Está en la página 1de 7

BPM

es una metodología corporativa y disciplina de gestión, cuyo objetivo es mejorar el desempeño


(eficiencia y eficacia) y la optimización de los procesos de negocio de una organización, a través
de la gestión de los procesos que se deben diseñar, modelar, organizar, documentar y optimizar
de forma continua. Por lo tanto, puede ser descrito como un proceso de optimización de
procesos.

Que es proceso
conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que, al interactuar juntas, simultánea o
sucesivamente en los elementos de entrada los convierten en productos o resultados

Un proceso de negocio, es un conjunto de actividades que se realizan en coordinación en un


ambiente organizacional y técnico. Estas actividades alcanzan el objetivo del negocio. Cada
proceso de negocio representa una única organización, pudiendo interactuar con otras
organizaciones externas.

Que características debe tener para ser una herramienta bpm


Workflow, inbox, formulario, usuarios, integración con lenguajes de programación

Aspectos clásicos en bpms


 Workflow
 Crear interfaces y reportes
 Reglas de negocio
 Interoperable
 Enviar y recibir mensajes
 Modelado, instancia, ejecución, monitorización

Reingeniería de procesos
Diagnóstico y evaluación
1. Tormenta de ideas
Es una técnica para identificar, comprender y dimensionar problemas, como para
determinar sus causas o las soluciones a los mismos.

Contempla dos etapas, la primera es el desarrollo de ideas y la segunda es el


mejoramiento de las mismas, utilizando reglas como: eliminar las ideas dominantes, no
realizar críticas, darle la bienvenida a toda idea, incorporar una idea por vez, pero
generando muchas. La idea principal es potenciar el pensamiento divergente
2. Diagrama de afinidades.
Es una representación gráfica y visual de la realidad, cuya meta es organizar mejor la
información y encontrar afinidades en las ideas expuestas

 Agrupar ideas, hechos comentarios, opiniones o problemas surgidos del


brainstorming.
 Detectar afinidades según sector, problema, producto que los origina, puede ser una
guía.
 Esta información luego es contenida en conjuntos con nombres específicos, ej:
conjunto "x".
 Aquellos elementos que no encuentren afinidad con otros se sitúan en el conjunto
"mixto" para un análisis posterior.

3. Diagrama de interrelaciones.
Es utilizado para comprender problemas que tienen un vínculo de causa-efecto'. El
objetivo de esta herramienta es encontrar la raíz tanto de uno, como de más
problemas. El aspecto que recibe un mayor número de flechas (efecto clave), necesita
ser rápidamente atacado porque puede ser un cuello de botella.

4. Dinámica de sistemas.
es una técnica para analizar y modelar1 el comportamiento temporal en entornos
complejos. Se basa en la identificación de los bucles de realimentación entre los
elementos, y también en las demoras en la información y materiales dentro del sistema

5. Matriz de actividades con problemas.


Se utiliza como medio para vocalizar el análisis de los problemas que el equipo de
trabajo haya logrado establecer. Enfocar el mejoramiento de áreas específicas del
proceso con valor agregado.
Es un instrumento adecuado para ser utilizado una vez obtenidos los resultados del
brainstorming, el diagrama de procesos.

6. Diagrama de Ishikawa causa y efecto. [pez]


Circunscribe las causas probables de los problemas en categorías bien definidas y
diferenciadas, aplicables a todo tipo de procesos. mano de obra, máquinas, método,
materia prima y medio ambiente- pueden ser sustituidas por cualquier otro conjunto
de categorías en función de las características del proceso analizado.

resultado de una sesión de lluvia de ideas donde personas que resuelven problemas
pueden ofrecer sugerencias

7. Gráfico de control.
Se utiliza en el análisis de procesos con el fin de detectar de manera rápida, cuales son
los desajustes o deficiencias producidas e investigar sus causas.
El gráfico está acotado por un límite de calidad superior (LCS) y un límite de calidad
inferior (LCI),

Entre los cuales se fija un límite de calidad (LC) definido por la organización. Lo
importante será observar que desajustes (problemas/errores), se posicionan por debajo
o por encima del límite de calidad (LC), según sea el caso y establecer sus causas.

8. Diagrama de Pareto.
el 20 % de las causas, produce el 80 % de los efectos.

detectar frecuencias de errores o problemas, determinar su importancia relativa en


relación al resto de los problemas encontrados en el mismo proceso

9. Histograma.
Es un gráfico que vuelve visible la dispersión de datos de un proceso y define acciones
requeridas para su control y seguimiento. Su uso más habitual es determinar los desvíos
o variaciones de los datos o información que fluye por los procesos en relación a las
especificaciones y tolerancias determinadas para los mismos. El histograma se
representa mediante un gráfico conformado por rectángulos verticales de igual base y
con una altura proporcional a la frecuencia a la que hace referencia. Pasos para elaborar
un histograma:

10. Benchmarking.
Se trata de explorar como se realizan actividades iguales o similares a la que estamos
analizando, en otras áreas o sectores de la propia organización o de una organización
ajena

análisis y evaluación de los procesos

BPMS
Common
 BPMN
 Forms,
 Workflow
 Web
 reglas negocio
 SSO
 Repositorio
 Versionamiento
 Interoperable
 Tareas del Sistema
 Tareas humanas
 Plantillas
 eventos

Privado
1. K2
 Integración office
 Actividades dirigidas x procesos
 Studio, templates, Smart form, server workspace
 Drag & drop
 Web forms
 Reglas de diseño
 Ado.net
 Infopath
 Active directory
 .net
 Consola web
 Monitor
 Reportes sharepoint
 Common

2. Oracle
 Linux y Oracle db
 Integración fusión middleware y Microsoft Office
 BPEL
 Simulación
 Análisis e informe
 Admin web
 Admite Procesos no estructurados
 Zero code Wizard
 Web services
 API java
 Java RMI
 common

3. IBM
 Alta disponibilidad
 Linux
 Integración Microsoft
 Edición procesos colaborativo
 Repositorio archivos compartidos
 Admin webSphere
 Interfaz web para procesos de usuario
 SAP
 ldap
 common

4. Ultimuz
 Centrada en la web
 Dosumentar
 Simular
 Medir
 Monitorear
 COM / webservice / SOA
 .net windows / AD /
 SQL server
 Oracle
 Automatización de procesos
 Diseño procesos colaborativo
 Alta personalización de portales y bandejas
 Flobots
 common

5. Aura Portal
 Cloud
 Admin web
 Genera código automáticamente
 Forms multi página
 Gestión documental
 SharePoint
 WID usuarios externos invitados
 CMS
 MDM gestión de grandes cantidades de datos
 Social integration
 simulacion
 common

6. Bizagi
 Modeler, studio, Engine
 Java .net
 alarmas y notificaciones,
 análisis de desempeño y reportes,
 enrutamiento de la carga de trabajo y movilidad
 auditoría y trazabilidad,
 Seguimiento y monitoreo,
 common

Abierto
1. Intalio
 Java JEE
 Designer, Engine ejecuta artefactos, server de aplicaciones
 BPEL
 Gestión de contenido empresarial
 SOA, REST, webservices
 UI flexible interfaz
 Activity Monitor
 LDAP
 Tareas, archivos
 common

2. Bonita
 2 ediciones community y Suscripción
 Java
 Studio, Engine, UI
 Cambios en tiempo real
 REST API
 LDAP
 Social integration
 simulacion
 common

3. Process Maker
 Rest, OAuth,
 Designer
 Centrado enla web
 Mensajes interprocesos
 Dynaforms, responsive
 Subformularios
 Multilenguaje
 Aplicación móvil
 Dashboards & KPIs
 Documentos de Salida (facturas, contratos, etc)
 Bandeja de entrada de casos
 Admin users
 common

4. JBPM
 BPEL
 Java
 Web admin
 Simulación
 Human task
 Repositorio / Versionamiento
 Monitor
 Web forms
 Notificaciones
 common

5. Activity
 Ligero
 Java
 Spring ready
 Integrable con alfresco
 Task management
 Colaborative task
 REST
 Data Segregation
 Integración google drive, box, alfresco one
 Content management
 common

Referencias
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/473/1/18T00361%20UDCTFIYE.pdf

http://aprendiendo-software.blogspot.com/2012/03/herramientas-para-bpm.html

https://projetsii.informatica.us.es/attachments/download/1721/Documento_0.00006v_.pdf

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-11292013000100009

También podría gustarte