Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Química Básica

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Laboratorio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

CURSO: QUÍMICA BÁSICA-LABORATORIO


TRABAJO: INFORME NO5
TEMA: “GASES”

INTEGRANTES:
 MALLQUI ARQUINIGO OSCAR (20151026C)

 PULIDO CABRERA CARLOS ALBERTO (20151151B)

 ZAMORA VILLEGAS FRANCO (20154503G)

 PRADO PUMA CARLOS ABRAHAM (20151130E)

AULA: CB 201V

CICLO ACADÉMICO: 2015-2

FECHA DE ENTREGA: 17/11/2015

JEFE DE PRÁCTICAS: ING. PETRA RONDINEL PINEDA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Química Básica
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Laboratorio

GASES

 Objetivos:
 Estudiar y experimentar algunas propiedades y leyes fundamentales que
explican el comportamiento de los gases ideales.

 Fundamento teórico:
Gases
El estado gaseoso es un estado disperso de la materia, es
decir, que las moléculas del gas están separadas unas de
otras por distancias mucho mayores del tamaño del
diámetro real de las moléculas. Resuelta entonces, que el
volumen ocupado por el gas (V) depende de la presión
(P), la temperatura (T) y de la cantidad o número de
moles (n).

Las propiedades de la materia en estado gaseoso son:

1. Se adaptan a la forma y el volumen del recipiente que los contiene. Un gas, al


cambiar de recipiente, se expande o se comprime, de manera que ocupa todo el
volumen y toma la forma de su nuevo recipiente.

2. Se dejan comprimir fácilmente. Al existir espacios intermoleculares, las moléculas se


pueden acercar unas a otras reduciendo su volumen, cuando aplicamos una presión.

3. Se difunden fácilmente. Al no existir fuerza de atracción intermolecular entre sus


partículas, los gases se esparcen en forma espontánea.

4. Se dilatan, la energía cinética promedio de sus moléculas es directamente


proporcional a la temperatura aplicada.

Volumen molar
El volumen molar de una sustancia, simbolizado Vm,1 es el volumen de un mol de ésta.
La unidad del Sistema Internacional de Unidades es el metro cúbico por mol:

m3 · mol-1

Un mol de cualquier sustancia contiene 6,022 · 1023 partículas.2 En el caso de


sustancias gaseosas moleculares un mol contiene NA moléculas. De aquí resulta,
teniendo en cuenta la ley de Avogadro, que un mol de cualquier sustancia gaseosa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Química Básica
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Laboratorio

ocupará siempre el mismo volumen (medido en las mismas condiciones de presión y


temperatura).

Experimentalmente, se ha podido comprobar que el volumen que ocupa un mol de


cualquier gas ideal en condiciones normales (Presión = 1 atmósfera, Temperatura =
273,15 K = 0 °C) es de 22,4 litros.3 Este valor se conoce como volumen molar normal
de un gas.

Este valor del volumen molar corresponde a los llamados gases ideales o perfectos; los
gases ordinarios no son perfectos (sus moléculas tienen un cierto volumen, aunque sea
pequeño) y su volumen molar se aparta ligeramente de este valor. Así los volúmenes
molares de algunos gases son:

• Monóxido de carbono (CO) = 22,4 L.

• Dióxido de azufre (SO2) = 21,9 L.

• Dióxido de carbono (CO2) = 22,3 L.

En el caso de sustancias en estado sólido o líquido el volumen molar es mucho menor y


distinto para cada sustancia. Por ejemplo:

• Para el nitrógeno líquido (–210 °C) el volumen molar es de 34,6 cm3.

• Para el agua líquida (4 °C) el volumen molar es de 18,0 cm3.

Difusión Gaseosa
La difusión gaseosa es la dispersión gradual de un gas en
el seno de otro. De este modo las moléculas de una
sustancia se esparcen por la región ocupada por otras
moléculas, colisionando y moviéndose aleatoriamente.
Este es un proceso muy rápido, y no es necesario un
cuerpo por el que difundirse, ya que se difunde también por el vacío. La efusión es la
fuga de un gas hacia el vacío por medio de un pequeño orificio o de una membrana
porosa, debido a que las moléculas del gas colisionan con más frecuencia con el poro
donde la presión es más alta. De este modo, hay más moléculas que pasan de la zona
de alta presión a la de baja que al contrario. En 1860, Thomas Graham, un químico
escocés demostró que la velocidad de efusión y difusión de los gases es inversamente
proporcional a la raíz cuadrada de su masa molar

de esta ley se deduce que si la velocidad de efusión o


difusión es inversamente proporcional al tiempo que tarda
en escapar una determinada cantidad de gas, implica
necesariamente que el tiempo de efusión necesario para la efusión de un cierto
número de moles de moléculas es directamente proporcional a la raíz cuadrada de la
masa molar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Química Básica
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Laboratorio

Relación volumen-presión
Cuando comprimes una jeringa hermética que contiene aire, cuya punta se ha sellado
con una gota de pegamento, puedes observar que el volumen que ocupa el gas
disminuye conforme vas empujando el émbolo de la jeringa, y que cada vez has de
realizar mayor fuerza sobre la misma superficie del émbolo de la jeringa, lo que supone
mayor presión.

Observa la siguiente tabla de datos de presión y volumen, medidos en una situación


experimental concreta en una jeringa, así como la gráfica que las relaciona. Si te fijas,
el producto de la presión por el volumen es constante; es decir, puedes afirmar que:

PV = constante (ley de Boyle)

En esta experiencia no cambia la cantidad de gas que hay dentro de la jeringa ni la


temperatura a la que se encuentra el gas. Al realizar la experiencia con otra cantidad
de gas o a otra temperatura, se mantiene la misma relación entre presión y volumen
(su producto es constante), pero el valor de la constante varía.

Para determinar valores numéricos, solamente debes tener en cuenta que PiVi=PfVf
donde i indica la situación inicial y f la final. Si de los cuatro valores sabes tres, es fácil
determinar el que queda despejando en la expresión anterior.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Química Básica
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Laboratorio

EXPERIMENTO NO 1
Determinación del volumen molar estándar del
hidrogeno (condiciones normales)
 análisis de cálculos y resultados
Mg(s) + 2HCI(ac) Mg (ac) + 2Cl-(ac) + H2(g)

 Longitud de la tira de magnesio= 2.1 cm


 Masa de la tira de magnesio= 0.01722g.
Ahora hallamos el número de moles de cada reactante:
 Mg: n= m/ M  HCl: n= Cm x V

n= 0.01722/24 n= 3M X 0.006l.

n= 0.0007175 mol n= 0.018 mol

 Hallamos el reactivo limitante:


Mg(s) + 2HCI(ac) Mg2+ (ac) + 2Cl-(ac) + H2(g)

0.0007175 0.018

1K 2K

El reactivo limitante es el magnesio (Mg.) y el (HCl) es el reactivo en exceso. Entonces


se produce 0.0007175 mol de H2 (g)

Presión del gas H2


Calculo del volumen molar
Patm-Pvh2o= Pgas seco
1mol  22.4 L
Patm=1.0018atm = 761.368torr
761.368torr-18.6torr=742.768torr
PV = nRT 0.69 mol  x
V=vol medido+vol muerto=14.9+2.2=17.1ml
T=273+21.5=294.5k X=15.48
742.768torr.(2.2+14.9)=nx62.4torr.l/kx294.5k
n = 0.69
 Diagrama o esquema de procesos:

Llenar con agua


recipiente tubular En probeta
6 ml/3M HCl

Colocarlo inclinándola
en la bureta
Colocar en vaso de Añadir a bureta
400 ml
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Fijar recipiente a
soporte de pie Colocar cinta de
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

magnesio doblada en U

Invierta en el recipiente
tubular
Dejar que burbujee
y se consume el
magnesio

Igualar niveles de
agua
Laboratorio
Química Básica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Química Básica
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Laboratorio

 CUADRO DE ANÁLISIS

EXPERIMENTO

OBSERVACIONES  Tenemos que esperar un cierto tiempo para ver


que se formen las burbujas al invertir la bureta.
 El tiempo que se demora en consumirse por
completo el magnesio es de alrededor de 25
minutos.
 Los cálculos lo realizamos considerando gas
ideal.

CONCLUSIONES  Calcular los fenómenos en el mundo real es


complejo por ello consideramos modelos
ideales para acercarnos un poco al valor real.

RECOMENDACIONES  Verificar que el tapón tenga la abertura


 Tener cuidado al llenar el agua en la bureta
pues debe ser hasta donde el tapón tapa
completamente la bureta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Química Básica
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Laboratorio

EXPERIMENTO NO 2
Demostración de la ley de Graham de difusión gaseosa
 Análisis de cálculos y resultados
 Dada la reacción
HCl(g) + NH3(g) NH4Cl(s)

 LEY DE GRAHAM: para el HCl(g) y NH3(g)

Vnh3 Mhcl
=√ = 1.4652
Vhcl Mnh3

 Según la ley de Graham

VNH3 MHCl DHCl


=√ =
VHCl MNH3 DNH3

DHCl = 4.35 DNH3 = 25.65

Utilizando los datos obtenidos experimentalmente la relación entre las velocidades son

VNH3 25.65
= = 5.89
VHCl 4.35
 Diagrama o esquema de procesos:

Armar equipo

Colocar algodón en los


tampones de goma

Colocar en los algodones 4


gotas de HCl y en el otro 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

gotas de NH3
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Retirar los
tampones y
Observar la formación enjuagar
de un anillo blanco de
cloruro de amonio

Medir distancias entre


el anillo y los extremos
Laboratorio
Química Básica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Química Básica
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Laboratorio

 CUADRO DE ANÁLISIS

EXPERIMENTO

OBSERVACIONES  La reacción entre los reactivos demora algunos


minutos.
 Una vez que se forma el anillo blanco, pasa el
tiempo y el anillo se desplaza hacia el lado del
amoniaco hasta que se oculta.
 El anillo es relativamente grueso.

CONCLUSIONES  A mayor masa de un gas su velocidad resulta


menor en relación del otro gas en
comparación.

RECOMENDACIONES  Estar atento al momento en que se forma el


anillo porque después de allí se mueve y
puede afectar en las distancias.
 Ni bien se oculta el anillo enjuagar los
tapones en agua de caño para evitar que nos
haga daño.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Química Básica
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Laboratorio

EXPERIMENTO NO 3
Comprobación de la ley de Boyle-Mariotte

 Análisis de cálculos y resultados


En el nivel normal, la presión de la ampolla es igual a la presión del tubo e igual a la
presión atmosférica.

En el descenso de la ampolla: En el ascenso de la ampolla:

Pgashum = Patm - Pliq Pgas hum = Patm + Pliq

Pgas + PVH2O = Patm - Pliq Pgas + PVH2O = Patm + Pliq

h Volumen Presión P.V


+50 5.9 ml
+40 6.0ml
+30 6.05ml
+20 6.15ml
+10 6.3ml
0 6.4ml
-10 6.45ml
-20 6.5ml
-30 6.6ml
-40 6.75ml
-50 6.85ml

 Volumen muerto: 4.5 ml


 Temperatura del líquido (H2O)=22oC=295K
 Dato:Pbar=1001.8mbar.
 Diagrama o esquema de procesos:

Montar equipo

La ampolla al nivel de
enrase con el agua del
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

tubo
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Subir y bajar la
ampolla con una Se registra el
diferencia de volumen del gas
niveles de 50 cm
Registre
temperatura del
agua y presión
atmosferica
Laboratorio
Química Básica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Química Básica
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Laboratorio

 CUADRO DE ANÁLISIS

EXPERIMENTO

 El nivel del agua variaba según se movía la ampolla


OBSERVACIONES de nivel.
 A medida que aumentaba la altura disminuía el
volumen respecto al volumen que se obtenía
cuando estaban al mismo nivel.
 A medida que disminuía la altura aumentaba el
volumen respecto al volumen que se obtenía
cuando estaban al mismo nivel.

CONCLUSIONES  Para los gases reales se observan desviaciones


mayores a medida que la presión aumenta.
 La presión por el volumen debe ser una
constante.

RECOMENDACIONES  Verificar que el equipo a utilizarse no tenga


fallas.
 Estar atento a la diferencia de los volúmenes
para recién comenzar a medir la distancia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Química Básica
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Laboratorio

 CUESTIONARIO
1) En el experimento Nº 1, determinar el número de moles de ácido usado para
un determinado peso conocido de Mg.
SOLUCIÓN:
 Hallamos la masa de 2.1cm de Mg:

100 cm de Mg 1.8632 g

2.1cm de Mg Xg

X = 0.0391272
 Según la reacción, hallamos las moles (n) de HCl:

Mg(s) + 2HCl(ac) Mg+2(ac) + 2Cl-(ac) + H2(g)

nMg / nHCl = 0.5

(0.0391272g/24.3)/(n) = 0.5

n = 0.0032 mol
2) ¿Cuál es el volumen del hidrógeno obtenido en el Exp. Nº 1medidos a C.N?
SOLUCIÓN:
 Hallamos el número de moles de H2:

Mg(s) + 2HCl(ac) Mg+2(ac) + 2Cl-(ac) + H2(g)

nMg = nH2
(0.0391272g/24.3g) = nH2

Finalmente hallamos el volumen de H2:

V(C.N) = 22.4*nH2 = 36.06mL.

3) Calcular el Nº de moles de H2 del Exp. Nº 1.


SOLUCIÓN:

Hallamos el número de moles de H2:

Mg(s) + 2HCl(ac) Mg+2(ac) + 2Cl-(ac) + H2(g)

Se cumple que : nMg = nH2

(0.0391272g/24.3g) = nH2

0.0016 = nH2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Química Básica
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Laboratorio

4) Calcular el peso atómico de Mg. Usando los datos obtenidos en el Exp. Nº1.

SOLUCIÓN:

Según la reacción: nH2 = nMg

Mg(s) + 2HCl(ac) Mg+2(ac) + 2Cl-(ac) + H2(g)

Hallamos el peso atómico de Mg:

0.0016 = 0.0391272/M(Mg)

24.45 = M(Mg)

5) ¿Cuál es el % de error cometido para determinar el peso atómico?

SOLUCIÓN:

% = (24.45 – 24.3) / 24.3 * 100%

% = 0.61 %

6) ¿Qué nos indica la formación de cloruro de amonio (NH4Cl) en el Exp. Nº 2?

SOLUCIÓN:

La formación del aro blanquecino unos minutos después de la difusión de los gases nos
indica que se produjo la reacción del HCl(g) y NH3(g) que da como producto en NH4Cl(s)y
podemos tomar las distancias para poder el desplazamiento de los gases.

7) ¿Por qué se deben colocar en forma simultanea los tapones humedecidos de


HCl y NH3 acuoso?

SOLUCIÓN:

Se deben colocar en forma simultanea ambos tapones humedecidos porque la ley de

Graham establece lo siguiente: , esto quiere decir que la velocidad


depende de la distancia y el tiempo recorrido por ambos gases y para saber qué gas se
difunde más rápido que otro se deben colocar ambos gases al mismo tiempo.

8) Calcúlese el promedio de los productos PV en el Exper Nª3. Grafique Pvs V y


PV vs P en papel milimetrado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Química Básica
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Laboratorio

9) Indique algunos factores que influyen en la constancia PV.

SOLUCIÓN:

Trabajar con gases reales o ideales influye demasiado en la gráfica de P vs V siendo


este el principal variante de la constancia. Otro factor son las fallas experimentales que
existen en todo análisis que se quiere realizar y esto influye más si el margen de error
es mayor.

10) ¿Qué significado tiene una desviación positiva y negativa en el


comportamiento de los gases?

SOLUCIÓN:

Los resultados de estudios hechos con diferentes gases, a lo largo de una amplia gama
de presiones y temperaturas, indican que todos los gases muestran desviaciones del
comportamiento ideal.

Estas desviaciones se clasifican en dos tipos: desviaciones aparentes y reales

Dentro de las desviaciones reales se encuentran:

 Desviaciones negativas:
las moléculas con menor
peso son las que
generalmente presentan
esta desviación. Se da
cuando da la línea P.V del
gas real analizado se
encuentra por debajo de
la línea P.V del gas ideal.
 Desviaciones positivas:
las moléculas de mayor
peso son las que
generalmente presentan esta desviación. Se da cuando la línea P.V del gas real
analizado se encuentra por encima por la línea P.V del gas ideal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Química Básica
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Laboratorio

11) Explique estas desviaciones positivas y negativas empleando la ecuación de


Van der Waals.

SOLUCIÓN:

Las leyes de los gases ideales fueron deducidas de la teoría cinética en base a
dos importantes suposiciones que el volumen de las moléculas es despreciable
en comparación con el volumen total del gas, y que las moléculas no se atraen
mutuamente. Debido a que ninguna de estas dos suposiciones se puede
considerar aplicable a los gases reales, éstos presentan desviaciones del
comportamiento ideal. En realidad las moléculas poseen un volumen efectivo, y
fuerzas de atracción mutua y repulsión entre ellas. Ha habido numerosos
intentos de encontrar ecuaciones que satisfagan mejor el comportamiento de
los gases reales. La más reproducida de ellas es la introducida en 1873 por Van
der Waals. Este investigador holandés supone que la presión y el volumen
medidos experimentalmente no coinciden con los de la ecuación de los gases
ideales porque, por una parte, las moléculas ocupan un volumen real –en
contra del postulado de la teoría cinética– que debe ser descontado del
volumen total del recipiente, y por otra, hay que contar con la presencia de
fuerzas intermoleculares –lo que tampoco se consideraba en la teoría cinética–
que frenan las moléculas en su choque con las paredes, con lo que la presión
resulta menor que 3 la esperada teóricamente. La ecuación propuesta por Van
der Waals para n moles de gas es la siguiente: [P +a n2/V2] (V - nb) = nRT
donde a y b son constantes propias de cada gas. A está relacionada con las
fuerzas de atracción entre moléculas, y b tiene que ver con el volumen
moléculas.

La ecuación de Van der Waals es capaz de predecir el comportamiento de los


gases en un intervalo de temperaturas y presiones más amplio que el admitido
por la ecuación de los gases perfectos.

P corregida= [P +a n2/V2]
12) ¿Cuál es la importancia teórica de la temperatura -273 K?

SOLUCIÓN:

Es importante el cero absoluto ya que es la temperatura teórica más baja


posible. A esta temperatura el nivel de energía del sistema es el más bajo
posible, por lo que las partículas, según la mecánica clásica, carecen de
movimiento; no obstante, según la mecánica cuántica, el cero absoluto
debe tener una energía residual, llamada energía de punto cero, para poder
así cumplir el principio de indeterminación de Heisenberg. Gráficamente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Química Básica
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Laboratorio

este valor se observa al prolongar las distintas líneas de la gráfica


Temperatura vs Volumen, hasta el punto donde le volumen es cero.
Las moléculas de un objeto en el cero absoluto tendrían el menor
movimiento posible; no estarían completamente en reposo, pero no
podrían perder más energía de movimiento, con lo que no podrían
transferir calor a otro objeto.
Esta temperatura indica que el grado de agitación molecular de una
sustancia es totalmente nula, este valor se observa al prolongar las distintas
líneas de la gráfica Temperatura vs Volumen, hasta el punto donde le
volumen es cero.
13) ¿A qué se denomina volumen muerto?
SOLUCIÓN:

Al realizar algunos experimentos los materiales empleados no son del todo exactos
puesto que en ellos la graduación empleada no siempre comienzan de los cantos del
recipiente creando en ellos un volumen que no es medido a eso se denomina volumen
muerto.

Este término se utiliza también para expresar el volumen extra-columna. Estrictamente


hablando, el término "volumen muerto" se refiere a los volúmenes del sistema
cromatográfico que no están barridos por la fase móvil. Por otro lado, la fase móvil
circula por la mayor parte de los volúmenes extra-columna. Debido a esta
ambigüedad, se desaconseja el uso del término "volumen muerto".
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Química Básica
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Laboratorio

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 http://www.scubaonline.com.ar/scubapedia/fisica/4_3_leyes_de_los_gases_ley_d

e_boyle.pdf

 http://www.scubaonline.com.ar/scubapedia/fisica/4_3_leyes_de_los_gases_ley_d

e_boyle.pdf

 http://fisicoquimica56.blogspot.com/2012/04/ley-de-graham-efusion-y-

difusion.html

 KENNETH W. Whitten/Raymond E. Davis. Pag 75

 PETRUCCI, QUÍMICA GENERAL, páginas 117-128, séptima edición, McGraw-Hill

Companies,

 Brown, T., LeMay, H., Bursten, B. “Química la Ciencia Central”. Prentice Hall

tercera edición pág. 574

También podría gustarte