIMEN HORAS DE CLASE PROFESORES
Por Semana Total Titular: Ing. Raúl O. PISARELLO
Cuatrimestral Adjunto: Ing. José Alberto Raush
8 120
ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES
Aprobadas Regularizadas
Elementos de Máquinas Instalaciones Eléctricas
-- Tecnología Mecánica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

1. OBJETIVOS
Conocer los principios de proyecto y cálculo de máquinas de elevación y transporte continuo. Adquirir los cri-
terios de selección de los distintos tipos de elevadores y transportadores.
2. CONTENIDOS

2.1 CONTENIDOS MINIMOS


Aparatos de elevación y transporte, clasificación. Movimiento de materiales. Almacenamiento. Elementos
constitutivos de las máquinas. Grúas, distintos tipos. Montacargas y Skips. Transportadores continuos. Dis-
tintos tipos. Circuitos de automatización y control.
2.2 CONTENIDO ANALITICO
UNIDAD I: Características de los materiales a transportar, peso específico, talud natural, ángulo de desliza-
miento sobre diferentes superficies. Transportadores a canal oscilante y vibratorio. Canal oscilante, constitu-
ción y aplicabilidad. Determinación de la potencialidad de transporte. Efecto de la pendiente y del material.
Zarandas vibratorias: Diseño de sus componentes. Descripción General. Aplicaciones más importantes. Cri-
terios constructivos del mando. Mecanismo de excitación. Tipos diferentes de mallas. Formas y diseño. So-
porte de la malla. Diseño del contrapeso. Uso de los catálogos para el dimensionamiento de sus partes más
importantes. Clasificación de los materiales a transportar.-

UNIDAD II: Elementos de máquinas de uso común en los aparatos de elevación y transporte. Motores eléc-
tricos. Acoplamientos. Reductores de velocidad. Transmisiones por correas y cadenas. Rodamientos. Fre-
nos. Mecanismos anti retorno.

UNIDAD III: Aparatos de elevación, cables, cadenas. Polipastos de ramales múltiples. Cabrestantes. Cálculo
de la potencia de elevación y de traslación. Grúas giratorias. Grúas correderas de pared, de torre y de pluma
giratoria. Grúas puente.
Formas constructivas de las vigas principales: vigas de alma llena, reticuladas y de cajón. Grúas de pórtico.

UNIDAD IV: Transportadores de servicio continuo. Cintas transportadoras. Cálculo de la capacidad de trans-
porte y de la potencia de accionamiento. Aplicaciones y limitaciones. Distintos tipos de bandas transportado-
ras, bandas tipo Flexo wall. Formas del mando, mandos tandem. Dispositivos para el tensado de la banda.
Efecto del arco abrazado y del coeficiente de rozamiento entre polea de mando y banda. Rodillos portantes,
distintos tipos, formas constructivas. Dispositivos para el centrado de la banda. Accesorios, rascadores de
limpieza, carros volcadores (trippers), proyectores de carga a distancia (slingers).

UNIDAD V: Cadenas transportadoras. Cálculo de la capacidad de transporte y de accionamiento. Aplicacio-


nes y limitaciones. Diferentes tipos de cadenas. Cadenas transportadoras de recorridos horizontales e incli-
nados. Transportadores de tablillas, de empuje, de rascadores, de flujo continuo. Transportadores de bande-

Programa: MAQUINAS DE ELEVACION Y TRANSPORTE (Plan 1998) - 1


"Donar Organos es Donar Esperanzas"
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Ingeniería
jas colgantes, planos y biplanares. Cadenas transportadoras para líneas de montaje. Diferentes recorridos de
estos aparatos. Diferentes formas de mando. El mando caterpillar.

UNIDAD VI: Elevadores de cangilones verticales e inclinados. Cálculo de la capacidad de transporte y de ac-
cionamiento. Descarga centrífuga y por gravedad. Cangilones, distintas formas según los materiales a trans-
portar. Elevadores paternoster.
Elevadores de bandejas, automatismos de descarga.

UNIDAD VII: Transportadores y elevadores para el movimiento de personas. Cálculo de la potencia de ac-
cionamiento. Capacidad de transporte. Instalaciones. Disposiciones reglamentarias. Dispositivos de seguri-
dad. Formas del mando, motores, frenos electromagnéticos, poleas de fricción, control de velocidad, frenos
paracaídas.
Mecanismos de aproximación fina. Selección de los cables de acero, coeficientes de seguridad. Los elevado-
res continuos paternoster. Formas constructivas y dispositivos de seguridad. Escaleras mecánicas. Disposi-
ciones del mando, detalles constructivos.
Cadenas empleadas en el movimiento de los escalones; pasamanos móviles.

UNIDAD VIII: Transportadores neumáticos. Cálculo de la capacidad de transporte y de la potencia de accio-


namiento. Mandos por aspiración y por impulsión. Compresores y ventiladores. Conductos. Mediciones de la
velocidad. Determinación de las pérdidas de carga debidas a los componentes de los conductos. Filtros se-
paradores, filtros de mangas, ciclones. Válvulas de descarga giratorias.

UNIDAD IX: Los transportadores en las instalaciones portuarias. Le recepción de las cargas desde camiones
y vagones ferroviarios. Plataformas volcadoras. Las instalaciones para carga y descarga de buques.

UNIDAD X: Aplicación de elementos de control en los transportadores. Detectores, controles de nivel, conta-
dores de pulsos, encoders. Empleo de los autómatas programables.
Los automatismos neumáticos y óleo hidráulicos en los transportadores. Aplicación de celdas de carga y ba-
lanzas integradoras.

3. BIBLIOGRAFIA

3.1 BIBLIOGRAFIA BASICA


Transportes mecánicos. Zignoli. Edit. Hoepli.
Estructuras metálicas. Zignoli. Edit. Hoepli.
Aparatos y máquinas de elevación y transporte. M. Alexandrov. Edit. MIR.

3.2 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA


Transporte y almacenamiento de materias primas en la industria básica. L. Targhetta. Arriola y Lopez
Roa. Edit. Blume.
Ascensores, montacargas y escaleras mecánicas. F:A: Annet. Edit. H.A.S.A.
Conveying Machines. A. Spivarovsky y V. Dyachkov. Edit. MIR.
Elementos de máquinas. Dobrovolski. Edit. MIR.
Diseño de elementos de máquinas. V.M. Faires. Edit. UTEHA.
Diseño de elementos de máquinas. Hall, Holowenko, Laughlin. Edit. McGraw Hill. Schaum.
Cálculo de elementos de máquinas. Vallance y Doughtie. Edit. Alsina
Industrial Ventilación. American conference of Governmental Industrial Higienist.

CATALOGOS
Catálogo general SKF. 4000 SP. Rodamientos.
FAG. Programa standard. Rodamientos.
MANNESMANN DEMAG. Grúas. Transportadores.
WHITING. Grúas puente.
MANNESMANN REXROTH. Oleo hidráulica. Neumática.
FESTO. Oleo Oleo hidráulica y Neumática.
PARKER HANNIFIN. Neumática.

Programa: MAQUINAS DE ELEVACION Y TRANSPORTE (Plan 1998) - 2


"Donar Organos es Donar Esperanzas"
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Ingeniería
STEPNENS ADAMSON. Transportadores.
FMC. LINK BELT. Transportadores.
REX CHAIN. Cadenas de transmisión y transporte.
RENOLD. Cadenas de transmisión y transporte.
GOOD YEAR. Bandas transportadoras. Correas de transmisión.
PIRELLI. Bandas transportadoras.
CONVEYORS. Transportadores.
MARVE. Reductores de velocidad. Acoplamientos.
ERHSA. Reductores de velocidad. Acoplamientos.
SEW. Reductores de velocidad.
SIEMENS S.A. Motores eléctricos, contadores, aparatos de maniobra, PLC, variadores de velocidad, ar-
rancadores suaves.
GROUPE SHNEIDER. TELEMECANIQUE. Motores eléctricos, contadores, aparatos de maniobra, PLC,
variadores de velocidad, arrancadores suaves.

4. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA
La metodología a emplear para el dictado de clases surge en principio de una realidad por lo general
común a nuestras Universidades, la escasez de material didáctico y cantidad suficiente de textos de
consulta. Ello condiciona el aspecto metodológico, ya que se limitan las posibilidades actuales, pero que
en el futuro y en la medida que se puedan implementar los medios adecuados y necesarios para una
enseñanza eficiente, se tratará de revertir esta situación.
Dentro del esquema precedentemente señalado, se limitará usar la “clase magistral” y/o monologada.
Se implementará la enseñanza programada a través de clases teórico – prácticas tendientes a materia-
lizar los objetivos expuestos en la planificación del Curso; básicos para el dictado de las clases por parte
del profesor y necesarios conocer por el estudiante para saber desde el principio del curso que es lo que
debe hacer y conocer y que elementos deberá tener en cuenta para autoevaluarse.
Se promoverá la clase activa buscando o induciendo la intervención del estudiante en las demostracio-
nes y discusiones en las prácticas, de manera de fortalecer y desarrollar su espíritu critico. Permanen-
temente se orientará al alumno en relación de bibliografía, revistas especializadas y catálogos.
Motivar e inducir la creatividad será un elemento sustancial en la metodología a emplear, que por otra
parte le permitirá al estudiante acceder con soltura a los cursos superiores y a la elaboración de trabajos
finales.-
Los trabajos prácticos, uno o varios para cada Unidad en estudio se harán bajo directa supervisión del
profesor y se buscará la máxima intervención de los estudiantes en la interpretación, análisis y resolu-
ción de los problemas.-
A los fines de una adecuada programación se ha dividido a la asignatura en Unidades que se han distri-
buido en secuencias lógicas para el desarrollo del Curso y conforme a la necesidad de privilegiar y ade-
lantar determinados conocimientos, necesarios para la elaboración de los Trabajos Prácticos, que con-
tengan parámetros de problemas reales.
Por último, se elaborará un Guía de Trabajos Prácticos que será la base necesaria para que el alumno,
a través de ese carácter de autodidacto que se quiere incentivar, pueda ser protagonista del Curso y no
meramente un elemento pasivo al que se le transmite la teoría y la práctica por medio de sistemas obje-
tados, tales como las clases teóricas y la práctica de tipo magistral pura.-

5. EVALUACION
Definidos los objetivos del Curso, la evaluación se hará en función de las metas perseguidas y previa-
mente programadas.-
Si bien la evaluación es de tipo permanente a través de una íntima relación Profesor-Alumno y sobre to-
do en la ejecución de los Trabajos Prácticos, se realizarán dos evaluaciones, tendientes a comprobar
fundamentalmente la capacidad del alumno para resolver problemas de aplicación de los temas teóricos
expuestos y para poder continuar con la exposición del resto de las Unidades y promoverlos.- Esta for-
ma de evaluación se materializa a través de dos exámenes parciales teórico - prácticos que se llevan a
cabo uno a mediado del curso y el otro al finalizar el mismo. Contando además con dos parciales recu-
peratorios, uno de cada uno de ellos. De esta manera para obtener la regularidad, el alumno deberá te-
ner: el 80% de asistencia a las clases prácticas y aprobados los dos parciales y la carpeta de trabajos

Programa: MAQUINAS DE ELEVACION Y TRANSPORTE (Plan 1998) - 3


"Donar Organos es Donar Esperanzas"
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Ingeniería
prácticos completa. Si los parciales fueran aprobados con más de bueno (siete) serán promovidos en la
parte práctica y en la parte teórica, es decir, no deberán rendir el examen final. El alumno Regular o el
Alumno Libre, serán sometidos a evaluación teórica y práctica.
La evaluación final, no solo tendrá en cuenta a los objetivos perseguidos a través de un examen apro-
piado a tal efecto, sino que privilegiará la resolución práctica numérica de un problema simple, previo a
la teoría.

Programa: MAQUINAS DE ELEVACION Y TRANSPORTE (Plan 1998) - 4

También podría gustarte