Está en la página 1de 13

EJE 2 ACTIVIDADES

Biografia autores y línea de tiempo

Pāṇini
Pāṇini vivió en Gandhara, después de la época de Buda (420–368 a. C.) y antes de la primera
mención de la muerte de Pāṇini (por un león), en el Pancha-tantra (hacia el 200 a. C.).2 Se le
considera un inspirado muni (‘pensador’, siendo mauná: ‘silencio’).
La forma Pāṇini, es la transcripción en AITS,1 de la forma पाणिणि (en escritura devanagari).1 La
pronunciación comúnmente aceptada es /pɑːˈɳini/.1 El término Pāṇini se interpreta nomalmente
como '[descendiente] de Pāṇina', de acuerdo con el Aṣṭādhyāyī 4.1.95.1 Pāṇinasignifica
'[descendiente] de Pāṇin', (Ashta-adhiaia, 6.4.165),1Pāṇin es el nombre de una familia de la
tribu kauśika, según el Jari-vamsa y el Visnú-purana.1
Era llamado Daksheia (hijo de la señora Dakshí). Su abuelo se llamaba Devala. A Pāṇini también
se le llamó Shalaturíia (śālāturīya): ‘natural de Shalatura’, una aldea en la margen derecha del río
Indo, en el noroeste de la India, cerca de Attock y de Peshawar, en la actual
provincia pakistaní de Jiber Pajtunjua.

John Lyons

John Lyons, profesor de la Universidad de Sussex, y uno de los más reputados exponentes de la
escuela inglesa (escuela que ha seguido los derroteros de Firth y a la cual pertenecen —entre
otros — Leech, Halliday, Hasan y Coulthard), presenta este hermoso manual en el cual recoge
buena parte de sus ideas que expuso más doctamente en su libro Semántica, publicado con
anterioridad al texto que nos ocupa (J. Lyons, Semantics, Cambridge University Press, 1978).

La obra, ante todo, versa sobre semántica moderna, tema en el cual Lyons es un experto
tratadista. Manifiesta el autor en el prefacio que para mí, “la semántica es, por definición, el
estudio del significado, y la semántica lingüística es el estudio de todos los distintos tipos de
significados codificados sistemáticamente en las lenguas naturales” (pág. 15). De entrada, pues,
Lyons define el objeto de su estudio: el significado. Y no podría ser de otra manera. La
semántica que, lo quiera o no, ha de ocuparse con preferencia del significado.

DUCROT – TODOROV

Concebida como una visión de conjunto de las ciencias del lenguaje (que incluyen las corrientes
ligadas a la lingüística formal y también a los estudios literarios), esta obra ofrece una
sistematización destinada tanto a especialistas como a principiantes, pues logra explicar términos
técnicos sin incurrir ella misma en una jerga cerradamente especializada.
Escrito por dos estudiosos de reconocido talento, el libro está organizado en cuatro grandes
secciones: las escuelas, desde el siglo XVII hasta Noam Chomsky; los dominios, incluyendo la
psico y la sociolingüística; los conceptos metodológicos, desde el más fundamental –el signo–
hasta el más derivado –el de género literario–, y los conceptos descriptivos, desde el más simple
1
–las unidades no significativas– hasta uno de los más complejos –la teoría de los actos de habla–
.
Con absoluta honestidad, los autores reconocen que este diccionario es el producto de
deliberadas decisiones personales, entre ellas la de privilegiar el aspecto semántico del lenguaje,
es decir, los modos en que se manifiesta la significación. De ahí la importancia atribuida a la
gramática generativa y transformacional de Chomsky, a las discusiones que han marcado la
historia de las ciencias del lenguaje, a los enfoques de la lógica y al examen de categorías
discursivas y literarias.
El resultado es fiel a la variedad del campo estudiado: refleja la multiplicidad de terminologías y
áreas del saber que abordan el lenguaje, sin tomar partido por una doctrina en particular y
respetando la especificidad de cada aporte.
Oswal Ducrot (1930) es director de estudios de la École des Hautes Études en Sciencies
Sociales de París. Comenzó estudiando la historia de la lingüística, preferentemente estructural,
para dedicarse más tarde a un campo, por aquel entonces, aún poco explorado, la semántica.

zvetan Tódorov (en búlgaro, Цветан Тодоров; Sofía, 1 de marzo de 1939-París, 7 de


febrero de 2017)1 fue un lingüista, filósofo, historiador, crítico y teórico literario de expresión. De
nacionalidad búlgara-francesa

tras un primer trabajo de crítica literaria dedicado a la poética de los formalistas rusos, su interés
se extendió a la filosofía del lenguaje, disciplina que concibió como parte de la semiótica o ciencia
del signo en general. De su obra teórica destaca la difusión del pensamiento de los formalistas
rusos. Más tarde, dio un giro radical en su investigación, y en sus nuevos textos historiográficos
predomina el estudio de la conquista de América y de los campos de concentración en general,
pero también el estudio de ciertas formas de la pintura. Sin embargo, lo que sobresale una y otra
vez son sus recorridos por el pensamiento ilustrado, por sus orígenes y sus ecos de todo
tipo: Frágil felicidad, Nosotros y los otros, Benjamin Constant, El jardín imperfecto o El espíritu de
la Ilustración.
Tódorov fue un hombre de las dos Europas, Este y Oeste, que enseñó también en Estados
Unidos. Se definía a sí mismo como un «hombre desplazado»: había partido de su país de origen
y tenía una mirada nueva y sorprendida respecto del país de llegada. Desde esa perspectiva
enriquecida hablaba en sus libros de la verdad, el mal, la justicia y la memoria; del desarraigo, del
encuentro de culturas y de las derivas de las democracias modernas. Repasaba su vida en
Bulgaria y Francia, su amor por la literatura, su alejamiento del estructuralismo y del apoliticismo.
Explicaba su humanismo crítico, su extrema moderación, su disgusto por los maniqueísmos y las
cortinas de hierro. Su obsesión —quizá debida al pasaje de una nación a otra— era atravesar
fronteras, saltar barreras, unir ámbitos en apariencia inconciliables, ya se tratase de lenguas,
culturas o disciplinas. Le interesaban los puntos de encuentro, los matices, las «zonas grises». Es
allí donde buscaba la respuesta a una única pregunta: ¿Cómo vivir?
Tódorov criticó con dureza el pensamiento neoconservador y ultraliberalismo de los
actuales estados democráticos que, según él, tienen los mismos rasgos que edificaron
el estalinismo y el fascismo.3 En La experiencia totalitaria, como señaló en El País (10-10-10),
tras repasar la situación antigua de Bulgaria, muestra cómo abrazan en los países del Este la
doctrina ultraliberal, que es una cruzada en la que se afirma que la historia no existe.
La gramática de Pāṇini[editar]
La obra más célebre de Pāṇini , el Astadhiai, llamada así porque consta de ocho lecciones
(adhyaya). El texto, relativamente reciente recopila el amago de las teorías lingüísticas anteriores,
transmitida por vía oral. Es una razón la admiración de los filólogos modernos, pues llegó a una
perfección en el análisis lingüístico que recién fue superada hace un siglo. Se cree comúnmente
que Pāṇini compuso su obra en el siglo IV a III a. C.
2
La gramática de Pāṇini fijó de una vez para siempre la forma de la gramática sánscrita. Consta de
unos 4000 aforismos de notable concisión, llamados sutra. Estas reglas tienen, la particularidad
de que están ordenadas cíclicamente, de tal suerte, por ejemplo, que cualquiera de ellas se basa
en la inmediatamente anterior y es soporte, además, para la siguiente. Las reglas están
antecedidas por un catálogo de sonidos del sánscrito, y dividido en catorce grupos. Junto al
corpus de reglas, y como elementos auxiliares, se encuentran dos catálogos, uno de raíces y otro
de bases nominales.
Esta brevedad se logra gracias a la invención de una especie de sistema algebraico de
anotaciones que no se encuentra fuera de las escuelas gramaticales. El sistema es tan peculiar
que no es probable que hubiera sido inventado por un solo hombre y que se hubiera impuesto
inmediatamente a todos sus colegas. Se trata evidentemente del resultado de varios siglos de
estudios gramaticales y por eso Pāṇini debe ser considerado como el redactor final de la
gramática, que se impuso al anterior viakarana(gramática sánscrita tradicional) por su mayor
comprensión y exactitud. De hecho, en el texto Pāṇini cita a unos 64 gramáticos que le
precedieron, lo cual demuestra la antigüedad de esta ciencia entre los indios y la extensión de su
estudio.
Pāṇini empleó el sistema tradicional de los sutras o aforismos encadenados para ayudar a la
memoria de los estudiantes ya que la introducción en aquellos tiempos era oral y por tanto se
imponía un sistema mnemotécnico.

Ferdinand de Saussure

Curso de lingüística general


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

.
Curso de lingüística general (Cours de linguistique générale) es una obra publicada en 1916,
fundamental para la lingüística del siglo XX. Su autor es Ferdinand de Saussure, pero no fue él
quien en vida diera a la luz el libro. Fueron sus alumnos y compañeros quienes decidieron dar a la
imprenta el curso tras su muerte. Sucesivas ediciones del mismo libro han ido dando a conocer
nuevas aportaciones y variaciones. La gran contribución de Saussure puede verse en el hecho de
haber sido el primer científico que delimitó el objeto de estudio de la lingüística: la lengua,
considerada, desde el punto de vista de su organización interna, como un sistema de signos.
Primera Edición: 1915 (en el libro de M. Arrivé se dice que se editó en alemán en 1913. Ver
referencia en Arrivé. M. P. 17 en español, (Título original: Langage et psychanalyse, linguistique
et inconscient, Freud, Saussure, Pichon, Lacan). Edit. S. XXI.)
3
La obra póstuma fue recopilada por sus alumnos Charles Bally y Albert Sechehaye. Constituye un
hito histórico, fundador de la lingüística moderna e influencia fundamental para el desarrollo
del estructuralismo.
Basado en notas de su cátedra, correspondientes a los tres cursos sobre lingüística
general dictados en 1906-1907, 1908-1909 y 1910-1911, cursos desarrollados en la Universidad
de Ginebra, tras suceder a Jospeh Wertheimer en 1906. El texto es una reconstrucción hecha por
sus alumnos, basándose particularmente en el último de los tres cursos y las notas recuperadas
del maestro.
La primera parte del texto expone cuestiones relativas a la historia y la descripción de las lenguas
indoeuropeas, pasando luego a exponer las ideas de Saussure sobre los principios y los métodos
de la lingüística.

Aportes de Saussure a la lingüística[editar]


Ferdinand de Saussure, en su Curso de lingüística general, propuso una serie de dicotomías en
su afán por hacer del estudio del lenguaje una ciencia mucho más racional de lo que hasta
entonces había sido, así como una serie de conceptos que conformaba la lengua como
estructura.
Una de las dicotomías más importantes que realiza se da al separar el lenguaje
en lengua o langue (sistema de signos) y en habla o parole (manifestación particular de ese
sistema en el acto de comunicación). Es importante destacar que la langue precede
necesariamente a la parole, es decir: sin la internalización del sistema lingüístico no podemos
llevar a cabo el acto del habla. Con esta división se separa a la vez lo que es social de aquello
individual y lo que es esencial de lo que es accesorio o accidental. La langue es aquello que el
sujeto registra pasivamente, no existe premeditación. Además, es externa al sujeto y él no
presenta la capacidad de modificarla. La parole, por el contrario, es un acto individual y voluntario
y que se da de forma diferenciada en cada sujeto. Debido a esta descripción, Saussure propone
el estudio de la lengua y no del habla, dado que la primera es algo objetivo en que no existe la
variedad, mientras que el habla se modifica a voluntad del sujeto, lo cual la hace inestudiable en
el modo en que Saussure concebía la lingüística.

Componentes y proceso del habla según los conceptos de Ferdinand de Saussure.


Saussure entiende la lengua como un sistema semiótico formado por signos lingüísticos. El signo
lingüístico es definido como una entidad psíquica con dos caras íntimamente unidas y que se
reclaman recíprocamente. Estas serían el significante(forma fónica o imagen acústica)
y significado (concepto mental al que corresponde la imagen acústica). Las diferencias en el
significado vendrían provocadas por las diferencias en el significante. Cabe destacar que la
relación entre estos significados se da de forma arbitraria, por lo que podemos decir que el signo
lingüístico es arbitrario. Un ejemplo propuesto por Saussure es el de la idea de sur, que no está
necesariamente ligada a la sucesión de sonidos s-u-r, por lo que podría estar ligada a cualquier
otra sucesión de sonidos, tal y como pasa en otras lenguas diferentes.
4
Otra dicotomía básica es la de 'diacronía' (estudio del lenguaje a lo largo del tiempo) y 'sincronía'
(estudio del lenguaje en un determinado momento histórico). Saussure sitúa su estudio del
lenguaje en la sincronía argumentando que el lenguaje es un sistema de valores puros que sólo
está determinado por los acuerdos existentes en un momento dado. Es muy aclaratoria la
metáfora del ajedrez presentada por él mismo para explicar este argumento. Él mantiene o
sostiene que ocurre como en un juego de ajedrez, donde el observador que se incorpora a la
partida no necesita, para entender todo lo que ocurra a partir de entonces, saber todo lo que ha
pasado anteriormente a su llegada.
Otra dicotomía se refiere a la diferencia entre paradigma (relación en ausencia entre los
elementos que pueden formar parte de una enunciación) y sintagma (relación que se establece
en presencia entre los elementos de la enunciación, lineal, en un tiempo y en un espacio).

Eugenio Cosseriu

Tras iniciar sus estudios en Iasi, se trasladó a Italia en 1940, donde se doctoró en filosofía y en
filología, pasando por Roma, Padua y Milán.
En 1951 se estableció en Montevideo como profesor de lingüística de la Universidad de la
República hasta 1958. Allí desplegó una gran actividad intelectual y dejó profunda huella. En
gratitud con Uruguay, país que le permitió volver a tener una ciudadanía, condición que había
perdido al abandonar la Rumania comunista, mantendría el pasaporte emitido por las autoridades
uruguayas hasta el fin de sus días. Publicó en este periodo en castellano algunas de sus más
importantes obras, como Sincronía, diacronía e historia (1958), uno de los clásicos de la
lingüística contemporánea y Teoría del lenguaje y lingüística general (1962), conjunto de artículos
entre los que destaca «Sistema, norma y habla» por los matices que introduce a la
dicotomía saussuriana de lengua-habla y «Determinación y entorno», donde se encuentra en
germen su lingüística textual (1980).
En 1963 obtuvo la cátedra de lingüística románica de la Universidad de Tubinga, donde fue
nombrado profesor emérito en 1991. En 1981, coincidiendo con su sesenta aniversario, se
publicaron los cinco volúmenes de homenaje titulados Logos semantikos : studia lingüística in
honorem Eugenio Coseriu: 1921-1981, coordinados por Horst Geckeler y otros destacados
lingüistas y publicados por la Editorial Gredos de Madrid, editorial que desempeñó un papel
fundamental en la difusión de la obra de Coseriu en español.
Además de unos 40 doctorados honoris causa en universidades del todo el mundo, en 2001
recibió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Fue también presidente entre 1980 y 1983 de
la Sociedad de Lingüística Románica. Miembro honorario de la Academia Rumana.
El Archivo Eugenio Coseriu (Página Web), sito en la Universidad de Tübingen, alberga sus cartas,
libros y documentos originales (muchos inéditos) y es actualmente gestionado por el catedrático
de Romanística de la Universidad de Tubinga Johannes Kabatek, su discípulo, y Óscar Loureda,
catedrático de la Universidad de Heidelberg.

Lecciones de Lingüística General[editar]


En esta obra, el autor define al lenguaje como una actividad humana universal ya que se realiza
de forma individual, según técnicas históricamente determinadas (lenguas). Establece, a la vez,
tres niveles del lenguaje, autónomos hasta cierto punto, y otros tres puntos de vista del mismo.
Estos niveles son el universal, el histórico y el individual. Los puntos de vista, por su parte,
hacen referencia al lenguaje como saber, actividad y como producto. Coseriu describe los
niveles de funcionalidad o contenido lingüístico en cada uno de los niveles y define tres ramas de
la gramática, también correspondientes a un nivel determinado.

5
Coseriu revisó la dicotomía saussuriana lengua-habla, añadiendo al eje la norma: Habla / Norma /
Sistema.
Habla: una persona que dice he comprado una moto, esta comunicación pertenece al habla
naturalmente, puesto que lo ha dicho, pero también pertenece a la norma, pues es la manera
usual de decirlo.
Norma: si un hablante dice he comprado una amoto, se tratará de un hecho de habla, mas la
forma amoto quedará fuera de la norma lingüística ya que no es una realización común o
"normal".
Sistema: El sistema únicamente incluye las características indispensables, lo funcional, las leyes
abstractas que rigen las relaciones de sus unidades y que originan el funcionamiento de ese
sistema. Según el ejemplo del juego de ajedrez que aporta Saussure, las leyes que rigen el juego
pertenecen al sistema y cada jugada corresponde a un hecho actualizado de esas leyes del
sistema.
Parte de los estudios de Saussure, pero expresa la necesidad de que la lengua y el habla no
están tan separados. El habla no es tan individual y existe un paso intermedio entre el habla y la
lengua: la norma. La norma implica los usos habituales repetidos en un determinado colectivo. Es
decir, tomamos rasgos lingüísticos característicos de nuestro entorno. La norma se clasifica en
tres tipos y se manifiestan en la pronunciación, el léxico, la morfosintáctica delatando en la
situación común en la que nos encontramos:
Norma diatópica: Criterio de carácter espacial, los usos lingüísticos normales y habituales en un
conjunto geográfico determinado. Guarda relación con la dialectología (por ejemplo en Chile se
dice prueba y en Argentina probá) y a nivel léxico (en el sur de Chile se dice pan francés y al
norte se dice marraqueta). Se denominan comúnmente dialectos. Se trata de aquellas variedades
de una lengua que se localizan en diferentes ámbitos geográficos. Por ejemplo, el español de
Puerto Rico.
Norma diastrática: Criterio de carácter social, usos lingüísticos normales y habituales en un
conjunto de rasgos sociales en común, como pueden ser la edad, el nivel económico, el sexo, etc.
Guarda relación con la sociolingüística. (La cerveza se le decía pilzen y ahora chela). A veces se
denominan jergas o sociolectos y son diversas variedades de una lengua que se localizan en
hablas típicas de diferentes ámbitos sociales, dentro de una misma comunidad lingüística. Por
ejemplo, el habla de los soldados.
Norma diafásica: Criterio de carácter contextual, usos lingüísticos normales y habituales que
emplean los hablantes en determinadas situaciones comunicativas. Guarda relación con la
pragmática. (Tiene que ver con las clases sociales, las formas de pronunciar o decir las palabras,
de los modismos). Se denominan a veces registros y son diversas variedades lingüísticas que se
usan en diversas situaciones sociales. Por ejemplo, el habla culta frente a la coloquial.

Obras[editar]

 El llamado “latín vulgar” y las primeras diferenciaciones romances. Breve introducción a la


lingüística románica (Montevideo, Universidad de la República. Facultad de Humanidades y
Ciencias. Instituto de Filología Románica. Departamento de Lingüística, 1954) (resumen en
tres partes).
 Sincronía, diacronía e historia (Madrid, Gredos, 1958).
 Teoría del lenguaje y lingüística general (Madrid, Gredos, 1962).
 Tradición y novedad en la ciencia del lenguaje, (Madrid, Gredos, 1977).
 Principios de semántica estructural (Madrid, Gredos, 1977).
 El hombre y su lenguaje: estudios de teoría y metodología lingüística (Madrid, Gredos, 1985).
 Gramática, semántica, universales, (Madrid, Gredos, 1978).
 Lecciones de lingüística general (Madrid, Gredos, 1981).
6
 Introducción a la lingüística (Madrid, Gredos, 1986).
 Competencia lingüística (Madrid, Gredos, 1992).
 «La semántica estructural en España», Analecta Malacitana, XXI/2, págs. 455-482 (resumen).
 Lenguaje y discurso (Eunsa, 2006. Póstumo: colección de teorías del lingüista sacadas de sus
manuscritos).
 La lingüística del texto. Introducción a una hermenéutica del sentido, Edición, Anotación y
Estudio previo de Óscar Loureda Lamas (Madrid, Arco/Libros, 2007).

Louis Trolle Hjelmslev

(Copenhague, 1899 - id., 1965) Lingüista danés, uno de los pioneros de la lingüística estructural y
el fundador de la glosemática. Estudió filología en su ciudad natal y en París, donde fue discípulo
de Antoine Meillet. Más tarde, en 1931, fundó el Círculo lingüístico de Copenhague e, influido por
Ferdinand de Saussure, elaboró una teoría lingüística, denominada glosemática. En ésta
prefigura la corriente estructuralista del lenguaje, sobre todo por su tipología de los sistemas
semióticos extralingüísticos. Hjelmslev, que fundó con Viggo Brondal la revista Acta lingüística en
1937, sostenía que los elementos lingüísticos analizados se definen por sus relaciones
combinatorias de acuerdo con el modelo fonológico. Entre sus obras más destacadas, escritas en
danés y francés, figuran Principios de gramática general (1928), Prolegómenos a una teoría del
lenguaje (1943), El lenguaje. Una introducción (1963) y Ensayos lingüísticos (1959).

Louis Hjelmslev
Hijo de un profesor de matemáticas, se dedicó desde muy joven a los estudios lingüísticos.
Estudió lingüística indoeuropea en Copenhague con Holger Pedersen, y con él se graduó
discutiendo una tesis sobre fonología lituana. Continuó su preparación en Praga y en París,
donde estudió con Antoine Meillet y Joseph Vendryes, y escribió Principios de gramática
general (1928), donde intentó "delimitar lo más netamente posible" los dominios de la lingüística.
Dicho trabajo no le fue aceptado como tesis doctoral, y fue seguido por los Études
baltiques (1932).
Una vez liberado de los principios psicologicistas que desprendían sus dos primeras obras,
participó en 1931 en la fundación del Círculo Lingüístico de Copenhague. De las dos comisiones

7
de trabajo en que éste se dividía, una para la fonología, y otro para la gramática, Hjelmslev entró
a formar parte de la primera, donde trabajó junto a H. J. Uldall en la construcción de la
fonemática, o teoría estructural de la utilización lingüística de los sonidos, que ilustró en el
Segundo Congreso Internacional de Fonética con On the principles of Phomematics (1935).
Hjelmslev y Uldall se dedicaron a la elaboración de una doctrina paralela, la "glosemática",
dedicada al análisis formal y estructural de los fenómenos gramaticales. En 1936 se publicaron
tanto el artículo escrito en común Synopsis of an Outline of Glossematics como el Essai d'une
théorie des morphèmes, que Hjelmslev presentó individualmente en el Congreso de Lingüística
de Copenhague. En 1937, Hjelmslev sucedió a Pedersen en la cátedra de lingüística comparada
de la Universidad de Copenhague, que en 1956 transformó en Instituto de Lingüística y Fonética;
en 1939 fundó, con Viggo Brondal, la revista Acta Lingüística, y a partir de 1944 tuvo a su cargo la
publicación de los Travaux du Cercle Linguistique de Copenhague.
Su obra sobre glosemática, analítica y compleja, de la cual había anticipado una síntesis en sus
últimos trabajos, no llegó a ser redactada por motivos técnicos y teóricos. Pero en Prolegómenos
a una teoría del lenguaje (1943) y en El lenguaje. Una introducción, casi contemporáneo pero no
editado hasta 1963, Hjelmslev se dedicó a examinar los problemas teóricos de la lingüística; en la
primera de estas obras, particularmente, proporcionó la mejor ilustración de su enfoque científico.

Claude Lévi-Strauss

(Bruselas, 1908 - París, 2009) Antropólogo francés. Agregado de filosofía, en 1934 pasó a la
Universidad de São Paulo y estudió las culturas indígenas del Mato Grosso y de la Amazonia. En
1941 hubo de exiliarse a Estados Unidos, donde conoció a Roman Jakobson, cuyo
estructuralismo lingüístico le influyó de manera decisiva. Regresó a Francia en 1948 y fue
profesor de religiones comparadas en la Sorbona y de antropología social en el Colegio de
Francia (cuyos cursos de 1959-1982 recogió en Palabra dada, 1984).

Claude Lévi-Strauss
Claude Lévi-Strauss aplicó el estructuralismo al estudio del parentesco (Las estructuras
elementales del parentesco, 1949), a la antropología cultural (Sociología y antropología,
1950; Antropología estructural, 1958 y 1973) y al estudio de las clasificaciones (El pensamiento

8
salvaje, 1962; El totemismo en la actualidad, 1962) y de los mitos (Tristes tópicos, 1955;
serie Mitológicas, 1964-1986: Lo crudo y lo cocido, De la miel a las cenizas, El origen de las
maneras de mesa, El hombre desnudo y La alfarera celosa). Entre sus últimas publicaciones cabe
destacar también Los símbolos y sus dobles (1989) e Historia de Lynx (1991).
Por sus trabajos de campo y por sus estudios teóricos, Claude Lévi-Strauss es considerado el
etnólogo contemporáneo más destacado y el padre de la moderna antropología estructuralista.
Maestro del estructuralismo social, desarrolló una investigación teórica mucho más amplia que
tendía a replantear los fundamentos estructurales del pensamiento en general y a basar las
diversas ciencias humanas en la relación entre naturaleza y cultura. En este sentido, su
contribución a la cultura filosófica contemporánea es fundamental, al indicar el camino hacia un
renovado racionalismo.
Sus estudios etnológicos y antropológicos son el objeto de su obra: Las estructuras elementales
del parentesco (1949), el autobiográfico Tristes trópicos (1955), Antropología
estructural (1958), El totemismo en la actualidad (1962), El pensamiento salvaje (1962) y la
serie Mitológicas, resultado de sus investigaciones sobre el significado de los mitos en las
culturas primitivas. Estas obras constituyen un discurso unitario sobre la situación teórica y
práctica de las ciencias humanas y reflejan la búsqueda del sentido de una ciencia global
mediante el análisis de las estructuras mentales que determinan a nivel inconsciente la
mentalidad colectiva; Lévi-Strauss estudió en profundidad la noción misma de ciencia y los
conceptos de ley, sistema, modelo explicativo y estructura, al mismo tiempo que estableció el
método y el contenido de dicha ciencia global.
La clave de su interpretación reside en el rechazo de los planteamientos empíricos o
fenomenológicos para consolidar, en cambio, un acercamiento analítico capaz de reconducir el
fenómeno a la ley invariable e inmutable. La nucleación de las estructuras fundamentales se
produce, pues, a través de la reducción del material empírico a principios universales y
necesarios, autónomos y separados de este material. Éste es el plano del inconsciente, noción
que el autor extrae más de la lingüística estructuralista que del psicoanálisis, como lo muestra el
hecho de que Lévi-Strauss se mostrase crítico con la obra de Carl Jung.
En el inconsciente se reencuentra el orden verdadero y profundo de la realidad. En Antropología
estructural señala: "Si la actividad inconsciente del espíritu consiste en imponer formas a un
contenido, y si estas formas son fundamentalmente las mismas para todos los espíritus, antiguos
y modernos, primitivos y civilizados, como lo muestra de forma evidente el estudio de cómo se
expresa en el lenguaje la función simbólica, es necesario y suficiente comprender la estructura
inconsciente, subyacente a cualquier institución y a cualquier costumbre, para obtener un
principio de explicación válido para otras instituciones y otras costumbres, con la condición,
naturalmente, de llevar el análisis a la profundidad necesaria".
De aquí proceden las características del concepto de "estructura" del autor, que se basa en la
identidad entre la disposición de las categorías y la de las formas o tramas que constituyen la
realidad, y que en última instancia expresa el nexo entre naturaleza y cultura. La estructura forma
parte del método de la antropología y al mismo tiempo expresa una hipótesis ontológica sobre la
realidad estudiada. Esta hipótesis y este método se contraponen a la metodología y a las
hipótesis dialécticas, porque niegan el concepto de proceso dialéctico y la interpretación
historicista. Para el autor, el elemento diacrónico (desarrollo en el tiempo) es estrictamente
funcional para el elemento sincrónico, con el que se identifica la estructura. Por lo tanto, la
antropología es un conocimiento interno, que debe presentarse de forma sistemática y ordenada,
a partir del cual se puede llegar a la comprensión de los ámbitos específicos.

9
Lévi-Strauss en una imagen de 1948
Lévi-Strauss llegó a esta conclusión, de una gran influencia en la cultura actual, a través de un
complejo arco de experiencias y resultados. La primera fecha relevante en sus estudios es 1935,
cuando abandonó Francia para instalarse en Brasil y establecer contacto con las poblaciones
indias del interior. Así, sobre el terreno, y dirigiendo importantes expediciones a Mato Grosso y al
sur de la Amazonia, se consolidó su vocación de etnólogo, que ya se había manifestado, de
forma autodidacta, en los años posteriores a su formación universitaria con el rechazo a la
filosofía oficial y el acercamiento a la sociología y, más tarde, a la etnología (frecuentó el Musée
Ethnographique, hoy Musée de l'Homme) y con las primeras lecturas de los antropólogos
americanos.
En Tristes trópicos trazó el cuadro autobiográfico de su formación práctica y del significado del
viaje "hacia los orígenes" que intentó emprender para recuperar la naturaleza y el primitivismo
(influido por Rousseau, su maestro) y su cuestionamiento de la cultura occidental y del mito del
progreso. También fueron muy importantes en su formación los años comprendidos entre 1941 y
1947 (tras el paréntesis del servicio militar), dedicados a la docencia en Nueva York.
Durante este tiempo completó su formación, acercándose a la antropología de Alfred
Kroeber, Franz Boas, Bronislaw Malinowski y Alfred Radcliffe-Brown (y, en general, a la corriente
del funcionalismo, que criticará más adelante), y estableciendo la relación entre etnología y
lingüística. El descubrimiento de Roman Jakobson y Nikolái Trubetzkoy y de toda la lingüística
estructural a partir de Ferdinand de Saussure le proporcionaron los fundamentos teóricos
decisivos, basados en la analogía entre el método de la fonología para estudiar las correlaciones
lingüísticas prescindiendo de los actos lingüísticos, y la forma de individualizar las instituciones o
estructuras sociales propia de las ciencias sociales.
En 1949 publicó Las estructuras elementales del parentesco, estudio teórico decisivo para la
antropología estructuralista. El estudio parte de la comparación entre sus investigaciones y los
trabajos de campo sobre la vida familiar de la tribu amazónica de los Nambikwara, lo que le llevó
a la conclusión de que las estructuras de parentesco constituyen componentes de un único
sistema basado en la prohibición del incesto; a partir de ahí se puede establecer el paso de la
consanguinidad natural a la alianza cultural en función del matrimonio, entendido como
intercambio (por ejemplo, el matrimonio cruzado entre primos). Fue la primera investigación
estructural, convertida más tarde en modelo, en la que se aplicaban los métodos lógicos y
matemáticos de la lingüística.
Posteriormente publicó Raza y cultura (1952), Antropología estructural (1958), antología de
ensayos teóricos sobre conceptos fundamentales del estructuralismo, El totemismo en la
actualidad (1962), que desarrolla el discurso del parentesco, y El pensamiento salvaje (1962),
que, en cierto modo, concluye toda una fase de reflexión sobre los problemas del arte, del mito,
de la religión y, en general, de la función simbólica. En particular, analizando el pensamiento
salvaje y estudiando su "lógica" específica (ligada a las cualidades sensibles, a la producción
concreta y al símbolo), el autor extrae un elemento fundamental del espíritu humano de cualquier
época: por un lado, éste sirve para recuperar el concepto de primitivo y por otro lado indica la
necesidad de redescubrir la lógica concreta que la cultura desarrollada ha perdido.
El último período lo dedicó a la temática del símbolo y del mito, con la publicación de Lo crudo y lo
cocido (1964), seguido de De la miel a las cenizas (1967) y El origen de las maneras de
mesa (1967). Estas obras constituyen una serie de estudios (Mitológicas, en 4 volúmenes) sobre
los mitos de las poblaciones sudamericanas, e intentan reconstruir el pensamiento primitivo a

10
través de las contraposiciones simbólicas entre naturaleza y cultura, vistas sobre todo a partir de
los alimentos cocidos y crudos, la relación entre la miel (natural) y el tabaco (ligado al mundo
sobrenatural) y las formas de comer, integrándose en la investigación global sobre el inconsciente
humano que el autor se propuso realizar. Entre sus obras posteriores sobresalieron Antropología
estructural II (1973) y La vía de las máscaras (1979).

Charles Bally

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Charles Bally (Ginebra, 4 de febrero de 1865 - íd., 10 de abril de 1947) fue un lingüista suizo, de
lengua francesa.

Índice

 1Vida
 2Obra
 3Véase también
 4Enlaces externos

Vida[editar]
Charles Bally era hijo de Jean Gabriel Bally, un profesor y Henriette, quien regentaba una tienda
de ropa. Bally se casó en tres ocasiones, con Valentine Leirens, Irma Baptistine Doutre, internada
en una institución psiquiátrica en 1915 y, finalmente con Alice Bellicot.
De 1883 a 1885 estudió Filología Clásica y literatura en su Ginebra natal, para luego continuar
sus estudios de 1886 a 1889 en Berlín, donde se doctoró. Una vez acabados sus estudios trabajó
como profesor privado de la familia real griega durante cuatro años, desde 1889 a 1893. Tras
esto, volvió a Ginebra, para enseñar en una escuela de negocios desde 1893. Al mismo tiempo
trabajó como profesor en la universidad entre 1893 y 1913. Más tarde, de 1913 a 1939, enseñó
en el Progymnasium, una escuela de gramática. Finalmente heredó la cátedra que había sido
de Ferdinand de Saussure y enseñó en la universidad Lingüística general y Lingüística
comparada indo-germánica.
Uno de los hechos por los que es recordado Bally es por ser uno de los transmisores de las
enseñanzas de Ferdinand de Saussure, publicando póstumamente los apuntes del profesor en
el Curso de Lingüística general.
Además de sus trabajos sobre la subjetividad en la lengua francesa, también escribió sobre la
crisis del francés y las diferencias y clases de lenguas. Hoy en día es recordado como una de las
figuras claves en el nacimiento del estructuralismo, así como por ser el fundador de
la estilística moderna. Además, destacan sus teorías sobre la fraseología y sus trabajos sobre la
función expresiva de los signos.
A partir de la dicotomía saussureana entre lengua y habla, Charles Bally entrevé la posibilidad de
una triple estilística: general, colectiva o individual. El se centra en la colectiva, ya que la primera
suponía unas dificultades insalvables y la tercera atiende al “habla” individual, quedando de este
modo excluida del objeto de la lingüística.

11
Obra[editar]

 Tratado de estilística francesa (1909)


 Le Langage et la Vie (1913)
 La pensée et la langue, Boletín de la société linguistique de París 22-23 (1922)
 La Crise du français, notre langue maternelle à l'école (1930)
 Lingüística general y lingüística francesa (1932).

Albert Sechehaye
Albert Sechehaye (Ginebra, 4 de julio de 1870 – ibíd., 2 de julio de 1946) fue un lingüista suizo,
discípulo de Saussure, hizo una serie de apuntes tomados por él y su compañero Charles Bally,
en tres cursos que el lingüista suizo impartió en la Facultad de Letras de Ginebra entre 1907 y
1911.
Estudió en la Universidad de Ginebra, con su profesor desde 1891 Ferdinand de Saussure,
Sechahaye fue un interno en Gotinga de 1893 a 1902.

Bibliografía[editar]

 Der Konjunktiv Imperfecti und seine Konkurrenten in den normalen hypothetischen


Satzgefügen im Französischen // Romanische Forschungen, B. XIX, № 2, 1905
 Programme et méthodes de la linguistique théorique. Psychologie du langage. Paris:
Champion, 1908
 Éléments de grammaire historique du français. Ginebra: Eggimann, 1909
 La méthode constructive en syntaxe // Revue des langues romanes. Montpellier, t. LIX, 1916
 Essai sur la structure logique de la phrase // Collection linguistique publi/e par la SLP, XX.
Paris: Champion, 1926
 L'école genevoise de linguistique générale // Indogermanische Forschungen, B. 44, 1927
 Les trois linguistiques saussuriennes // Vox Romanica, t. V. Zúrich, 1940

María Julia Amadeo


María Julia es Profesora de Enseñanza Media y Superior en Letras por la F.F y L. de la UNCu, es
Especialista en Docencia Universitaria por la U.N.Cu. y además Magíster en Ciencias del lenguaje
por la UNCu. Desde el año 1993 se desempeño como profesora de pregrado en Lingüística Es
profesora adjunta efectiva en la Facultad de Educación y titular efectiva en la FCPS. Desde el año
2003 se desempeña como profesora estable de posgrado en la especialización en educación
para la salud de la facultad de educación y desde el 2015, como profesora estable de posgrado
en la maestría de lectura y escritura de la facultad de educación.
María Julia es Miembro de Comisiones:
En el ámbito de la UNCu:

 asesoras de desempeño docente;


 para entender en concursos de antecedentes y oposición;
12
 para seguimiento de carreras;
 para evaluación de carreras terciarias.

En el ámbito de la Dirección General de Escuelas:

 para evaluación de postítulos;


 para asesorar en la incumbencia de títulos;
 para evaluar materiales de Educación a Distancia en Proyectos de Terminalidad

En la FCPyS se desempeña como consejera directiva. En la F.E.E. y E. de la U.N.Cu fue


Directora del Departamento de Ciencias del Lenguaje y directora de la editorial, también miembro
del Comité Científico de la Licenciatura en Fonoaudiología y también Miembro del Consejo
Directivo. Actualmente forma parte del Consejo de Investigaciones.
En DGE se desempeña desde diciembre de 2015 como Directora de Planificación de la Calidad
Educativa.
María Julia ha dictado numerosos cursos a docentes de EGB, Polimodal, Universidad, directivos y
supervisores, ha producido varios documentos curriculares y numerosos documentos de
mediación didáctica sobre temas disciplinares. También ha realizado varias publicaciones con
referato.
En la DGE ha publicado varios documentos de desarrollo curricular. Y un libro con desarrollos
teóricos propios del área.
La FEEyE publicó un material digital relacionado con la producción de materiales a distancia.

13

También podría gustarte